Examinando por Materia "Cadena agroalimentaria"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoESTUDIO DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA GUAYABA-BOCADILLO EN LA REGIÓN DE LA HOYA DE RÍO SUÁREZ, ENFOCADO EN LA INOCUIDAD Y TRAZABILIDAD DE SUS PROCESOS(Universidad del Tolima, 2022) RODRIGUEZ ARANDA, CARLOS ANDRES; CERÓN SALAZAR, IVONNE XIMENA; MENDIETA MENJURA, OSCAR ANDRÉSEn la Región de la hoya del Rio Suárez se cuenta actualmente con el “clúster agroindustrial de la guayaba-bocadillo", (principalmente los municipios de Vélez, Barbosa, Guavatá, Puente Nacional en Santander y Moniquirá, Pauna, Tunungua y Briceño en Boyacá), donde se produce guayaba, empaque natural (bijao), cajas de madera y se transforma la guayaba en bocadillo veleño (SIOC, 2022). No obstante, esta cadena agroalimentaria presenta un escaso registro en cuanto a los procesos productivos de sus eslabones (poscosecha, transformación, distribución de esta fruta) que estén orientados a la inocuidad. De acuerdo con lo anterior, el objetivo de este trabajo desarrollado bajo el proyecto: “La trazabilidad en el sistema agroalimentario de la guayaba: Hoya del río Suárez y Valle del Cauca” código interno CONV_2088, fue generar un diagnóstico actualizado de la cadena agroalimentaria de la guayaba en región de la hoya del rio Suarez, con acciones preliminares que contribuyan a mejorar la inocuidad y trazabilidad en los eslabones de postcosecha, transformación, distribución de esta fruta y productos derivados como el bocadillo. De manera complementaria, se contó con recorridos en campo para la verificación de la información primaria suministrada por los fabricantes de bocadillo, así como, la colecta de diferentes tipos de muestras (fruta en fresco y producto transformado) que permitió el mapeo de los puntos críticos y de control. Este avance técnico proporcionará información básica para establecer ajustes en las estrategias, prácticas, manipulación y transformación de la guayaba para garantizar la inocuidad en los procesos. El sistema de trazabilidad está soportado por la información obtenida en el desarrollo del proyecto, y fuentes secundarias de esta cadena agroalimentaria para determinar las necesidades de mejora y/o ajuste de acciones que minimicen los riesgos asociados con la producción primaria y consumo de esta fruta.