Examinando por Materia "ejercicio físico"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCondición física y perfil antropométrico de los estudiantes de la Institución Educativa Ciudad Eben-Ezer de Fusagasugá durante el año lectivo 2020.(Universidad del Tolima, 2021) Aguas Guerrero, Mauricio JavierLa condición física y las variables antropométricas son importantes indicadores de salud para los escolares y la prevención de futuras enfermedades. Objetivo. Determinar el nivel de asociación entre la condición física y antropométrica de los estudiantes de la Institución Educativa Ciudad Eben-Ezer de Fusagasugá durante el año lectivo 2020, mediante la aplicación de test físicos y protocolos antropométricos. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, participaron 208 estudiantes, 50% género femenino, con edades comprendidas entre 10 años a 17 años (M=13,45; DE = 1,67), de los grados 6 a 11 matriculados durante el año 2020; se evaluaron variables antropométricas: estatura, peso, IMC, % graso, y variables de condición física: potencia de piernas, velocidad de reacción, flexibilidad y potencia aeróbica. Resultados: La edad y las variable peso, IMC y el % graso con promedio superior para el género femenino, solo la talla con promedio superior para el género masculino; para las variables de condición física el promedio es mayor en los escolares de género femenino en la prueba de Wells (M = 4,37 cms; DE= 8,58) y para los escolares de género masculino el promedio y el desempeño fue superior en Galton (M= 16,29 cm; DE= 8,01); test de Léger (M= 5,67 min; DE= 2,52) y la prueba de salto (M= 1,57 cm; DE= 0,38). Para el análisis de correlación para el género femenino se obtuvo un nivel de significancia p<0,01 entre la variable edad y todas las variables antropométricas e igualmente entre ellas con el mismo valor. Se obtuvo un nivel de significancia p<0,05 entre la variable edad y la prueba de Léger, entre la talla con la prueba Léger y el %Graso con la prueba Galton y entre las pruebas de Wells y salto y la correlación bivariado, para el análisis para el género masculino p=0,01 entre todas las variables antropométricas y entre las pruebas de Léger y salto. Conclusiones: Las variables antropométricas y de condición física presentan diferencias en resultados y desempeños en función al género y se modifican en curso de la edad, referentes importantes para diferenciar las intervenciones de los escolares. Palabras clave: Escolares, femenino, masculino, antropometría, condición física.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de un programa de ejercicio físico para el mejoramiento de la fuerza y flexibilidad en personas mayores pertenecientes al Club Deportivo Flipper N.C., en tiempo de pandemia Ibagué-Tolima (2020)(Universidad del Tolima, 2021) Carvajal Villanueva, Daniela AlejandraEl propósito de este estudio fue determinar los efectos de un programa de ejercicio físico para el mejoramiento de la fuerza y la flexibilidad en personas mayores pertenecientes al club deportivo Flipper N.C. de la ciudad Ibagué (Tolima)en tiempos de pandemia. la muestra estuvo conformada por 20 personas mayores con edades entre 60 a 86 años, la investigación se desarrolló desde un enfoque cuantitativo, con un estudio descriptivo y correlacional. Se analizaron variables observables y numéricas medibles (Hernández et al.,2014). Por medio de la aplicación de la batería Senior Fitness Test se determinó los niveles de fuerza y flexibilidad, con el fin de establecer la condición médica y antecedentes del participante así mismo se aplicó el cuestionario PAR-Q y el cuestionario IPAQ para medir el nivel de actividad física. De acuerdo a lo anterior se demostró que es posible desarrollar la condición física de las personas mayores, por medio de un programa virtual de 12 semanas empleando ejercicios físicos adaptados y con una intervención de tres sesiones semanales, los participantes obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en las pruebas relacionadas con las capacidades físicas de fuerza, para la prueba de sentarse y levantarse de la silla se obtuvo una diferencia significativa de (p=0,021) y en la prueba de flexiones de brazo se obtuvo (p=0,023). Por lo contrario, para las pruebas relacionadas con flexibilidad las diferencias no fueron significativas en la prueba de flexión del tronco en silla (p=0,591) y la prueba de juntar las manos tras la espalda (p=0,968). Palabras clave: persona mayor, ejercicio físico, condición física, covid-19.
- PublicaciónAcceso abiertoEfectos agudos en la tensión arterial y aumento del consumo de oxígeno después de diferentes tipos de ejercicios aeróbicos y anaeróbicos.(Universidad del Tolima, 2020) Amaya Tibaque, Jhon JairoLa presente investigación tuvo como objetivo analizar los efectos agudos en la tensión arterial y consumo de oxígeno posterior al esfuerzo, después de realizar diferentes tipos de ejercicios de predominancia anaeróbica, aeróbica en personas normotensos y sanas; se realizó en el laboratorio de fisiología del ejercicio de la Universidad de Cundinamarca en la sede de Fusagasugá..El desarrollo de la presente investigación se planteó bajo un enfoque cuantitativo, cuyo tipo de investigación es descriptiva correlacional, bajo un diseño de campo. En el presente estudio, la muestra fue tomada de la totalidad de los estudiantes género masculino de quinto a noveno semestre, que estuvieran entre las edades de 20 a 25 años, de la Facultad de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad de Cundinamarca sede Fusagasugá. Al tratarse de una población pequeña, no se hace necesario establecer muestra, por lo que se tomó la totalidad de la población conformada por 30 estudiantes. - quedando así un estudio de tipo censal -. Inicialmente, se establecieron los mecanismos más adecuados para determinar la tensión arterial, frecuencia cardiaca, saturación de oxígeno, kilocalorías y VO2 máximo, el análisis de los parámetros ventilatorios para determinar el VO2máx, se realizó en un cicloergómetro Monark 839E y con un Ergoespirómetro Metamax 3B-R Cortex. Se realizó una monitorización antes durante y después de diferentes tipos de ejercicios físicos agudos de predominancia aeróbica y anaeróbica, finalmente y posterior a la aplicación de los protocolos necesarios, se realizó un análisis estadístico descriptivo e inferencial, estableciendo las posibles diferencias estadísticas significativas con los datos. Los resultados más importantes que se evidenciaron en la presente investigación fueron los siguientes: se puede dar como respuesta afirmativa, que, en todos los ejercicios realizados en sus diferentes intensidades, se pudieron observar los efectos hipotensores agudos: La disminución en la tensión arterial sistólica entre los momentos de reposo al inicio y, en el descanso. Después de realizar los ejercicios, igualmente se evidenciaron diferencias significativas en el aumento del consumo de oxígeno, durante y posterior al ejercicio; comprobando también un mayor gasto calórico. Estos efectos inciden positivamente en la salud, independientemente de las intensidades que se trabajen; favoreciendo adecuadas respuestas del organismo ante los efectos agudos, lo cual puede promover la vida sana y la disminución de los riesgos cardiovasculares en las personas. Palabras clave: Tensión arterial, consumo de oxígeno, ejercicio aeróbico y anaeróbico, estudiantes de Educación Física
- PublicaciónAcceso abiertoEstructura física, administrativa y académica de los gimnasios de la zona norte de Ibagué-Tolima.(Universidad del Tolima, 2008) Palomino Devia, ConstanzaEl propósito del presente trabajo de investigación fue conocer y analizar la estructura de los gimnasios de la zona norte de la ciudad de Ibagué en cuanto a la parte académica, física y administrativa. Este trabajo abarcó tres momentos que fueron la exploración, observación y descripción, fue de carácter cuantitativo ya que se obtuvieron resultados y se representaron por medio de polígonos de frecuencia, la técnica que se utilizó fue la de la encuesta y una guía de observación, la población los gimnasios de la zona norte de Ibagué y la muestra fue intencional ya que se dividió en tres grupos los gimnasios y se visitaron los que funcionaban en casas, los que pertenencia a clubes privados o cajas de compensación familiar y un tercer grupo los que estaban funcionando en un lugar adecuado para dicho fin, se encuestaron 16 gimnasios y se obtuvieron los siguientes resultados: el 75% de los gimnasios reciben cualquier persona sin ningún tipo de distinción, el 56% no realiza ningún tipo de examen medico al usuario que va a entrar, el 96% atiende cualquier duda de los usuarios, el 50% fomenta actividades de promoción de la salud, el 75% no apoya académicamente al personal que allí labora, el 100% le lleva un seguimiento a sus usuarios en sus procesos físicos, el 69% no tiene plan de emergencias, además se encontró que el 75% no tienen en cuenta solicitar el carnet de la E.P.S. cuando ingresa un usuario, que el 87% no tiene archivos donde se debe encontrar la información de cada usuario, el 44% de las personas que laboran allí son profesionales pero que el 8% es licenciado en educación física o profesional en área del deporte, el 19% de los administradores y el 22% de los instructores conocen las disposiciones para certificar gimnasios. Se concluyó que el 100% de los gimnasios visitados no cumple con los requerimientos que proyecta Coldeportes Nacional para la certificación de los gimnasios, lo que genera insuficiencia en el servicio que se ofrece en estos lugares y baja calidad de las actividades que se promueven en el interior. Palabras claves: Gimnasio, Ejercicio físico, aeróbicos, estructura, entrenador.
- PublicaciónAcceso abiertoPrescripción del ejercicio físico como medicina para la hipertensión(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Hernández, Diego AlejandroEl presente trabajo “Prescripción del ejercicio físico como medicina para la hipertensión”, se desarrolló a una persona con hipertensión arterial, el cual por medio del estudio de caso se realizó la prescripción del ejercicio físico para esta persona y con ayuda de medicamentos como el beta bloqueadores (concol) se planteó la prescripción del ejercicio físico. La hipertensión es una enfermedad que puede afectar a toda la población sino se tienen ciertos hábitos de vida saludable, partiendo de esto se quiso con esta persona controlar los índices de tensión arterial y ayudarla a tener una mejor calidad de vida, teniendo en cuenta que el ejercicio físico puede ayudar a controlar esta patología se desarrolló la prescripción del ejercicio teniendo como resultados el control de la tensión arterial, de igual forma mejoro otros aspectos físicos como son el peso, índice de masa corporal (IMC), frecuencia cardiaca y lo más importante obtuvo unos hábitos de vida saludables. En el estudio se emplearon métodos descriptivos y analíticos, en donde se realizó en el trabajo de campo parte de observación, análisis de los resultados arrojados por las mediciones como la antropometría, se tuvo en cuenta la variable de tensión arterial y frecuencia cardiaca siendo estas muy importantes para el trabajo.