Examinando por Materia "comprensión de lectura"
Mostrando1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAmbientes interactivos como recurso educativo para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Álvarez Orjuela, Javier; Sierra Castellanos, MarlenyEl presente trabajo de investigación, aborda la comprensión lectora desde los niveles: literal, inferencial y crítico. Se inicia con la indagación de diversos autores y de las bases teóricas de los procesos de comprensión lectora, articulados a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC. Se selecciona el tipo de investigación aplicada porque aborda la variable independiente los formularios online como recurso educativo y que incide en el problema o variable dependiente que es la comprensión lectora. En cuanto al enfoque se opta por el enfoque mixto, porque involucra desarrollos de Investigación Cualitativa para el diseño de la propuesta y Cuantitativa para el análisis de las variables. El enfoque mixto en la presente investigación, vincula datos cualitativos, como las características de los estudiantes frente al uso de los formularios online, el nivel de competencias tecnológicas de los docentes y datos cuantitativos como el porcentaje de estudiantes según nivel de lectura desde la primera aplicación de la caracterización, Pre test y luego de la mediación con la segunda caracterización, Post test. El alcance es de tipo descriptivo, en la investigación se describen los ambientes interactivos con un sitio web, mediante formularios online, como propuesta mediada por las TIC y se toman los aportes científicos sobre los niveles de comprensión lectora, además se describen los hechos, y las observaciones que permiten identificar el nivel de competencias tecnológicas de los docentes. Luego de implementar la propuesta, se determina el nivel de motivación de los docentes, frente a la articulación de las TIC a través de los formularios online a sus prácticas de aula. Para finalizar se compara la situación inicial (pre – test) y final (post test) y se describen los eventos y estrategias que incidieron de forma positiva, negativa o despreciable en el nivel de comprensión lectora. Se usan cuatro instrumentos para extraer los datos. De tipo cuantitativo: las pruebas de caracterización primera y segunda aplicación, la lista de chequeo, la encuesta a estudiantes y a docentes y de tipo cualitativo la entrevista a los docentes. Para el caso en estudio se opta por el Muestreo no Probabilístico, por selección intencionada o muestreo de conveniencia, se establecieron como criterios para la selección de la muestra: la disponibilidad del grupo completo para implementar las mediaciones, los resultados que presentan mayor oportunidad de mejora y el grupo con mayor número de estudiantes. De esta manera, la muestra la conforma el grado 5-1 y que de manera exhaustiva la conforman 30 estudiantes de la sede Central, jornada Mañana. Con la investigación se desarrolla una mediación a través del diseño e implementación de formularios online. Palabras clave: ambientes interactivos, formularios online, comprensión lectora, competencias tecnológicas.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de la comprensión de los enunciados en la resolución de problemas para la sustracción de tipo comparación(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Viña Urueña, Natalia; Guzmán Bastidas, Oscar AndrésEn este estudio se examina las características de la comprensión de los enunciados en la resolución de problemas para la sustracción de tipo comparación, en estudiantes de grado 4°, por medio de unos cuestionarios realizados a 38 estudiantes de una institución educativa oficial en la ciudad de Ibagué. Con esto se pretende organizar la información de manera descriptiva apoyado por autores célebres en la educación matemática como lo es Maza (1991), Luceño (1999), Puig y Cerdan (1988) entre otros; que brindan insumos para la estructuración de procesos fundamentales en la comprensión de enunciados. Las categorías formadas desde las respuestas de los niños, tales como comprensión lectora, comprensión matemática, formulación de métodos de solución y otras (están orientadas por el marco teórico), que son fundamentales para un entendimiento más claro y practico en los niños, deben ser analizadas de manera detallada para poder generar una verdadera comprensión en los enunciados. Con respecto a los problemas, arrojan resultados heterogéneos; considerando que, para la comprensión adecuada, los estudiantes deben encontrarse en los mayores niveles de cada categoría al cursar el grado 4°, es decir, se encuentra dificultades en cada una de las categorías establecidas en este documento. Palabras clave: resolución de problemas, comprensión, categorías, estructura, comparar.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de estrategias para la comprensión e interpretación lectora en estudiantes del grado cuarto de primaria del gimnasio Garabatos de Colores(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bermúdez Pereira, Jennifer; Uribe Montaña, MarisolEl Colegio Gimnasio Garabatos de Colores está situado en el barrio González Jiménez de Quesada, de la localidad de Bosa, en la calle 65 G sur No 79 g 20 sur esta institución cuenta con trescientos cincuenta estudiantes, entre grados preescolar y educación Básica media, el Colegio es carácter privado, y mixto, con jornada única, los estudiantes se encuentran dentro de los estratos 1,2 y 3 algunas de las familias se dedican al comercio informal y otras laboran en empresas privadas. Mediante la observación que se realizó a los estudiantes de grado cuarto los cuales al terminar la práctica pedagógica estarán cursando grado quinto, y a través de los diferentes instrumentos utilizados en los procesos de investigación, se evidenció en los estudiantes la falta de comprensión e textual , de igual manera de evidenció las faltas de estrategias para alcanzar dicho proceso. De acuerdo a dicha observación surgió la formulación del problema: Si a los estudiantes del grado cuarto de la institución Gimnasio Garabatos de Colores se les desarrolla diversas estrategias y actividades pedagógicas ¿mejorarán su comprensión e interpretación lectora? A través de las estrategias empleadas como: el resumen, el glosario, el subrayado, y por medio de los talleres diseñados a mejorar la comprensión lectora se evidenció que los estudiantes que se encontraban en un nivel bajo y básico mejoraron sus estrategias y su comprensión e interpretación textual.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de una estrategia didáctica para fortalecer la comprensión lectora en un aula multigrado experiencias en la I.E. La Tigrera (Alvarado, Tolima, Colombia)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rubio Torijano, MargaritaEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo, teniendo en cuenta la necesidad de implementar estrategias didácticas, para fomentar la comprensión lectora en los estudiantes del Nivel de Básica Primaria en un aula multigrado. Tuvo como objetivo primordial, fortalecer el desarrollo de la lectura comprensiva y producción textual de los participantes en la investigación, utilizando metodología mixta a través de la aplicación de pre y post test, que permitió determinar el nivel de comprensión lectora y a partir de los resultados iniciales dar pautas para el diseño e implementación de la estrategia didáctica “Mis Niveles de Lectura” compuesto por seis niveles que facilitaron el desarrollo progresivo de habilidades en la competencia lectora de los estudiantes. Pablaras Claves: Lectura, comprensión lectora, Prueba C.L.P., estrategias, aula multigrado, proyecto de aula.
- PublicaciónAcceso abiertoÉrase una vez… El cuento infantil una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Garzón Sierra, Beatriz Yaneth; Cruz Barrero, CeidadEsta investigación tiene como propósito implementar el cuento infantil como una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora; está dirigido a los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa Técnica Nuestra Señora de Lourdes del Líbano, Tolima. El cuento infantil, es utilizado en esta investigación, como un instrumento didáctico de motivación para desarrollar actividades que permiten la potenciación de las destrezas y habilidades, tanto sociales, como cognitivas y académicas; propiciando así un acercamiento entre los educandos y los textos de carácter narrativo, para que cuando ellos acudan a la lectura sea por gusto, deleite estético y se facilite así su comprensión lectora. Esta propuesta de investigación se caracteriza por tener un acercamiento de los resultados desde un enfoque cualitativo, enmarcada así dentro de la metodología de la Investigación Acción Educativa con un nivel de alcance descriptivo. Para obtener la información se utilizaron diferentes técnicas como la observación directa participante y la prueba diagnóstica, igualmente como instrumentos de valoración se emplearon talleres, portafolios y diarios de campo. Para el alcance de los objetivos planteados se tuvo en cuenta cuatro fases propias de la investigación acción educativa, propuestas por John Eliot. Así, fase uno: proceso diagnóstico, fase dos: elaboración de la propuesta didáctica, fase tres: Implementación de la propuesta y finalmente, la fase cuatro: Valoración final, análisis e interpretación de resultados. Palabras claves: Cuentos Infantiles, Comprensión Lectora, Estrategia Didáctica.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia una poética de la vida : Lenguaje, narración y educación. (Apuntes teóricos para re-flexionar sobre el lenguaje)(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019, 2019) Gil Serna, Marien Alexandra; Silgado Ramos, Alex; Cortés González, EdwinEste libro pretende ser una introducción para los docentes en formación de los programas de lenguaje, a través del cual, puedan avizorar un horizonte de posibilidades para pensar el lenguaje en su relación vital con la cultura y la educación. Es por ello que, Hacia una Poética de la Vida asume, en su primer apartado, el lenguaje como constructor de sentidos de vida, como un cúmulo de símbolos que, al interpretarse, logran dar cuenta de lo que somos. Es a través del lenguaje que le otorgamos diversos sentidos a todo aquello que compone la vida. laboratorios de Ecofisiología Tropical de la Universidad del Tolima y otros
- PublicaciónAcceso abiertoEl hipertexto para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes del grado 4° de básica primaria del instituto académico Colombia Grande(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Barriga Hernandez, Viviana; Carvajal Ortigoza, Sandra Milena; Ruiz Latorre, Leidy Yohana; Varela Olarte, Monica AlejandraEste informe de investigación refleja, como el hipertexto ayuda a promover en los estudiantes de cuarto grado de primaria del Instituto Académico Colombia Grande la comprensión lectora. Esta herramienta permite que el estudiante adopte la lectura como un buen hábito y la comprenda de mejor manera. Para la realización de este informe se siguieron varias fases, las cuales ayudaron a tener una mirada más analítica a la problemática evidenciada y los factores que inciden en ésta, y se destacan: Observación etnográfica en los estudiantes de cuarto, diario de Campo y estudio de caso, donde se recopilo y determinó la problemática evidenciada, entrevista, cuyo fin fue hallar la razón a dicha problemática y posibles estrategias, grupos focales, donde se reseñó lo observado, y la aplicación y evaluación de talleres diseñados para mejorar la problemática. Este informe fue apoyado por diferentes autores como: Carlos Lomas, Spiro, Sánchez, David Ausbel entre otros, quienes nutrieron la experiencia vivida durante el proceso de aplicación de la propuesta educativa, pero además de esto enriquecieron el conocimiento al grupo en cuanto a cómo desarrollar la comprensión lectora en el aula, y el adecuado manejo del hipertexto en las TICS beneficiando el uso de herramientas tecnológicas con fines académicos. Finalmente, se pudo intervenir una población específica durante el proceso lo cual arrojo resultados significativos para los estudiantes y la comunidad educativa, teniendo la posibilidad de ser objeto de consulta para quien le interese indagar sobre el tema.
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia de la comprensión lectora en el proceso del aprendizaje en los estudiantes del grado primero de la sede Cora Grimaldo del municipio de Purificación(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cortes Avendaño, Olga Lucia; Oviedo Ramírez, Camila Andrea; Zabala, Solvi CarinaEl presente trabajo, “importancia de la comprensión lectora en el proceso del aprendizaje en los estudiantes del grado primero de la sede Cora Grimaldo del municipio de Purificación”, tiene como fin conocer las causas que hacen que los niños del grado primero de la institución educativa Cora Grimaldo del municipio de Purificación Tolima, presente dificultades en el proceso de comprensión lectora. Para la realización de esta investigación se realizó un trabajo de campo con los actores principales de la falencia encontrada, como fueron los estudiantes, docentes y se involucró a algunos padres de familia. Se llevaron actividades prácticas y de observación teniendo en cuenta que se utilizó un método cuantitativo dividido en una primera fase “caracterización de los discursos que circulan y de las prácticas que se ejercen en la educación de niños y niñas menores de 7 años” y una segunda fase “Los Sentidos Pedagógicos De Los Proyectos De Intervención”. Terminadas estas fases se da inicio a un proceso de intervención con el micro proyecto pedagógico de aula “El Mundo Mágico de la Lectura”. Con él se pudo crear un método de aprendizaje en la población objeto de estudio en lo que hace referencia a la debilidad encontrada como lo fue crear un hábito de lectura en estos infantes, buscando mejorar el nivel de lectura y comprensión de textos. Con base en teorías de teóricos expertos en estudiantes de este nivel. Palabras claves: Comprensión, Aprendizaje, Actores, Estudiantes, Docentes, Caracterización, Intervención, teórico.
- PublicaciónRestringidoLa lectura como eje esencial en la apropiación de procesos académicos dentro y fuera del aula de clase(Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Calderón Lozano, Magda EsperanzaLa investigación etnográfica dejo ver la problemática de los estudiantes de 2º de primaria de la IED SAN RAFAEL de la localidad de Kennedy, donde leer no constituye exclusivamente una actividad mental, sino que también es un cierto modo de vivir, de frecuentar algunos lugares, de manipular ciertos objetos. El lector eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su Interpretación textual. La investigación surge luego de una crisis observada con respecto a la lectura, en los diferentes contextos sociales de nuestro país, como estudiante de la Lengua Castellana de la Universidad del Tolima, se considera pertinente entrar a formar parte de esta problemática; se investiga a profundidad las causas y se brinda una alternativa de solución; de manera que se vea reflejado el estudio de la literatura en cada uno de los estudiantes que están y estarán siendo objeto de nuestra enseñanza y la labor docente como formadores de futuras generaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLeer y escribir: Cuatro parajes para adentrarnos al mundo universitario(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019., 2019) Silgado Ramos, Alex; Gil Serna, Marien Alexandra; Cortés González, EdwinComo podremos evidenciar en este texto introductorio, ingresar a la universidad implica convertirse en un lector y escritor académico crítico y competente, lo que demanda atención y un aprendizaje de ciertos saberes, actitudes, estrategias y herramientas, que permitan trabajar de manera consciente los procesos y prácticas de lectura y escritura exigidos por cada comunidad discursiva académica. En este sentido, esperamos que las actividades aquí propuestas, constituyan una iniciación pertinente en este camino que apenas empiezan a recorrer.
- PublicaciónAcceso abiertoEl poder de la palabra y la lectura como herramientas estratégicas que permitan disminuir los niveles de agresividad y fomentar la construcción de paz y convivencia en los estudiantes de grado tercero de la institución Atahualpa de Bogotá(Ibagué : Universidad del Tolima, 2017, 2017) Rico Badillo, Elsa MaryuriEn los últimos años se ha visto el crecimiento no solo en Colombia, sino en el mundo entero de los problemas de convivencia que se están generando en las diferentes instituciones, esto ha suscitado una preocupación en el profesorado ya que estas conductas se manifiestan en palabras ofensivas, insultos, agresión física, bulling, y faltas contempladas en el manual de convivencia escolar de los diferentes colegios. Recientemente se ha dado bastante importancia a esta problemática debido al surgimiento de conductas en los estudiantes que han ocasionado una verdadera angustia en administrativos, docentes, padres de familia y comunidad en general, como son: agresión a estudiantes y entre estudiantes, racismo, violaciones, suicidios, asesinatos de educandos y profesores, presencia de sustancias psicoactivas y algunos otros más. Lo cierto es que las diferentes formas de violencia escolar se han metido dentro de las instituciones afectando la sana convivencia y a su paso el deterioro académico en muchos estudiantes. Estudios en Colombia han demostrado que las personas que han sido víctimas de algún tipo de violencia son más propensas a sufrir de ansiedad, depresión, problemas académicos, bulimia, anorexia, consumo de drogas, entre otros, sin olvidar que hace parte de la violencia las muchas familias que han sido despojadas de sus seres amados, terruños familiares y se ven obligadas a irrumpir en otros contextos totalmente ajenos a los suyos. El colegio Atahualpa, ubicado en la localidad de Fontibón en Bogotá, en la carrera 116 #22i 56, cuenta con una población estudiantil de 1200 estudiantes distribuidos en jornada mañana y tarde no se ha escapado de encontrar en sus aulas algunas formas de violencia y es por esta razón que surge esta propuesta de investigación que consiste en utilizar de una manera pedagógica el poder de la palabra en compañía de actividades como lecturas bíblicas, cuentos, fabulas, poesías, micro textos de programación neurolingüística, solución de cuestionarios, test modelo tipo Icfes, velocidad lectora y otras labores las cuales se encuentran contempladas en el libro de lenguaje Paz y convivencia con sentido de vida. Este libro de trabajo hace parte de una maleta didáctica fruto de esta investigación y una de sus bases fundamentales son los derechos básicos de convivencia ciudadana, teniendo en cuenta que el 11 de septiembre del año 2013, el presidente Juan Manuel Santos reglamentó la Ley 1620 de 2013, de Convivencia Escolar, esta norma pretende promover la convivencia pacífica al exigirles a los colegios el desarrollo de acciones de prevención, promoción y atención que permitan prevenir los diferentes tipos de violencia. El libro Paz y convivencia con sentido de vida está dividida en cuatro unidades cada una de las cuales contiene ocho temas relacionados con los valores como el amor, el respeto, la tolerancia, la fortaleza, entre otros, los temas en este libro de trabajo se presentan por medio de micro textos de programación neurolingüística y se fortalecen a través de lecturas y estrategias basadas en la metodología del programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional. Por otra parte, en Colombia “soplan vientos de Paz”. Los diálogos y acuerdos con las organizaciones subversivas, hacen que la sociedad colombiana en su conjunto, reflexione y ponga en marcha un conjunto de acciones para que la paz sea posible a todo nivel. En este marco, el sector educativo tiene mucho que aportar.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta didáctica que permita mejorar la comprensión lectora en los grados sextos de la Institución Educativa Fe y Alegría de Armero Guayabal Tolima mediante la articulación de ciencias sociales y lenguaje(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Moreno Martínez, FrancelinaLa propuesta busca realizar un recorrido por el tipo de saberes didácticos. Inició con el planteamiento del problema, entorno a la falta de criterios claros de los docentes para mejorar los bajos niveles de comprensión lectora en el grado sexto, inexistencia en la sistematización de las estrategias didácticas y la evidente fractura del trabajo didáctico en las diferentes áreas curriculares con lenguaje. El objetivo general es “sistematizar la propuesta didáctica que permita mejorar la comprensión lectora en el grado sexto de la institución educativa Fe y Alegría de Armero Guayabal Tolima, mediante la articulación de ciencias sociales y lenguaje”. Los objetivos específicos son: Recopilación de datos históricos de la experiencia de aula, realización de un diagnóstico del nivel de comprensión lectora, y estructuración de una propuesta didáctica que permita la articulación de las dos áreas. Tiene un estudio de enfoque cualitativo pensando en la sistematización de la práctica docente desarrollada en tres marcos denominados pedagógico, institucional y didáctico. Elaboración de dos unidades didácticas que involucran lectura, razonamiento verbal, predicción de saberes, exploración contextual, trabajo cooperativo, interdisciplinariedad, fundamentación axiológica, organización de ideas y conceptos, actividades de refuerzo complementario y la evaluación permanente. Reconstrucción del panorama histórico reflexivo del quehacer docente de la proponente (2008 y 2018), y los hallazgos encontrados como elementos significativos desarrollados en el aula de clase. La técnica es observación participante, los instrumentos son: test diagnóstico, cuestionario y ficha de observación. se hizo un análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones. Palabras claves: lectura, didáctica en la labor del docente, aprendizaje significativo, autonomía, trabajo cooperativo.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta pedagógica para fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de educación básica primaria, del colegio Jazmín Occidental usando como estrategia el cuento(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Vanegas Hernández , Miriam Timisay; Parra Gómez, Claudia ElenaEl presente trabajo de investigación realizado en el colegio Jazmín Occidental, tuvo como objetivo analizar los niveles de comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero a través de un proceso de observación, en donde se aplicaron encuestas y se realizaron talleres de lectura en el aula encontrando que los estudiantes presentan bajos niveles de comprensión lectora. Las dificultades en la comprensión lectora atrasan y obstaculizan no solo el proceso de aprendizaje si no la construcción de referentes para interpretar la realidad. Por lo tanto, teniendo en cuenta los resultados de la investigación, se desarrolló una propuesta pedagógica dirigida a fortalecer en los estudiantes objeto de estudio los niveles de comprensión lectora. La propuesta pedagógica se centra en la búsqueda y aplicación de herramientas didácticas compiladas en talleres en los que se desarrollará el tema de la lectura usando como estrategia el cuento desde una perspectiva en donde los niños son los verdaderos protagonistas del aprendizaje.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto de aula como estrategia para potencializar la comprensión lectora en el nivel literal, de los estudiantes del grado 4° de básica primaria de la IE Manuel Elkin Patarroyo, Sede Santa Elena.(Universidad del Tolima, 2019) Álvarez Arias, Ana Isabel; González Castro, RubielaUna de las labores más compleja a las que se enfrenta cualquier docente del área de lenguaje en la actualidad es encontrar las estrategias pertinentes para desarrollar en sus estudiantes habilidades de comprensión lectora. De esta situación surge la pregunta de investigación que da como resultado el presente trabajo: ¿Cómo potenciar el proceso de comprensión lectora, nivel literal, mediante estrategias pedagógicas y didácticas en los estudiantes de cuarto de básica primaria del colegio Manuel Elkin Patarroyo, sede Santa Elena de Roncesvalles, Tolima? Esta es una investigación cualitativa que se realizó con 13 estudiantes de grado 4° de básica primaria, con edades entre 8 y 11 años. Aquí se abordan diferentes autores como Jean Piaget, Lev Vygotsky, Isabel Solé entre otros, quienes exponen desde sus estudios como los niños desarrollan habilidades cognitivas que desde lo social, lo personal y los procedimientos pueden alcanzar diferentes niveles de interpretación y comprensión lectora a lo largo de vida. Se aplicó la estrategia proyecto pedagógico de aula, llevando a cabo diversas actividades pedagógicas-didácticas de comprensión y expresión de lo interpretado, así como diferentes estrategias de lectura. Los resultados fueron exitosos ya que los estudiantes se apropiaron de los textos leídos por medio del goce estético, reconociendo que la comprensión lectora es esencial en su formación como ciudadanos competentes y demostrando mejor comprensión textual.
- PublicaciónAcceso abiertoLas secuencias didácticas, como situaciones de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de básica primaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Penagos Sánchez, Luz Argenis; Castillo López, Andrés FernandoLa investigación “Las secuencias didácticas, como situaciones de aprendizaje para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado tercero de Básica primaria” tiene como objetivo determinar el impacto de las secuencias didácticas frente a la potenciación del nivel de comprensión literal en estudiantes de grado 3° de la Institución Educativa Inmaculada Concepción del Municipio del Líbano – Tolima, para ello se efectuó un acercamiento interpretativo desde los principios del enfoque mixto, contando con las características que se requieren para desarrollar el análisis de datos, desde las ópticas cualitativa y cuantitativa. Es válido resaltar, que la metodología contó con cinco grandes etapas, iniciando con la detección etnográfica de los participantes (estudiantes y docentes), siguiendo con la aplicación de un pre test, cuyo horizonte fue caracterizar los niveles de comprensión lectora, posteriormente se diseñó y aplicó una secuencia didáctica como situación de aprendizaje en el área de lenguaje, llegando al análisis de sus incidencias mediante el uso de un postest, finalizando así con una fase de exégesis y proposición. En este sentido, el estudio adquirió un perfil cuasi-experimental, donde se emplearon, además, entrevistas, observaciones participantes y revisión de documentos institucionales, tales como el informe por colegio y el índice sintético de calidad educativa, (ISCE). De este modo, se aspira aportar elementos conceptuales y procedimentales a la educación colombiana. Palabras Claves: Comprensión lectora, estrategia, planeación, secuencia didáctica.
