• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Contaminación de la leche"

Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Evaluación de la prevalencia de aflatoxina m1 (afm1) en la leche materna y su relación con la fuente dietaría de aflatoxinas. Caso estudio: nabón, ecuador
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-04) Ballesteros Bahamón, Adriana Lucia
    Las micotoxinas son metabolitos secundarios de la contaminación fúngica en productos agrícolas, especialmente cereales y frutos secos. Las aflatoxinas son micotoxinas a las que se les ha conferido efectos cancerígenos, teratogénicos, mutagénicos, hepatotóxicos e inmunosupresivos. En los alimentos, generalmente se encuentran las aflatoxinas B1, B2, G1 y G2. La aflatoxina B1 (AFB1) es la micotoxina más carcinógena conocida y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer la ha clasificado en el grupo 1A (agentes carcinógenos para los seres humanos). La aflatoxina M1 (AFM1) puede encontrarse en la leche de los mamíferos y humanos como resultado del metabolismo de aflatoxina B1. En el presente trabajo de investigación se determinó el grado de contaminación de Aflatoxina M1 (AFM1) en 78 muestras de leche materna de madres lactantes provenientes de doce comunidades del cantón Nabón, provincia del Azuay en el Ecuador, y su relación con la fuente dietaría susceptible a estar contaminada por aflatoxinas. Se realizaron encuestas de consumo a las madres lactantes para recopilar información acerca de sus hábitos alimentarios y frecuencia de consumo de alimentos propensos a la contaminación por micotoxinas (lácteos, cereales, huevos de gallina y frutos secos). Para este trabajo se utilizó un diseño no experimental transversal descriptivo, debido a que la información y las muestras se recolectaron en un tiempo determinado sin intervenir en el ambiente en que viven las madres lactantes del cantón. El análisis de AFM1 se realizó en HPLC en fase reversa con detector de fluorescencia tras un proceso de extracción en columnas de inmunoafinidad (IAC). De las muestras analizadas, nueve resultaron positivas para AFM1 (11,5%) y cuatro para AFB1 (5,12%). El valor medio de la concentración de AFM1 fue de 0,032 μg/kg ± 0,0162 (mín.: 0,015 y máx.: 0,06 μg/kg) y para AFB1 fue de 0,023 μg/kg ± 0,014 (mín.: 6 0,012 y máx.: 0,041 μg/kg). La evaluación del riesgo de exposición con respecto a la presencia de AFM1 y AFB1 en leche materna se realizó mediante regresión logística binaria y múltiple a partir de los alimentos de mayor consumo reportados en la encuesta de 24 horas. Se observó una relación estadísticamente significativa (P<0,001) entre el consumo de quesillo tierno y la contaminación de la leche materna con AFM1 y AFB1 (OR= 1,04 y 1,05 respectivamente). En ambos casos, consumir al menos una vez por semana quesillo tierno influye en la presencia de AFM1 y AFB1. Resultados similares se obtuvieron por medio de regresión lineal múltiple, por la cual además se observó una relación significativa sobre la contaminación de leche materna con ambas toxinas y el consumo de canguil. En conclusión, los hábitos alimentarios de las madres lactantes del cantón Nabón posiblemente pueden estar relacionados con la presencia de aflatoxinas en la lecha materna. Sin embargo, estudios sobre la contaminación de estos alimentos con dichas toxinas son necesarios para evaluar con mayor profundidad su incidencia en el riesgo de su presencia en el organismo y en la concentración final encontrada en la leche materna.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo