Examinando por Materia "guía de aprendizaje"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos comunicativos de los ambientes virtuales de aprendizaje en la Universidad del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Galeano Sánchez, Bibian RocíoEste trabajo se realizó con el fin de analizar los procesos comunicativos en ambientes virtuales de aprendizaje, en el diseño de ocho cursos del programa de Administración Financiera de la modalidad de educación a distancia de la Universidad del Tolima. Como referentes teóricos se tomaron los planteamientos de: el Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales de Sánchez, Puerta y Sánchez; En-línea. Leer y escribir en la red, de Cassany; Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación, de Coll; e-Learning comunicación y educación. El diálogo continúa en el ciberespacio, de Prieto y Van de Pol; Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio de Unigarro; Una pedagogía de la Comunicación, de Kaplún, entre otros. A partir de la revisión de antecedentes y de literatura, se establecieron cuatro categorías de análisis que constituyen los componentes del proceso de comunicación en ambientes virtuales de aprendizaje: Redacción y estilo, Recursos gráficos y audiovisuales, Empatía y cordialidad, y Herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica. Estas categorías fueron la base para la revisión de los diseños de las guías de aprendizaje de los cursos con base en la técnica de análisis de contenidos. De las ocho guías analizadas cuatro correspondieron a cursos con un diseño inicial y las otras cuatro a cursos con diseños ajustados tras recibir orientaciones del área de comunicación. En el primer grupo de cursos el estilo de las guías es impersonal y en varios casos la información es incompleta o le falta contextualización, cuando aparece información contextualizada esta sirve para sensibilizar al estudiante sobre la importancia del cursos; salvo en un caso, no se usan recursos audiovisuales y gráficos adicionales a los que se le piden al autor en la estructura de la guía; no se propone el uso de herramientas para la comunicación sincrónica o asincrónica y en cambio, se privilegia el encuentro presencial para la comunicación docente estudiantes. En las guías que recibieron acompañamiento comunicativo se registran avances a través de usos del lenguaje que involucran al estudiante en los proceso descritos en las guías, hay mayores recursos de cortesías para generar un entorno cordial, se utilizan recursos audiovisuales para transmitir información y en algunos casos como herramientas para presentar y analizar actividades, además, se utilizan los foros para la interacción, la socialización de resultados y la retroalimentación. De esta manera, los procesos de comunicación en ambientes virtuales de aprendizaje avanzan hacia perspectivas dialógicas de comunicación en los ambientes virtuales que corresponden con los modelos constructivista y problémico que sustentan la formación en la Universidad, pero es necesario superar las prácticas transmisionistas que aún se conservan en algunos diseños, a través del fortalecimiento de los procesos de sensibilización y acompañamiento a los autores de los cursos, pues aunque los ambientes virtuales de aprendizaje se fundan en la comunicación pedagógica, es mediante el uso apropiado de sus recursos y posibilidades que esto se logra en un contexto específico.