- PublicaciónAcceso abiertoSoftware educativo “LECTORM” adaptando el método de “presentación visual serial rápida” para analizar la velocidad y comprensión lectora de los alumnos de grado sexto en la IET Francisco Manzanera Henríquez de la ciudad de Girardot(Universidad del Tolima, 2019) Torres Moreno, Charles RicharEn este trabajo se encuentra el diseño e implementación del software educativo “LectorM”, desarrollado para evaluar la efectividad del método de lectura “Presentación Visual Serial Rápida”, comparando la velocidad y comprensión lectora. Para la elaboración del programa, se utiliza una metodología ágil de desarrollo de software, por ser iterativo e incremental y para el análisis de resultados una metodología cuantitativa, al comparar las condiciones iniciales, históricas y finales de los alumnos al usar el software. Este trabajo responde a la necesidad de crear herramientas tecnológicas en la IET Francisco Manzanera Henríquez, que contribuyan a la validación de técnicas no convencionales aplicadas a los procesos de comprensión de lectura.
- PublicaciónRestringidoEl taller de lectura de cuentos infantiles para el fortalecimiento de la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero en el colegio distrital estrella de sur jornada mañana(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Benavides Cuervo, Ángela Pilar; Palacios Amaya, Yomara; Triviño Ulloa, Blanca LuciaEl proyecto de investigación “El taller de cuentos infantiles para el fortalecimiento de la comprensión lectora en el grado tercero en la I.E.D. Estrella del Sur en la jornada mañana”, ubicada en la localidad de Ciudad Bolívar Bogotá, resultó del proceso de investigación acción participación que tenía como objetivo general fortalecer el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la I.E.D. Estrella del Sur a partir del taller de lectura de cuentos infantiles que le permitan desempeñarse de forma eficaz en las diferentes lecturas que emprenda ya sea en el aula de clase o fuera de ella. En un primer momento se realizó un diagnóstico para identificar el nivel de comprensión lectora en el que se encontraban los estudiantes, a partir de este se procedió a realizar la sensibilización utilizando actividades que focalizaron el interés de los niños y niñas para desarrollar la propuesta de intervención, teniendo como base los siete niveles de comprensión lectora propuestos por el profesor Danilo Sánchez Lihón. Durante el desarrollo de esta intervención se utilizaron diferentes estrategias y metodologías que permitieron que los estudiantes participaran con agrado e interés en cada una de las sesiones abordadas, arrojando con ello resultados positivos para la muestra intervenida. Se realizó el análisis cuantitativo cualificando los resultados obtenidos en la intervención realizada utilizando rúbricas y representación gráfica, los cuales permitieron plantear unas conclusiones y una proyección para la institución intervenida.
- PublicaciónAcceso abiertoEl teatro una estrategia didáctica para fortalecer el proceso lecto-escritor de los estudiantes de grado 4 de la Institución Educativa Antonio Nariño de Soacha(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Cárdenas Barrios, Ronald Ricardo; Cristancho Betancourth, Maricela; Cristancho Daza, Claudia Ximena; Ortiz Alarcón, Julio MarioEl presente proyecto titulado “el teatro una estrategia didáctica para fortalecer el proceso lecto-escritor de los estudiantes de grado 4 de primaria de la Institución Educativa Antonio Nariño que queda ubicada en la calle 16 # 1- 2 Soacha, es el resultado de la Investigación - Acción – (IA). El grado en el cual el proyecto se realizo fue el grado 4° de primaria de la institución Educativa Antonio Nariño del municipio de Soacha, efectuándose un sinnúmero de actividades que alternaron la posibilidad analítica donde la observación permitió a los estudiantes de este grado, en concordancia con actividades transversales que venían ellos realizando en torno a su quehacer educativo , como fue: realización de voz , la imagen del cuerpo en el escenario, el juego como principio fundamental de los ejercicios escénicos , movimiento en el espacio y además se conjugaron los roles donde los personajes fueron el ir y venir de todo un conglomerado de relaciones con el actor , el escenario y el público se efectuó igualmente teniendo en cuenta las variables establecidas desde la misma escuela una encuesta como base analítica de la observación dirigida y a cuestionar a través de talleres los pormenores que deberían asistirse como corrección a superar en la propuesta teatral que se realizaron en mutuo acuerdo entre los niños de la institución y en quienes dirigieron este proyecto. Palabras clave: lectura, escritura, comprensión, estrategia didáctica.
- PublicaciónAcceso abiertoTransformación del canon literario formativo para contribuir en el desarrollo de la competencia lectora y el deleite literario desde la novela colombiana femenina del siglo XXI(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Sanabria Ardila, Luisa MaríaComo es sabido, investigar el cómo, por qué y para qué del estudio del canon literario es fuente de la estrategia pedagógica en el campo de la lengua castellana. En este sentido, la investigación de un nuevo canon literario corrobora el significativo proceso desde todos sus ángulos académicos literarios, interfiriendo en una nueva mirada por los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Técnica San José del municipio de Fresno. La apatía por la lectura de obras literarias que muestran los estudiantes de educación media ha manifestado un déficit en la competencia lectora. Los estudiantes, al no cultivar un rigor de análisis, comprensión e interpretación, no apropian y/o desarrollan conocimientos (entre estos, categorías de análisis), habilidades, destrezas y valores; de forma inversa, se han dedicado a cultivar el facilismo, a desconocer la importancia del libro impreso y, en particular, de las obras literarias en la vida humana. En este sentido, los estudiantes de la Institución Educativa Técnica San José de Fresno-Tolima, siguen la tendencia actual que los sumerge en el consume desmedido de contenidos digitales sin un posicionamiento crítico. El presente proceso investigativo tiene sus inicios en la inquietud de una docente preocupada por el bajo nivel en competencias lectoras de sus alumnos, de lo cual surgió la siguiente pregunta ¿De qué manera implementar un nuevo canon literario formativo que permita favorecer el desarrollo de la competencia lectora y el goce literario a partir de la novela colombiana femenina del siglo XXI, en los estudiantes del grado noveno de la Institución Educativa Técnica San José de Fresno Tolima?, dando paso a la investigación de características comunes tanto en las falencias como en las fortalezas de sus estudiantes frente a la competencia literaria, para trabajar en ellas y de lo cual surge el marco teórico aquí expuesto, las obras literarias trabajadas, el diseño metodológico con sus diversas actividades con un acompañamiento paso a paso de la docente investigadora dando cuenta de los resultados que la investigación puede aportar al ámbito educativo, investigativo y al proceso lector que se le debe hacer a los estudiantes mediante la transformación del canon literario como una manera de fomentar el goce literario. En este sentido, el corpus de obras seleccionadas, se constituye por mujeres colombianas, y han sido publicadas a partir del año 2000, son novelas actuales y contextualizadas con la población fresnense, además tienen la misma temática en cuanto a la violencia y el conflicto armado que ha padecido Colombia. Se fundamenta en las teorías de Bloom, (1995) quien explica que leer es una praxis personal por razones variadas, porque necesitamos conocer y saber, lo que se expone en el libro; Barthes, (1994) y su idea de que todas las lecturas son posibles, excluyendo la arbitaria, si encuentran apoyo en el texto: las asociaciones semánticas, las relaciones con otros sistemas culturales, con otros textos del mismo autor o de otros, dependen de la competencia del lector y Colomer, (1992) y su teoría de que la competencia lectora es una práctica escolar que consiste en reformular, incluir o excluir dichas prácticas de enseñanza. Como proceso metodológico se trabaja investigación acción, con un enfoque mixto, de tipo descriptivo fundamentado en el resultado de la aplicación de herramientas como: ficha bibliográfica, talleres lúdicos y test evaluativo, que permitieron el desarrollo y análisis de resultados durante la investigación. Con esta investigación se logró dar respuesta a las estrategias didácticas que pueden ser o no favorables al goce literario en los estudiantes; para lo cual se diseña una metodología práctica, llamativa y acorde a sus edades y estilo de vida para la transformación del canon literario como una forma de despertar las habilidades de competencia lectora y el goce literario. Palabras Claves: Canon literario, competencia lectora, goce literario.