• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Soto Chavarro, Erika Lorena"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Impact of lipid oxidation on digestibility of dairy proteins in o/w emulsions with autoxidizing lipids.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Soto Chavarro, Erika Lorena
    El impacto de la oxidación lipídica en la digestibilidad de proteínas lácteas (caseína y proteína del suero) en emulsiones O/W con aceites de soya y pescado, con diferentes niveles de oxidación fueron estudiados después de ser sometidos a incubación (24 horas, 4ºC). Malondialdehido (MDA) y hexanal fueron determinados como marcadores de productos secundarios de oxidación lipídica. Las emulsiones fueron digeridas usando un modelo estático in vitro de digestión gastrointestinal. Después de la digestión la cantidad de nitrógeno remanente fue determinada con el fin de calcular la digestibilidad proteica. La técnica de electroforesis (SDS-PAGE) fue usada para visualizar la agregación o fragmentación de proteínas. Los resultados mostraron que las emulsiones estabilizadas con caseína presentaron altas concentraciones de productos secundarios de oxidación lipídica enlazados a la proteína tanto en el aceite de soya, con hexanal (0.84 mg/mL), como en el de pescado, con MDA (0.70 mg/mL), en altos niveles de oxidación. Asimismo las altas pérdidas en la digestibilidad proteica se produce en estas mismas emulsiones con caseína en altos niveles de oxidación con aceite de soya (57.3%) y con aceite de pescado (64.6%). Se observó una disminución en la digestibilidad proporcional al incremento del nivel de oxidación de los aceites. Además, se confirmó la presencia de agregados de proteína en las muestras digeridas de las emulsiones con aceite de pescado los cuales resistieron a la digestión gastrointestinal. Se evidenció el impacto de los lípidos auto-oxidados sobre la pérdida de digestibilidad proteica en las emulsiones O/W, especialmente para caseína con aceite de soya y pescado en altos niveles de oxidación. Como resultado de la interacción proteínas con lípidos auto-oxidados se producen agregados de proteínas que se tornan más resistentes a la digestión gastrointestinal. Este efecto fue observado en gran medida en caseína probablemente debido a su estructura química relacionada a una posible interacción hidrofóbica en la interfase de la emulsión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Potencial antioxidante, valor nutricional y actividad biológica de los frutos de lechemiel en tres estadios de maduración
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2009, 2009) Soto Chavarro, Erika Lorena; Chicué Palacios, Adriana María
    El aumento poblacional hace cada vez más necesario incluir nuevas especies vegetales en los hábitos de consumo humano. Las comunidades étnicas de nuestro país han elaborado un conocimiento muy particular trasmitido de generación en generación, acerca de cómo explotar los recursos naturales de los que disponen para obtener su sustento diario. Se justifica entonces el desarrollo de trabajos investigativos que den a conocer la riqueza florística de Colombia y la importancia que podría tener en la nutrición, salud, industria, y en el desarrollo económico de nuestro país. Pobladores de las zonas selváticas del departamento del Casanare y en general de la región de la Orinoquía, aprovechan el abundante látex del árbol conocido como “Lechemiel” como sustituto de la leche de origen animal, adicionalmente consumen sus frutos a manera de golosina por su agradable sabor, o hacen uso de este en la elaboración de subproductos como vinos, jaleas y helados. Sin embargo los usos populares dados a la especie vegetal aún no han sido validados científicamente, por lo que desarrollar una investigación sobre la planta completa o sus partes aportaría elementos de juicio para validar el saber tradicional y podría constituir una nueva alternativa para la química de productos naturales. De acuerdo con los objetivos planteados se evaluó el valor nutricional de los frutos de Lacmellea standleyi en sus tres estadios de maduración, se midió el potencial antioxidante de los tres estadios de maduración mediante la medición de la capacidad antioxidante total hidrosoluble (CATH) y la capacidad inhibitoria de los radicales ABTS*+ y DPPH*, se cuantificó el contenido de fitofenoles totales y se intentó correlacionar la capacidad antirradical y el contenido de estos metabolitos. Se determinó también la capacidad inhibitoria del crecimiento microbiano frente a cepas de Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Candida parpsilosis; el grado de inocuidad de los frutos se midió a través de pruebas in vitro usando como modelo experimental nauplios de Artemia salina. Como resultado se logró demostrar que los frutos de Lacmellea standleyi, conocido popularmente como Lechemiel, pueden ser utilizados en cualquiera de sus tres estadios de maduración, así: los frutos verdes son aportantes de compuestos antioxidantes, en estado intermedio de maduración poseen los niveles más altos de nutrientes y el fruto maduro posee atractivas propiedades organolépticas y un contenido relativamente alto de nutrimentos que posibilitan su aplicación en la elaboración de productos alimenticios terminados. De igual manera fue posible demostrar una considerable inocuidad, lo que hace a los frutos de Lechemiel aptos para el consumo. Palabras clave: Recursos naturales, Casanare, Lechemiel, Lacmellea standleyi, estadio de maduración, valor nutricional, antioxidante.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo