1 SERVICIO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y VOCACIONAL PARA LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA SEDE A, JORNADA MAÑANA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE GIRÓN, SANTANDER ROBERTO CARLOS ASÍS MALDONADO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE EDUACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ 2012 2 SERVICIO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y VOCACIONAL PARA LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA DEL COLEGIO ROBERTO GARCIA PEÑA SEDE A, JORNADA MAÑANA DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE GIRÓN, SANTANDER ROBERTO CARLOS ASIS MALDONADO Trabajo de grado para optar el título de Magister en Educación. Asesor Wilson Jaimes Martínez Doctor en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE EDUACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ 2012 3 4 A Dios, por permitirme emprender y llevar a cabo exigentes y nuevos retos cada día; poniendo en mi camino personas con las cuales he podido aprender y enseñar en aspectos personales y profesionales. A Nina, ha sido madre, padre, amiga y firme creyente de mis propósitos, en mejores manos Dios no me ha podido traer al mundo acompañado de Nelly, José Abraham, Wilmar mis sobrinos, tías y tíos. A Corsan, Roberto García Peña y Cajasan porque han sido esa plataforma y escuela donde he perfeccionado mi amor por ser Maestro siendo líder del progreso, dejando huella. Al Dr. Wilson Jaimes por su orientación, guía y aportes al desarrollo de esta propuesta. A mis compañeros de Maestría por permitirme conocerlos. 5 Infinitas gracias doy a todos los que directa e indirectamente cooperaron para que esta meta fuese alcanzada. A la comunidad educativa del Colegio Roberto García Peña por abrir sus puertas con interés y compromiso. A la Coordinadora Mary y docentes de la jornada mañana por su colaboración, ya que ustedes permitieron conocer mis aportes con alegría y competencia. A la profesora Zorayda y la Dra. Aura porque fueron esa plataforma para seguir con mis ideales. El Autor. 6 CONTENIDO pág INTRODUCCIÓN 15 1. ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 16 1.1 PROBLEMA 16 1.1.1 Planteamiento del problema 16 1.1.2 Diagnóstico 16 1.1.3 Pronóstico 16 1.1.4 Control 16 1.1.5 Sistematización 17 1.2 JUSTIFICACIÓN 18 1.3 OBJETIVOS 19 1.3.1 Objetivo General 19 1.3.2 Objetivos Específicos 19 1.4 CONTEXTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN 20 1.4.1 Aspectos Generales 20 1.4.1.1 Historia 20 1.4.1.2 Geografía 20 1.4.1.3 División Administrativa 21 7 1.4.1.4 Bandera 22 1.4.1.5 Escudo 22 1.4.1.6 Himno 23 1.4.1.7 El Colegio Roberto García Peña 24 2. MARCO DE REFERENCIA 26 2.1 REVISIÓN DE ANTECEDENTES 26 2.1.1 Orientación Profesional y Vocacional 26 2.1.2 Proyecto de Vida 31 2.2 APORTES A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA 33 2.3 MARCO TEÓRICO 34 2.3.1 Marco Conceptual 34 2.3.2 Marco Legal 36 2.3.3 La Orientación profesional y vocacional como complemento a la integralidad de la educación. 39 2.3.4 La Orientación profesional y vocacional como fortalecedora de la autoestima y los valores en el estudiante. 45 2.3.5 La Orientación como parte del proyecto de vida en los jóvenes. 45 3. METODOLOGÍA 48 3.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN 50 4. PROPUESTA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y VOCACIONAL 60 4.1 DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA 60 4.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ORIENTA T 60 8 4.3 PERFIL DEL OREINTADOR ORIENTA T 61 4.4 PRINCIPIOS Y VALORES DEL PROGRAMA ORIENTA T 61 4.5 MOMENTOS DEL PROGRAMA ORIENTA T 62 4.6 EJES ARTICULADORES DEL PROGRAMA ARIENTA T 63 4.7 ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN EL PROGRAMA ORIENTA T 65 4.7.1 Juego de roles 65 4.7.2 Reflexiones diarias 65 4.7.3 Tardes de cine 66 4.7.4 Visitas temáticas 70 4.7.5 Test 71 4.7.6 Técnicas orales 71 4.7.7 Portafolio 71 4.7.8 El Taller 71 5. CONCLUSIONES 73 6. RECOMENDACIONES 75 7. LISTA DE REFERENCIAS 76 8. ANEXOS 79 9 LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1 Ubicación geográfica de San Juan de Girón 21 Figura 2 Banderas de San Juan de Girón 22 Figura 3 Escudo de San Juan de Girón 22 Figura 4 Elementos principales en el concepto de orientación 36 Figura 5 Escudo programa Orienta T 60 10 LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1 Ruta metodológica 49 Cuadro 2 Interpretación y resultados expertos orientación profesional 50 Cuadro 3 Interpretación y resultados sector productivo 52 Cuadro 4 Interpretación y resultados directivos docentes 54 Cuadro 5 Interpretación y resultados docentes 55 Cuadro 6 Interpretación y resultados padres de familia 56 Cuadro 7 Interpretación y resultados estudiantes 57 Cuadro 8 Momentos Orienta T 62 Cuadro 9 Ejes articuladores y temáticos del programa Orienta T 63 Cuadro 10 Películas recomendadas para programa Orienta T 66 11 LISTA DE ANEXOS pág. Anexo A Vista fachada de sedes Colegio Roberto García Peña 80 Anexo B Instrumento entrevista expertos orientación profesional 81 Anexo C Instrumento entrevista sector productivo 82 Anexo D Instrumento encuesta directivos docentes 83 Anexo E Instrumento encuesta docentes 84 Anexo F Instrumento encuesta a padres de familia 85 Anexo G Instrumento encuesta a estudiantes 86 Anexo H Taller para estudiantes 87 Anexo I Taller para padres de familia y estudiantes 89 Anexo J Taller para profesores 91 Anexo K Fotografías de estudiantes y maestros 92 Anexo L Cronograma 93 12 GLOSARIO EDUCACIÓN MEDIA: Nivel de educación formal correspondiente a los grados décimo y undécimo en Colombia, al finalizarla se otorga el título de Bachiller. ESTRATEGIA DIDÁCTICA: Formas, maneras, medios, recursos y metodología, utilizadas en diversos procedimientos para encaminar al conocimiento. ORIENTACION PROFESIONAL: Asesoramiento, información y entrenamiento que facilita a la persona a su inserción profesional. ORIENTACIÓN VOCACIONAL: Es un proceso que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las necesidades del mercado de trabajo. ORIENTADOR: Mediador, asesor, promotor, interventor, planificador del desarrollo armónico e integral del potencial humano. PROYECTO DE VIDA: Es la forma de planear a futuro las cosas que necesitamos y que queremos hacer en nuestra vida. 13 RESUMEN El presente trabajo contiene una propuesta de orientación profesional y vocacional para estudiantes de educación media del Colegio Roberto García Peña del municipio de San Juan de Girón en Santander, como aporte significativo a la orientación de sus proyectos de vida. Dada la importancia encontrada en el contexto para realizar dicha propuesta, se establecieron unas líneas que la direccionan y la articulan; encontrando la orientación como formadora y fortalecedora de valores, la orientación como parte integral de la educación media y generadora de aportes a los proyectos de vida de los jóvenes. Por otra parte se fundamentan dichas directrices con una diversidad de autores que soportan de manera conceptual, legal y pedagógicamente la investigación. Al trazar un diseño metodológico que implica el interactuar constante con la comunidad educativa facilita la recolección, análisis e interpretación de la información para finalmente emitir una serie de recomendaciones y una propuesta fortalecida para desarrollar en la institución. Palabras claves: Orientacion profesional, orientación vocacional, educación media, proyecto de vida, programa de orientación. 14 ABSTRACT This paper contains a proposal of vocational guidance and vocational school students Roberto García Peña College area of San Juan de Girón in Santander, and significant contribution to the orientation of their life projects. Given the importance found in the context for this proposal, lines were established that addressed and articulated, finding guidance in training and empowering of values, orientation as an integral part of secondary education and generating contributions to projects of young lives. Moreover these guidelines are based with a variety of authors that support conceptually, legal research and pedagogically. By drawing a design methodology which involves constant interaction with the educational community facilitates the collection, analysis and interpretation of information to finally issue a series of recommendations and a proposal to develop strengthened the institution. Keywords: vocational guidance, vocational, secondary education, life project, orientation program. 15 INTRODUCCIÓN La orientación profesional y vocacional es un proceso de intervención y atención al estudiante apoyado por la comunidad educativa donde se asume la función de facilitar y promover su desarrollo integral para que se constituyan en seres transformadores de sí mismos y de su entorno, es así que se implementó la propuesta de crear un programa de orientacion profesional y vocacional para los estudiantes del Colegio Roberto García Peña, sede A, jornada mañana, del municipio de San Juan de Girón, Santander, que contribuya a la generación de aportes significativos a sus proyectos de vida. Por otra parte se hizo un rastreo bibliográfico de autores clasificados en tres categorías así: la orientación profesional y vocacional un complemento a la integralidad de la educación, la orientación profesional fortalecedora de valores en el estudiante, la relación de la orientacion con el Proyecto de vida en jóvenes. Como complemento a la propuesta surge el diseño metodológico que apunta a la recolección de la información a través de la participación activa de la comunidad educativa. Como fruto del análisis e interpretación de la información, la propuesta da respuesta a las categorías mencionadas anteriormente y fomenta la participación de padres, docentes, directivos, sector productivo y estudiantes y su rol dentro de ella generando gran impacto por su novedad y dar respuesta a las necesidades del contexto, evidenciando lo personal, lo cognitivo y lo social. El propósito de la orientación profesional y vocacional en la comunidad educativa es ofrecer un horizonte a las capacidades y habilidades de los educandos quienes en el momento no cuentan con este servicio para reorganizar y redireccionar su proyecto de vida al momento de culminar sus estudios de bachiller. Finalmente, deja como recomendación extender este servicio hacia los niveles de preescolar y básica para que cubra toda la educación formal en la institución y se forme de manera integral y autónoma a los estudiantes. 16 1. ANÁLISIS Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 PROBLEMA La no existencia del servicio de orientación profesional y vocacional en el Colegio Roberto García Peña del Municipio de San Juan de Girón Santander es una preocupación constante de algunos miembros de la comunidad educativa puesto que los estudiantes del nivel media culminan sus estudios de bachiller y no tienen un horizonte claro a seguir en la formación de la persona. 1.1.1 Planteamiento del problema: En la institución educativa, corren el riesgo de que los estudiantes no reciban orientación profesional y vocacional por la falta de un programa de orientación profesional y vocacional que mejore las perspectivas de los estudiantes y de la comunidad en general evitando la descomposición social del sector. 1.1.2 Diagnóstico: La información previa de los docentes, estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa sobre las ocupaciones que tienen los egresados de la institución, la constante descomposición social del sector y el poco aprovechamiento del tiempo libre hacen que por no tener un programa de orientación profesional y vocacional se evidencien esos problemas. 1.1.2 Pronóstico: Al no desarrollar ni contar con un programa de orientación profesional y vocacional podría ser un factor que influye para que aumente el riesgo de problemas en la comunidad educativa del Colegio Roberto García Peña, o porque simplemente no se tiene una política institucional que brinde este servicio, por tal razón manejan una alta probabilidad de que los egresados no tengan claro su proyecto de vida. 1.1.3 Control En nuestro país, se establece en la ley general de educación 115 de 1994 en el artículo 13, como un objetivo común en todos los niveles de la educación formal, (Preescolar, básica y media) numeral f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; por otra parte en el decreto 1850 de 2002, capitulo dos, como una actividad educativa de docentes y directivos docentes, brindar orientación a sus estudiantes en forma grupal o individual con el propósito de contribuir a la formación integral. Por otra parte en el año 2010 se realizó una convocatoria por parte del Ministerio de Educación Nacional y 17 supervisada por la Comisión Nacional del Servicio Civil de docentes orientadores para las diferentes entidades territoriales que así lo deseaban. 1.1.5 Sistematización: Se evidencia respondiendo a la siguiente pregunta orientadora como eje: ¿Cuál es la propuesta de innovación pedagógica conducente a la existencia de un programa de orientación profesional y vocacional de los estudiantes de educación Media del Colegio Roberto García Peña, sede A, jornada mañana, en el municipio de San Juan Girón – Santander, que satisfaga las necesidades significativas para su proyecto de vida? Soportada con las siguientes preguntas específicas: -¿Cómo vincular a la comunidad educativa del Colegio Roberto García Peña para que generen aportes significativos que enriquezcan la propuesta? -¿De qué manera se podría fortalecer la orientación profesional y vocacional para su ejecución en la institución? -¿Cuáles estrategias se implementarían para orientar profesional y vocacionalmente a los estudiantes de la media del Colegio Roberto García Peña para fortalecer su proyecto de vida? 18 1.2 JUSTIFICACIÓN La propuesta de investigación nace a partir de las inquietudes del autor para dar respuesta a la no existencia del servicio de orientacion profesional y vocacional en el Colegio Roberto García Peña del municipio de San Juan de Girón en Santander, donde los estudiantes reciben su título de Bachiller en la modalidad Comercial, a la par de un certificado de actitud profesional emitido por la articulación con el SENA y además con sobresalientes resultados en los exámenes del estado Saber11. Pero, sin un horizonte definido en la parte profesional a seguir. Desde diversos aspectos se fijaron categorías para trazar el eje articulador de la propuesta como novedosa, factible e importante dando respuesta a ámbitos de la persona así: la orientacion como fortalecedora de los valores en los estudiantes, la orientacion como parte integral de la educación media y la orientacion como articuladora del proyecto de vida de los estudiantes. Finalmente, en nuestro país, se establece en la ley general de educación 115 de 1994 en el artículo 13, como un objetivo común en todos los niveles de la educación formal, (Preescolar, básica y media) numeral f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional; por otra parte en el decreto 1850 de 2002, capitulo dos, como una actividad educativa de docentes y directivos docentes, brindar orientación a sus estudiantes en forma grupal o individual con el propósito de contribuir a la formación integral. 19 1.3 OBJETIVOS 1.3.1 Objetivo General. Crear una propuesta de innovación pedagógica, que conduzca a la existencia de orientación profesional y vocacional en los estudiantes del nivel Media del Colegio Roberto García Peña sede A jornada mañana, en el municipio de San Juan Girón – Santander, que genere aportes significativos al proyecto de vida. 1.3.2 Objetivos Específicos. Valorar las necesidades de orientación profesional y vocacional existentes en los estudiantes del nivel de educación media del Colegio Roberto García Peña de San Juan de Girón. Analizar las percepciones de los docentes, padres de familia y sector productivo sobre el programa de orientación profesional para los estudiantes del nivel media del Colegio Roberto García Peña de San Juan de Girón. Establecer estrategias que permitan desde el quehacer pedagógico orientar profesional y vocacionalmente a los estudiantes del nivel media del Colegio Roberto García Peña para fortalecer su proyecto de vida. Diseñar un plan institucional que consolide la orientación profesional y vocacional para satisfacer las necesidades de formación de los educandos de nivel media del Colegio Roberto García Peña de San Juan de Girón. 20 1.4 CONTEXTUALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.4.1 Aspectos generales: 1.4.1.1 Historia. El primer intento para fundar la ciudad San Juan Girón fue el 15 de enero de 1631 por Francisco Mantilla de los Ríos (1597-1632), encomendero veleño. Con experiencia militar por sus expediciones contra los Yariguíes y Carares; firmó ante la Real Audiencia unas capitulaciones que lo comprometían a limpiar de indios asaltantes las riberas de los ríos Sogamoso y Lebrija, a cambio le darían licencia para fundar una ciudad en la que podía ejercer el título de Gobernador. Mantilla de los Ríos inició de inmediato la construcción en el sitio Zapamanga; pero el pueblo fue edificado dentro de los límites administrativos de la ciudad de Pamplona que llegaba hasta pescadero. Las autoridades de Pamplona presentaron ante la Real Audiencia una querella de usurpación; por quedar el asentamiento en ajena jurisdicción, pertenecientes a la ciudad de Vélez. El presidente Sancho de Girón, ordenó el 21 de febrero de 1631 que se suspendiera el poblamiento de la ciudad San Juan Girón y Mantilla de los Ríos debería limitarse a cumplir las capitulaciones sobre pacificación de los indios y demás asaltantes del Río Magdalena. Quedando así anulada esta fundación por vicio legal. El caserío que se estaba construyendo fue demolido. Cuando Mantilla de los Ríos presentaba en Santafé el alegato defensivo de sus derechos, murió repentinamente en 1632. Su esposa le pidió a un primo hermano del fallecido que continuara en su empresa y reclamara los derechos capitulados. El 28 de abril de 1635 se le dio el título de Segundo Gobernador a Francisco Mantilla de los Ríos, primo. A comienzos de 1636 fundó la población en el sitio de los Pujamanes a la orilla del Río Sogamoso; favorecía la agricultura pero se presentaron inconvenientes como la adquisición de fuerzas de trabajo, enfermedades contraídas por el clima y la plaga de langostas que arrasó con los cultivos. No conforme con el sitio el procurador Don Manuel Calderón presentó un requerimiento para que la ciudad fuera trasladada a orillas del Rio de Oro. Así el pueblo fue llevado a Macaregua el 30 de diciembre de 1638, sitio que hoy ocupa. Fue erigida parroquia en 1639. En 1808 fue suprimida como Provincia de Girón anexándola a la Provincia de Pamplona (Norte de Santander). 1.4.1.2 Geografía. San Juan de Girón limita al oriente: con los municipios de Floridablanca, Piedecuesta y Bucaramanga (Área Metropolitana de Bucaramanga); al occidente: con el Municipio de Betulia; al norte: con los municipios de Sabana de Torres y Lebrija; y al sur: con los municipios Los Santos y Zapatoca. Girón dista de: Bucaramanga: 7 km, Cúcuta: 195 km y Bogotá: 373 km, con una temperatura de 26º C, con una altitud de 775 msnm, una superficie de 475,4 km2 y una población de 161.459 habitantes, su gentilicio es Gironés. 21 Figura 1 Ubicación Geográfica de San Juan de Girón. Fuente: Ruíz (2009) 1.4.1.3 División Administrativa. Girón posee cuatro corregimientos: Acapulco, Bocas, Chocoita y Marta. Está dividida en 21 veredas: Carrizal, Riofrío, Llanada, Barbosa, Acapulco, Ruitoque, Palogordo, Chocoa, Cantalta, Pantano, Motoso, La Parroquia, El Cedro, Sogamoso, Marta, Bocas, Lagunetas, Llanogrande, Peñas y Chocoita. Son parte las Inspecciones de Policía: Acapulco, Barbosa, Cantalta, Chocoa, El Lindero, El Palenque, El Rincón de Girón, Las Bocas, Llano Grande, Malpaso, Marta, Motoso, Pantano, Río Prado y San Luis de Río Sucio. El Área Metropolitana de Bucaramanga está conformada actualmente por los municipios de Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. Fue creada mediante la Ordenanza No. 020 del 15 de diciembre de 1981 por la Asamblea de Santander, en la cual se ponía en funcionamiento un área metropolitana, conformada por Bucaramanga, como gran centro urbano o núcleo principal y las poblaciones contiguas de Girón y Floridablanca. En 1984, se expidió la ordenanza No. 048 en la cual se autoriza la entrada del Municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga, lo cual fue formalizado el 2 de marzo de 1985, con el Decreto 0332 “Por el cual se integra el Municipio de Piedecuesta al Área Metropolitana de Bucaramanga”. 1.4.1.4 Bandera. Como hecho curioso San Juan de Girón se dice que posee dos banderas: COLOMBIA SANTANDER SAN JUAN DE GIRON 22 /DSULPHUDGLYLGLGDHQGRVIUDQMDVLJXDOHVHQVHQWLGRKRUL]RQWDOODSDUWHGHDUULED GHFRORUDPDULOOR\ODSDUWHGHDEDMRHQFRORUPDUUyQRFDIpRVFXUR(OVLJQLILFDGR GHHVWRVGRVFRORUHVHVPX\SUREDEOHTXH WHQJDQ OD VLJXLHQWH UHODFLyQDPDULOOR TXHUHSUHVHQWDHORURH[WUDtGRGHOUtRGHHVHQRPEUH\HOFDREDRFDIpRVFXURHO WDEDFR GH OD UHJLyQ 3HUR OD RWUD EDQGHUD TXH VH GLFH HV OD TXH UHDOPHQWH SHUWHQHFH DO 0XQLFLSLR OD FXDO WDPSRFR VH FRQRFH VX RULJHQ OD EDQGHUD HVWi KHFKDVREUHXQIRQGRWDPELpQGHFRORUDPDULOOR\HQHOFHQWURXQDKRMDVHFDGH WDEDFRFRPRVtPERORGHODTXHIXHUDXQDSXMDQWHWLHUUDWDEDFDOHUD   )LJXUD%DQGHUDVGH6DQ-XDQGH*LUyQ     )XHQWH5Xt]     (VFXGR +DFHUHIHUHQFLDDXQD LQVLJQLDKHUiOGLFDHVSDxRODHQFRORURUR FRQFXDWURGLYLVLRQHV\FLQWDVGHFRUDWLYDVDOUHGHGRU   )LJXUD(VFXGRGH6DQ-XDQGH*LUyQ  )XHQWH5Xt]   +LPQR$XWRU+HOHQD3DUUD5H\HV  /(75$'(/+,012'(*,5Ï1 ,(VWURID (V*LUyQHOSRUWDOGHODJORULD GHODSDWULDXQILHOGHIHQVRU KR\ORVKLMRVFDQWDPRVVXKLVWRULD SRUORVWULXQIRVTXHXQGtDQRVEULQGy 23 II Estrofa Es Girón ese pueblo querido que Mantilla de los Ríos fundó. Con cariño recuerden su nombre pues un cielo en la tierra os dejó. Coro Soy Gironés ese es mi orgullo soy Gironés de corazón con la batalla de Palonegro creció la historia de esta región. Soy Gironés ese es mi orgullo soy Gironés de corazón todos te admiran y te proclaman fiel monumento de la nación. III Estrofa Son sus puentes reliquias de piedra que tu pueblo un día construyó y testigos fueron de romances de una era que nunca volvió. IV Estrofa A sus calles ancestros de antaño a sus calles estilo Español hoy brindamos con fe y coraje este himno grandioso de amor. V Estrofa Oh Girón mi terruño del alma los cultivos que te adornan son: el tabaco, el cacao y la caña frutos de hijos de orgullo y tesón. VI Estrofa El glorioso Benito de Palermo que de España llegó a este lugar terminó con la cárcel de esclavos y gozaron de la libertad. 24 1.4.1.7 El Colegio Roberto García Peña: En el municipio de San Juan Girón Santander, Según Resolución Número 14172 del 5 de diciembre del 2002, se integraron las instituciones educativas estatales: Colegio Departamental Roberto García-Peña, Concentración José Heberth Franco León, Concentración Portal Campestre Norte, Escuela Rural Río Frío; denominándose Colegio Roberto García Peña con las siguientes sedes: Sede A Carrera 15 # 36 – 02 Barrio Rincón de Girón Sede B Calle 35 # 21- 02 Barrio Rincón de Girón Sede C Carrera 21 # 39- 05 Barrio Portal Campestre Sede D Vereda Río Frío Anillo Vial (Anexo A.) El Colegio Roberto García Peña, está conformado por familias que pertenecen a los estratos 1, 2 y muy pocos del estrato 3; La mayoría de padres, madres de familia y/o tutores son personas que tienen muchas necesidades básicas tales como: vivienda, salud, educación, recreación, empleo, sus miembros son laboriosos y dependen económicamente de salarios devengados como empleados de fábricas, empresas, trabajadores independientes; a pesar de la gran dificultad económica, la gente es muy colaboradora, unida, promotora de cambio, formadora de líderes cívicos y políticos, en su gran mayoría son de religión católica y hay diversidad de grupos políticos. Es una comunidad que padece de problemas crónicos de descomposición social como: la violencia intrafamiliar, el alcoholismo, el desempleo, la desintegración familiar, el madresolterísmo, la drogadicción, la inseguridad, el abandono, el desarraigo produciendo la inestabilidad. La educación de esta comunidad corresponde como mínimo a la básica primaria, algunos bachilleres y universitarios las madres de familia reciben educación no formal, capacitándose en modistería, muñequería, floristería, tarjetería, pastelería, culinaria, tejidos, bisutería, cerámica, guarnición entre otros. Por lo anterior, la comunidad educativa está expuesta a los peligros de una sociedad en descomposición en la que priman los antivalores. Los patrones culturales que rigen sus relaciones sociales interpersonales no pasan de las tradicionales fiestas familiares, de amigos, comida y bebida, pues el municipio, y especialmente el sector, carecen de centros que promuevan la cultura, el deporte, la recreación y los pocos que hay, como la Casa de la Cultura, el Polideportivo y los estadios son insuficientes para atender la demanda de la niñez, juventud y población gironesa. 25 La institución educativa Colegio Roberto García Peña ofrece el servicio educativo en los niveles de Preescolar, Básica y Media en cada una de las jornadas. La institución está dirigida por la licenciada Fanny Isabel Serrano Serrano, los coordinadores de las sedes A: Roberto Carlos Asís (Jornada Mañana), Eugenia Fernández Pabón, la (jornada tarde) sede B: Elodia Chanagá (jornada mañana) y Mary Landazábal (jornada tarde), la sede C: Cielo Sepúlveda Del Rio y en la sede D: Elodia Chanagá Velasco. Actualmente está conformado el Colegio Roberto García Peña por 7 grupos de Transición, 7 de primero, 7 de segundo, 7 de tercero, 6 de cuarto, 8 de quinto, para un total de 1.101 estudiantes en la básica primaria y preescolar. 8 grupos de sexto, 8 de séptimo, 6 de octavo, 6 de noveno, 4 de décimo y 4 de undécimo, para un total de 1.324 estudiantes en la básica secundaria y media técnica. Todo para un gran total de 2.425 estudiantes. Según datos SIMAT a marzo de 2011. También cuenta con 85 docentes, 5 directivos-docentes y 3 administrativos y una rectora. De igual manera, se ha obtenido la posibilidad de ampliar conocimientos a través de los programas de articulación SENA: Desarrollo Microempresarial en Ventas de productos y servicios y Documentación Contable. De acuerdo a lo observado en el contexto de la comunidad educativa se hace necesario la implementación de una política educativa tendiente a mejorar y cambiar las perspectivas de los jóvenes del nivel de educación media para que proyecten su vida a un nivel profesional exitoso realizando labores y estudios de su agrado y en la medida de sus posibilidades y las que le ofrece el entorno. Lo anterior con la finalidad de reducir los índices de descomposición social imperante en el sector donde no surgen grandes opciones de ser mejores cada día en todo sentido. 2. MARCO DE REFERENCIA 2.1 REVISIÓN DE ANTECEDENTES Para la realización de esta revisión se tomaron dos categorías: La orientación profesional y vocacional y proyecto de vida; los autores con una vigencia no mayor a cinco años. 26 2.1.1 Orientación profesional y vocacional. Dentro de las múltiples consideraciones que se tienen a cerca del fracaso o éxito de un joven con respecto a su preparación intelectual y su posterior ingreso al mundo laboral nos apoyamos en el francés Eckert (2006) con su artículo sobre una investigación titulada: Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento, dónde manifiesta: La gran relación existente entre la escuela, la formación y el mundo laboral, planteando un paralelo entre la suficiente formación intelectual, facilita ingresar al mundo laboral y el caso contrario de las dificultades que se le presentan a alguien de trabajar con escasa formación.(p.52). Por otra parte, invita a realizar una reflexión pedagógica sobre el papel de la escuela en la orientación donde estaría apoyada por la comunidad y sobre todo por la familia, integrando los estudiantes de manera heterogénea, para que así se reflejaran mejores resultados con los menos aventajados. Que la educación sea gratificante y productiva para el individuo puesto que si lo es, los frutos se verán en una mejor sociedad y en mejores personas. En la investigación regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO): “Educación y formación de jóvenes en América Latina”. Coordinado por la argentina Jacinto (2007) en la lucha contra la pobreza en las comunidades menos favorecidas, plantea: Las posibilidades que ofrecen diversos países de educarse en vocaciones necesarias al contexto, los cambios generados por los sistemas políticos y económicos de la región han hecho que se generen inconvenientes en la adquisición de un empleo por la poca preparación en los campos necesarios, fomentando la informalidad y el poco interés en la preparación para una verdadera vocación utilizando los Servicios nacionales de aprendizajes en los niveles rurales e industriales. El enfoque hacia ocupaciones que implican la utilización de nuevas tecnologías y el abordaje amplio de la formación, que incluye no solo formación en habilidades técnicas, sino también personales y sociales y una pasantía; el fuerte peso dado a las alianzas público - privadas en el diseño e implementación para sumar recursos y también para facilitar la inserción laboral posterior. (p.56) 27 La necesidad de avanzar hacia una mayor articulación no solo es una cuestión de eficacia y eficiencia. También se vincula a la equidad, insertándose en un terreno más amplio: el de constituir un sistema de educación permanente que responda a las transformaciones sociales, culturales, económicas y tecnológicas y posibilite el acceso a diferentes alternativas de formación a lo largo de toda la vida. Según el venezolano González (2007) La Orientación Profesional en América Latina. Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades: En sentido general la Orientación siempre ha sido considerada como una función de vital importancia para el desarrollo de los pueblos y, por supuesto, esto ha significado que desde América Latina y desde el mundo en general se han levantado voces que sugieren reconsiderar, redefinir y actualizar los parámetros básicos que sugieran un mejor desempeño de los profesionales de la Orientación y de la Orientación misma. La Orientación, como disciplina joven siempre ha estado en constante renovación, cuestionamiento y en la búsqueda de paradigmas que nos permitan estabilizarnos y fortalecernos como una actividad científica propiamente dicha.(p.45) En otras palabras, la orientación siempre debe buscar es formar al sujeto para que se encuentre a sí mismo, dentro de las fortalezas de la orientación tenemos la motivación y fortalecimiento de actividades académicas, congresos, agremiaciones, redes y demás figuras que constantemente estudian el progreso de ésta, con respecto a las debilidades son los enfoques, teorías y modelos que se tienen sobre estos conocimientos, de igual forma las pocas personas preparadas para tal fin. En las amenazas están la asignación del trabajo de orientador a personas con escasos estudios al respecto y que solo se deba trabajar en la juventud; finalmente las oportunidades están el fortalecimiento de la actividad orientadora puesto que es utilizada en diversos campos de las actividades humanas. Por otra parte, Aisenson, et al. (2007) Este grupo de investigadoras argentinas, conceptualizan la educación y la orientación como: Factor clave para el desarrollo humano. Ambas brindan oportunidades de desarrollo personal y social, atendiendo al acceso a la cultura, al conocimiento, al aprendizaje continuo y a la información, necesarios para enfrentar los profundos cambios socioeconómicos, científicos y tecnológicos. Ambas, en particular, posibilitan herramientas como el pensamiento crítico y la autonomía, 28 necesarias para la construcción de proyectos y trayectorias personales y sociales. (p.73) Para concluir, consideramos que la incorporación de la orientación en el contexto escolar contribuye al objetivo de igualdad, equidad e inclusión social de la escuela democrática y pluralista. La educación para la orientación puede ayudar a los jóvenes a explorar el mundo del trabajo y las oportunidades educativas, permitiéndoles ampliar el horizonte de sus posibilidades. Además, puede dar un lugar a la reflexión en torno a las intenciones y proyectos para el futuro de los jóvenes y a las estrategias para desarrollarlos, vinculado a la construcción de identidad (personal y social). Puede ayudarlos a adquirir herramientas para afrontar con mayor equidad la transición a los estudios superiores y al trabajo y para afrontar con mayores recursos las adversidades de la vida. Las dificultades en el proceso de decisión vocacional con: el género, el curso académico y los intereses profesionales, Lozano y Repetto (2007) en su investigación realizada nos muestra que a lo largo del estudio hemos podido comprobar el comportamiento vocacional de nuestros jóvenes en cuanto a sus dificultades en el proceso de decisión profesional. Partiendo de la Escala de Dificultades en el proceso de Toma de Decisión de la carrera Lozano y Repetto (2007), en la que evalúan: El nivel de “Falta de Motivación”, “Falta de Información sobre uno mismo”, “Falta de Información sobre las opciones académico- profesionales”, “Falta de información sobre el proceso de decisión”, “Dificultades ante conflictos internos”, y “Dificultades ante conflictos externos”, se ha podido comprobar que existen diferencias significativas en las diferentes variables. En concreto, podemos decir que las mujeres plantean menores dificultades a la hora de afrontar conflictos. En líneas generales, el orientador profesional tiene en su mano guiar los procesos de decisión vocacional facilitando experiencias de aprendizaje en este ámbito, y ayudado al sujeto a tomar conciencia de la gran variedad de elementos que van conformando sus decisiones académico-profesionales.(p.12) Son muchas las variables que se presentan a la hora de escoger la carrera profesional u orientación vocacional debido a los factores del contexto del estudiante tanto internos (psicológicos - personalidad) como externos (familia, 29 sociedad y estado) haciendo un dilema que imposibilite en su selección, ya sea por motivos psicológicos o situaciones del entorno. Los aportes que nos brindan Lozano y Repetto (2007) como lo es “la motivación, información, dificultades, conflictos e intereses no facilitan una acertada escogencia y de igual forma replantear la investigación en una proyección activa a la orientación como base fundamental al éxito en la vida”. (p.12) La concepción que se tiene acerca de la orientación en jóvenes correspondientes a nivel de educación media, se podría soportar a través del artículo de la revista Iberoamericana de educación: Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. (Molina, 2007) donde argumenta: La orientación ha evolucionado desde un modelo clínico, centrado en el sujeto y menos atento a las circunstancias, hacia un modelo psicopedagógico, en el cual se implica toda la comunidad educativa (padres, profesores, alumnos) hasta llegar a un modelo socio- psicopedagógico en el que también ha de estar presente la sociedad, unas veces como “sujeto-objeto” de orientación, y otras como facilitadora de la misma, aportando los medios para que los agentes puedan asumir su rol con mayor garantía.(p.108) Así pues, la orientación ha evolucionado desde una actividad básicamente diagnóstica y de carácter puntual a un enfoque más amplio, rico y comprensivo, procesual y diferencial, tomando en consideración las distintas etapas de desarrollo del individuo. De una orientación de tipo remedial como respuesta a las demandas sociales de la época, a una de tipo preventivo, destinada a influir sobre contextos sociales más amplios y a facilitar el desarrollo integral de la persona. Del análisis realizado en diferentes autores sobre el concepto de la orientación se desprenden las siguientes consideraciones: - La concepción actual de orientación integral viene a sustituir el esquema tradicional y reduccionista que limita la orientación a un servicio exclusivo para los sujetos con problemas, basado en la relación interpersonal clínica, o en un simple servicio de información profesional. - Hoy el contexto del joven es tomado en consideración y transciende el ámbito escolar. La orientación se concibe como un conjunto de actividades preventivas, de desarrollo y atención a los sujetos en 30 formación que integra a los agentes educativos (padres, familia y comunidad). - La orientación exige la definición permanente de estrategias y programas de intervención dirigidos a atender la diversidad de jóvenes. - La orientación no es sólo competencia del especialista sino de todos los agentes educativos, jugando un rol protagónico el profesor tutor, como agente promotor de cambios. - La orientación tiene que ser vista como un proceso integrado al currículo, de carácter permanente, a lo largo de toda la vida, en el contexto tanto formal como informal, donde actúe el individuo e intervengan activamente los agentes educativos. “Como síntesis del recorrido conceptual y, en base al análisis realizado, consideramos la orientación educativa como un proceso interdisciplinario y transdisciplinario sustentado en los principios de intervención preventiva, desarrollo y atención a la diversidad del alumno, cuyos agentes educativos (orientadores, padres, docentes- tutores, familia y comunidad) asumen la función de facilitar y promover su desarrollo integral para que se constituyan en seres transformadores de sí mismos y de su entorno” (Molina, 2007, p. 112) En correspondencia con esta finalidad, en la Educación, nuestro ámbito próximo de intervención, la orientación se concibe como un proceso continuo, e integrado en la actividad ordinaria de enseñanza-aprendizaje. Mediante ella el docente atiende las necesidades individuales y grupales que requiere contar con la cooperación de todos los agentes educativos (orientador, docente, equipo directivo, padres, representantes y comunidad). Por otra parte, La Orientación Profesional de los Alumnos que Ingresan a la Educación Superior, Carpio y Guerra (2007) exponen los diversos dilemas que afronta el joven en el momento de seleccionar una carrera profesional, se ven envueltos en aspectos como: El cambio de ambientes, amigos, contextos, estructuras institucionales, maestros, metodologías, relaciones de todo tipo, responsabilidades entre otros, En consecuencia, la elección profesional no puede ser una solución rápida para un problema urgente la cual el joven no tuvo preparación previa. Esto lógicamente impone un reto a la institución educativa, pues su misión es que el joven vaya preparándose para la elección de la carrera y que éstos constituyan un verdadero acto de autodeterminación (habilidades, 31 intereses, motivaciones que tenga la persona de manera voluntaria).(p.13) La Orientación Profesional según Guerra y Carpio (2007) es entendida como un proceso que “transcurre a lo largo de la vida de la persona, comienza desde las primeras edades y no culmina con el egreso del estudiante de un centro profesional sino que se extiende hasta los primeros años de su vida profesional” (p. 14). González (2009) Nos recuenta una serie de aspectos como lo son “las dimensiones cognitiva, motivacional y funcional. Donde se requieren habilidades, satisfacciones y reflexiones del que hacer como persona y su papel en la sociedad" (p.216) Finalmente, La elección profesional es un proceso complejo en el que participan múltiples factores de orden individual, tales como motivos, valores, aptitudes, conocimientos, habilidades, y de orden social: familia, valoración social de las profesiones, oportunidades laborales y de estudio, entre otros, que no siempre son tenidos en cuenta y valorados objetivamente por los jóvenes en la toma de decisiones profesionales lo que se expresa en elecciones profesionales no responsables que afectan la permanencia y calidad del proceso de formación profesional en la carrera universitaria. La elección profesional se da a entender como una competencia profesional, y es nuestro deber como educadores potenciarla a través de la orientación responsable. 2.1.2 Proyecto de vida. En una investigación realizada por el observatorio argentino de drogas y dirigida por Arizaga (2010) específicamente lo concerniente a los proyectos de vida, puesto que están sostenidos en metas que se quieren alcanzar, objetivos del presente que se intentarán sobrepasar “en tanto representación de una situación presente y pasada, constituye un conocimiento, una interpretación determinada, es una cierta selección de hechos pasados y presentes, a la luz de una intención futura” (p.14) La elaboración representativa de la situación presente orienta la construcción del proyecto, supone una cierta reflexión sobre las estrategias para llevarlo a cabo y sobre los motivos que lo sostienen. Los proyectos de vida estructuran y dan sentido al proceso de transición que los jóvenes atraviesan en su pasaje hacia el mundo adulto y dan cuenta de cómo imaginan su vida futura, afianzando a Arizaga (2010): 32 Como categoría se propone como integradora, en tanto articula las dimensiones de lo psicológico y lo social, dando cuenta de la interacción entre estas dos estructuras en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro, se podría pensar como “un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada. (p.20) Se podría decir que: para fundamentar el proyecto de vida dentro del aula con los jóvenes, se hace necesario implementar actividades que despierten esa orientación hacia el mundo que sea un agente que genere mejorías y cambios sustanciales a la sociedad. Para finalizar, es de rescatar nuestros aportes a través de Fierro y Vega, (2006) con su tesis de pregrado en trabajo social sobre la Construcción de proyecto de vida como estrategia de atención y prevención a embarazos en adolescentes, colegio Departamental Enrique Pardo Parra, Cota, Cundinamarca. Las investigadoras plantean un concepto de Proyecto de vida como “proposiciones de manejo del futuro y metas de realización y superación personal. Tener una idea clara, definida y firme de lo que queremos alcanzar o llegar a ser, para finalmente caminar hacia la conquista de nuestros ideales” (p.43) Para la definición de un proyecto de vida se necesita claridad en las metas, jerarquizar los propósitos, recursividad y creatividad para escoger las estrategias y solucionar dificultades, decisión objetiva y ágil ante las oportunidades, entusiasmo y constancia en la dirección hacia el objetivo final. El pensar, sentir y actuar deben ser coherentes en la búsqueda del objetivo deseado para no encontrar tropiezos que generen dudas y dificultades posteriores. Arbeláez et al. (2009) en su libro Concepciones sobre competencias estos autores manifiestan: El proyecto ético de vida consiste en una planeación consciente e intencional que realiza una persona con el fin de dirigir y proyectar su vida en los diversos campos del desarrollo humano, buscando satisfacer necesidades y deseos vitales que están en la estructura de su ser, con el fin de avanzar en la plena realización de sí mismo 33 asumiendo las implicaciones y consecuencias de sus actos.” La persona debe ser capaz de planear lo que le aporta a su vida desde muchos sentidos con el fin de realizarse en el campo que considere sea su fortaleza y siendo responsable de su convivencia con en el entorno a su vez que podría aportar a la sociedad desde su realización como persona o como profesional.(p.63) 2.2 APORTES A LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Después de la revisión de antecedentes se puede evidenciar que la mayoría de las investigaciones, artículos y tratados a cerca de la orientación profesional y proyectos de vida en jóvenes en un nivel medio de educación, se ve enfatizado en descubrir las actitudes, habilidades y destrezas de las personas. La orientación profesional y vocacional no solo se implementa en niveles de educación media, sino toda la vida hasta que el individuo autodetermine sus ideales y los proyecte a través de su convicción personal, profesional y social, mejorando y cambiando su vida y la de su entorno. El pensar, sentir y actuar deben ser concatenado apuntado al mismo objetivo, de ser contrario se generarían situaciones de incoherencia y por tanto la frustración en la proyección de la persona. La orientación profesional es una actividad compleja debido a los múltiples variables que maneja, por el solo hecho de trabajar con el comportamiento humano despliega una serie sistematizada que requieren de ser respondidas e interrogados. Se evidencia claramente que la orientación conlleva a la cristalización activa del proyecto de vida del joven y a su vez a superar niveles de exigencia de acuerdo a las metas que se tracen y al contexto. No se da importancia a actividades que desde los niveles de educación media y con participación activa de la comunidad educativa (docentes, padres, egresados, sector productivo, directivos docentes, estudiantes) y desde las diversas áreas del conocimiento se genere una cultura institucional de orientación de la persona para 34 ser mejor persona y mejor profesional en todo sentido, que a su vez repercuta en el contexto positivamente. Son escasas las propuestas y por tanto las experiencias a cerca de la orientación profesional que sea de manera prospectiva, ya que no existe una regla definida de abordar dicho tema. 2.3 MARCO TEÓRICO 2.3.1 Marco Conceptual. Diversos autores han expuesto sus conceptos a cerca de la orientación enmarcándolos en aspectos funcionales hacia los estudiantes tal es el caso de Martínez de Codès (1998) Como proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución de problemas personales y/o sociales, como sistema o modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto, y, más recientemente, como eje transversal del currículo, presente en los actos que emprende el docente en el contexto escolar y extraescolar. (p.3) De la misma forma, Álvarez y Bisquerra (1995) expresan: La orientación profesional es un proceso sistemático de ayuda, dirigida a todas las personas en período formativo, de desempeño profesional y de tiempo libre, con la finalidad de desarrollar en ellas aquellas conductas vocacionales que les preparen para la vida adulta, mediante una intervención continuada y técnica, basada en los principios de prevención, desarrollo e intervención social, con la implicación de los agentes educativos y socioprofesionales. (p.36) En este sentido, según lo escrito por Ayala (1998, p. 67) la orientación es “un proceso de relación con el alumno, siendo la meta el esclarecimiento de la identidad vocacional, estimulando la capacidad de decisión y buscando satisfacer sus necesidades internas de orientación, al igual que las demandas que la realidad exterior le presenta”. La orientación intenta “descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su oportunidad para desarrollar ese potencial al máximo en lo que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo” (Tyler, 1978, p.87). 35 Si le damos una mirada a la funcionalidad de la orientacion podríamos apoyarnos en los postulados de Rodríguez (1990) quien argumenta: Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre. (p.11) Desde la participación de la comunidad educativa Bisquerra (1998) define la orientacion “como proceso de ayuda continua a todas las personas, en todos sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida” (p.9), de igual forma Molina (2007, p.110) la define desde el formar en la persona así: “la orientacion se enmarca en el desarrollo personal-social dirigida a promover la autoestima, relaciones humanas, intereses, habilidades y destrezas”. Otro autor Nérici (1990) la define: “Un proceso educativo por el cual se asiste al educando para que éste pueda obtener pleno rendimiento en sus actividades escolares, formular y realizar planes según sus aptitudes e intereses para que alcance armónicamente los fines últimos de una educación integral”. (p.21), y si vamos a la parte de forma de un proceso de orientación podríamos apoyarnos en las pautas dadas por Santacruz (1990) donde especifica: Desde un punto de vista sistémico, una definición completa del proceso de orientación debe contener los siguientes elementos: - La naturaleza de la orientación: ¿qué es?, un proceso que no escapa de la posibilidad de definirlo como una actividad, como técnica, pasando por considerarla una relación (que es la tendencia más frecuente), restando así importancia a otros aspectos de la orientación. - La justificación del proceso: ¿por qué? atiende a una situación que no es abordada por otros procesos dentro de la estructura social. - El propósito: ¿para qué se orienta?, la intención y la justificación contribuirán a definir el objetivo, tanto de la sociedad como del individuo. - El método: el ¿cómo? significa la manera de abordar el proceso de asesoría, según los procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados para ofrecer orientación preventiva. - El momento del proceso responde a la pregunta ¿cuándo se orienta?, que se refiere a un proceso permanente, a lo largo de toda la vida.(p.15) 36 Como complemento a la conceptualización de la orientación se hace necesario el estudio minucioso se seis aspectos que nos muestra Molina (2007) ya que ayuda a perfilar las funciones, principios, dimensiones, áreas de un programa de orientacion para una institución educativa. Figura 4. Elementos presentes en la conceptualización de la orientación. Fuente: Molina (2007). 2.3.2 Marco Legal. La orientacion profesional y vocacional se fundamenta legalmente en nuestro país a través de: En Colombia, en los años 68-69 surgen programas encargados de promover la Orientación psicoeducativa con los estudiantes, más adelante por Resolución No. 1084 del 26 de febrero de 1974, se crearon los servicios de Orientación y Asesoría Escolar para los establecimientos oficiales del país, este servicio estaba encargado de: “a) Desarrollar acciones integradas de promoción de salud mental, especialmente a prevención primaria en cada una de las actividades educativas que se ejecuten. Concepto de Orientación 1 La orientación es un proceso permanente de interacción, que se da a lo largo de la vida del sujeto. 2 La orientación atiende el sujeto en correspondencia con su entorno. 6 La orientación asume funciones de diagnóstico, asesoría, asistencia, ayuda, desarrollo y de tutoría. 3 La orientación es una práctica pedagógica dirigida a las áreas personal, social, escolar, vocacional y comunitaria. 5 La orientación se sustenta en los principios de prevención, desarrollo y atención a la diversidad de los sujetos. 4 La orientación se concibe como parte integrante del proceso y proyecto educativo. 37 b) Promover actividades para que el alumno pueda alcanzar un conocimiento adecuado de sí mismo y obtenga el máximo provecho de sus experiencias escolares. c) Brindar al estudiante asesoría para facilitarle el adecuado desarrollo personal, correcta Orientación Vocacional y positiva integración al medio escolar, familiar y social. d) Estimular al establecimiento en la comunidad de servicios especializados para aquellos estudiantes que encuentren dificultades para el aprendizaje o para la convivencia en el grupo escolar, familiar o social. e) Ofrecer al personal directivo y docente asesoría psicopedagógica para el mejor conocimiento de los educandos. f) Facilitar la comunicación entre el colegio y el hogar y la comunidad con el fin de mejorar los procedimientos de la educación e integrar los planteles a la vida comunitaria”. Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 67, donde reza: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.(…). En la ley general de educación 115 de 1994 en el artículo 13, como un objetivo común en todos los niveles de la educación formal, (Preescolar, básica y media) numeral f. Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional. Y el artículo 92. Formación del educando, La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país. Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto educativo Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación. El decreto 1860 de 1994 Artículo 40. Servicio de Orientación. En todos los establecimientos educativos se prestará un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general el de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, en particular en cuanto a: 38 a). La toma de decisiones personales; b). La identificación de aptitudes e intereses; c). La solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales; d). La participación en la vida académica, social y comunitaria; e). El desarrollo de valores, y f). Las demás relativas a la formación personal de que trata el artículo 92 de la Ley 115 de 1994. En el Decreto 1850 de 2002 Artículo 6º Servicio de orientación estudiantil. Todos los directivos docentes y los docentes deben brindar orientación a sus estudiantes, en forma grupal o individual, con el propósito de contribuir a su formación integral, sin que la dirección de grupo implique para el docente de educación básica secundaria y educación media una disminución de su asignación académica de veintidós (22) horas efectivas semanales. La Resolución 12712 del 21 de julio de 1981. Artículo. 9. Orientador escolar y consejero. El Orientador Escolar o Consejero depende del Rector del plantel. Le corresponde facilitar que los alumnos y demás estamentos de la comunidad educativa identifiquen sus características y necesidades personales y sociales para que tomen sus decisiones consciente y responsablemente, creando así un ambiente que estimule el rendimiento escolar y la realización personal. Son funciones del Orientador Escolar: 1. Participar en los Comités en que sea requerido. 2. Participar en la planeación del curriculo. 3. Planear y programar en colaboración con los Coordinadores las actividades de su dependencia, de acuerdo con los criterios establecidos por la Dirección del Plantel. 4. Coordinar su acción con los responsables de los demás servicios de bienestar. 5. Orientar y asesorar a docentes, alumnos y padres de familia sobre la interpretación y aplicación de la filosofía educativa del plantel. 6. Atender los casos especiales de comportamiento que se presenten en el plantel. 7. Elaborar y ejecutar los programas de exploración y orientación vocacional . 8. Colaborar con los docentes en la orientación de los estudiantes proporcionándoles los percentiles y el material sociográfico. 9. Programar y ejecutar actividades tendientes al mejoramiento del proceso educativo. 10. Realizar investigaciones tendientes al mejoramiento del proceso educativo . 11. Evaluar periódicamente las actividades programadas y ejecutadas y presentar oportunamente los informes al Rector del plantel. 39 12. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo. 13. Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo. La Guía No 26 de 2007, del Ministerio de Educación Nacional, donde muestra la participación de la familia en actividades de la escuela. La Ley 58 del 26 dic. 1983 normaliza la Psicología como profesión y dentro de sus funciones está la de brindar orientación profesional y vocacional a los estudiantes. La Ley 1098 de 2006. (Ley de Infancia y Adolescencia) art. 38 al 44 donde expone las obligaciones y responsabilidades de la familia, las instituciones educativas y el estado para con los niños, niñas y jóvenes. 2.3.3 La orientación profesional y vocacional como complemento a la integralidad de la educación. Las consideraciones dadas en el libro Orientación educativa: Teoría, evaluación e intervención. Alonso (1995) basado en un enfoque de intervención desde el aula, invita a los maestros y maestras a tratar que los alumnos consigan una conceptualización realista y positiva de sí mismo en relación con sus capacidades y posibilidades de inserción socio-laboral. El hecho de infundir autoestima y valores al individuo sin importar el área del conocimiento que se esté desarrollando permite establecer un estado de cambio permanente en el individuo además si es reforzado desde el hogar con el apoyo de los padres permeabiliza la concepción del propio yo, difícilmente serán invadidos por concepciones influenciadas por la moda, la sociedad, los medios de comunicación y en general por el consumismo elevado de querer ser o parecer ser a los artistas del momento. Complementando su teoría, plantea una serie de actividades de intervención que van desde el conocimiento de la persona, la familia, el entorno, capacidades, intereses, gustos, proyecciones, decisiones como medios que nos faciliten la intervención de los maestros desde diversos enfoques para orientar a los estudiantes en la consecución de su proyecto de vida en el campo profesional y laboral. 40 Lo anterior significa que la orientación profesional y vocacional es una actividad que genera esa educación integral que tanto se pregona en la actualidad, puesto que el estudiante identifica sus debilidades y fortalezas (interior de la persona) al igual que sus amenazas y oportunidades (contexto), correlacionándolos y conllevando a la toma de decisiones acertadas y congruentes con el proyecto de vida. Es de resaltar que no es un trabajo unipersonal, sino en el que intervienen diversos agentes que desde muchos puntos de vista aportan a la correcta decisión del estudiante. Dentro de las múltiples consideraciones que se tienen a cerca del fracaso o éxito de un joven con respecto a su preparación intelectual y su posterior ingreso al mundo laboral nos apoyamos en el francés Eckert (2006) con su artículo sobre una investigación titulada: Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: la vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento, dónde manifiesta: La gran relación existente entre la escuela, la formación y el mundo laboral, planteando un paralelo entre la suficiente formación intelectual, facilita ingresar al mundo laboral y el caso contrario de las dificultades que se le presentan a alguien de trabajar con escasa formación.(p.52). Por otra parte, invita a realizar una reflexión pedagógica sobre el papel de la escuela en la orientación donde estaría apoyada por la comunidad y sobre todo por la familia, integrando los estudiantes de manera heterogénea, para que así se reflejaran mejores resultados con los menos aventajados. Que la educación sea gratificante y productiva para el individuo puesto que si lo es, los frutos se verán en una mejor sociedad y en mejores personas. Con los elementos antes mencionados se toman aspectos relevantes para la sustentación de la propuesta en el momento que se definan los ítems que harían parte de la propuesta de innovación pedagógica en dicha institución, teniendo en cuenta la activa participación de la comunidad educativa que va desde la familia y llegue a referir cambios en los hábitos del quehacer pedagógico del maestro quien tendrá como finalidad teórica y práctica girar todos sus esfuerzos, conocimientos e intereses en la proyección de la persona como seres exitosos integralmente, donde la escuela sea ese espacio que motive a salir adelante, a su vez responda a las transformaciones sociales, culturales, económicas y tecnológicas, posibilitando el acceso a las diferentes alternativas de formación profesional a lo largo de la vida. 41 En la investigación regional del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO): “Educación y formación de jóvenes en América Latina”. Coordinado por la argentina Jacinto (2007) en la lucha contra la pobreza en las comunidades menos favorecidas, plantea: Las posibilidades que ofrecen diversos países de educarse en vocaciones necesarias al contexto, los cambios generados por los sistemas políticos y económicos de la región han hecho que se generen inconvenientes en la adquisición de un empleo por la poca preparación en los campos necesarios, fomentando la informalidad y el poco interés en la preparación para una verdadera vocación utilizando los Servicios nacionales de aprendizajes en los niveles rurales e industriales. El enfoque hacia ocupaciones que implican la utilización de nuevas tecnologías y el abordaje amplio de la formación, que incluye no solo formación en habilidades técnicas, sino también personales y sociales y una pasantía; el fuerte peso dado a las alianzas público - privadas en el diseño e implementación para sumar recursos y también para facilitar la inserción laboral posterior. (p.56) La necesidad de avanzar hacia una mayor articulación no solo es una cuestión de eficacia y eficiencia. También se vincula a la equidad, insertándose en un terreno más amplio: el de constituir un sistema de educación permanente que responda a las transformaciones sociales, culturales, económicas y tecnológicas y posibilite el acceso a diferentes alternativas de formación a lo largo de toda la vida. Según el venezolano González (2007) La Orientación Profesional en América Latina. Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades: En sentido general la Orientación siempre ha sido considerada como una función de vital importancia para el desarrollo de los pueblos y, por supuesto, esto ha significado que desde América Latina y desde el mundo en general se han levantado voces que sugieren reconsiderar, redefinir y actualizar los parámetros básicos que sugieran un mejor desempeño de los profesionales de la Orientación y de la Orientación misma. La Orientación, como disciplina joven siempre ha estado en constante renovación, cuestionamiento y en la búsqueda de paradigmas que nos permitan estabilizarnos y fortalecernos como una actividad científica propiamente dicha.(p.45) Los aportes que brinda este autor serían: tomar las fortalezas y las oportunidades haciéndolas operativas en la medida de las necesidades del contexto institucional 42 e implementándolas, complementándolas y generando unas nuevas que sean suficientes para el logro del objetivo. Parte tener en cuenta las debilidades y amenazas presentes, entrar en un proceso de corrección y análisis adecuadas al contexto donde lo primordial es que la orientación sea ese factor clave para el desarrollo humano en niveles personal, social, cultural, intelectual que brinde las oportunidades para que se desarrolle integralmente el estudiante y se refleje en su proyecto de vida prospectivo. Por otra parte, Aisenson, et al. (2007) Este grupo de investigadoras argentinas, conceptualizan la educación y la orientación como: Factor clave para el desarrollo humano. Ambas brindan oportunidades de desarrollo personal y social, atendiendo al acceso a la cultura, al conocimiento, al aprendizaje continuo y a la información, necesarios para enfrentar los profundos cambios socioeconómicos, científicos y tecnológicos. Ambas, en particular, posibilitan herramientas como el pensamiento crítico y la autonomía, necesarias para la construcción de proyectos y trayectorias personales y sociales. (p.73) Para concluir, consideramos que la incorporación de la orientación en el contexto escolar contribuye al objetivo de igualdad, equidad e inclusión social de la escuela democrática y pluralista. La educación para la orientación puede ayudar a los jóvenes a explorar el mundo del trabajo y las oportunidades educativas, permitiéndoles ampliar el horizonte de sus posibilidades. Además, puede dar un lugar a la reflexión en torno a las intenciones y proyectos para el futuro de los jóvenes y a las estrategias para desarrollarlos, vinculado a la construcción de identidad (personal y social). Puede ayudarlos a adquirir herramientas para afrontar con mayor equidad la transición a los estudios superiores y al trabajo y para afrontar con mayores recursos las adversidades de la vida. Las dificultades en el proceso de decisión vocacional con: el género, el curso académico y los intereses profesionales, Lozano y Repetto (2007) en su investigación realizada nos muestra que a lo largo del estudio hemos podido comprobar el comportamiento vocacional de nuestros jóvenes en cuanto a sus dificultades en el proceso de decisión profesional. Partiendo de la Escala de Dificultades en el proceso de Toma de Decisión de la carrera Lozano y Repetto (2007), en la que evalúan: 43 El nivel de “Falta de Motivación”, “Falta de Información sobre uno mismo”, “Falta de Información sobre las opciones académico- profesionales”, “Falta de información sobre el proceso de decisión”, “Dificultades ante conflictos internos”, y “Dificultades ante conflictos externos”, se ha podido comprobar que existen diferencias significativas en las diferentes variables. En concreto, podemos decir que las mujeres plantean menores dificultades a la hora de afrontar conflictos. En líneas generales, el orientador profesional tiene en su mano guiar los procesos de decisión vocacional facilitando experiencias de aprendizaje en este ámbito, y ayudado al sujeto a tomar conciencia de la gran variedad de elementos que van conformando sus decisiones académico-profesionales.(p.12) Son muchas las variables que se presentan a la hora de escoger la carrera profesional u orientación vocacional debido a los factores del contexto del estudiante tanto internos (psicológicos - personalidad) como externos (familia, sociedad y estado) haciendo un dilema que imposibilite en su selección, ya sea por motivos psicológicos o situaciones del entorno. Los aportes que nos brindan Lozano y Repetto (2007) como lo es “la motivación, información, dificultades, conflictos e intereses no facilitan una acertada escogencia y de igual forma replantear la investigación en una proyección activa a la orientación como base fundamental al éxito en la vida”. (p.12) La concepción que se tiene acerca de la orientación en jóvenes correspondientes a nivel de educación media, se podría soportar a través del artículo de la revista Iberoamericana de educación: Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. (Molina, 2007) donde argumenta: La orientación ha evolucionado desde un modelo clínico, centrado en el sujeto y menos atento a las circunstancias, hacia un modelo psicopedagógico, en el cual se implica toda la comunidad educativa (padres, profesores, alumnos) hasta llegar a un modelo socio- psicopedagógico en el que también ha de estar presente la sociedad, unas veces como “sujeto-objeto” de orientación, y otras como facilitadora de la misma, aportando los medios para que los agentes puedan asumir su rol con mayor garantía.(p.108) Así pues, la orientación ha evolucionado desde una actividad básicamente diagnóstica y de carácter puntual a un enfoque más amplio, rico y comprensivo, procesual y diferencial, tomando en consideración las distintas etapas de desarrollo del individuo. De una orientación de tipo remedial como respuesta a las 44 demandas sociales de la época, a una de tipo preventivo, destinada a influir sobre contextos sociales más amplios y a facilitar el desarrollo integral de la persona. Del análisis realizado en diferentes autores sobre el concepto de la orientación se desprenden las siguientes consideraciones: - La concepción actual de orientación integral viene a sustituir el esquema tradicional y reduccionista que limita la orientación a un servicio exclusivo para los sujetos con problemas, basado en la relación interpersonal clínica, o en un simple servicio de información profesional. - Hoy el contexto del joven es tomado en consideración y transciende el ámbito escolar. La orientación se concibe como un conjunto de actividades preventivas, de desarrollo y atención a los sujetos en formación que integra a los agentes educativos (padres, familia y comunidad). - La orientación exige la definición permanente de estrategias y programas de intervención dirigidos a atender la diversidad de jóvenes. - La orientación no es sólo competencia del especialista sino de todos los agentes educativos, jugando un rol protagónico el profesor tutor, como agente promotor de cambios. - La orientación tiene que ser vista como un proceso integrado al currículo, de carácter permanente, a lo largo de toda la vida, en el contexto tanto formal como informal, donde actúe el individuo e intervengan activamente los agentes educativos. “Como síntesis del recorrido conceptual y, en base al análisis realizado, consideramos la orientación educativa como un proceso interdisciplinario y transdisciplinario sustentado en los principios de intervención preventiva, desarrollo y atención a la diversidad del alumno, cuyos agentes educativos (orientadores, padres, docentes- tutores, familia y comunidad) asumen la función de facilitar y promover su desarrollo integral para que se constituyan en seres transformadores de sí mismos y de su entorno” (Molina, 2007, p. 112) En correspondencia con esta finalidad, en la Educación, nuestro ámbito próximo de intervención, la orientación se concibe como un proceso continuo, e integrado en la actividad ordinaria de enseñanza-aprendizaje. Mediante ella el docente atiende las necesidades individuales y grupales que requiere contar con la cooperación de todos los agentes educativos (orientador, docente, equipo directivo, padres, representantes y comunidad). 45 Por otra parte, La Orientación Profesional de los Alumnos que Ingresan a la Educación Superior, Carpio y Guerra (2007) exponen los diversos dilemas que afronta el joven en el momento de seleccionar una carrera profesional, se ven envueltos en aspectos como: El cambio de ambientes, amigos, contextos, estructuras institucionales, maestros, metodologías, relaciones de todo tipo, responsabilidades entre otros, En consecuencia, la elección profesional no puede ser una solución rápida para un problema urgente la cual el joven no tuvo preparación previa. Esto lógicamente impone un reto a la institución educativa, pues su misión es que el joven vaya preparándose para la elección de la carrera y que éstos constituyan un verdadero acto de autodeterminación (habilidades, intereses, motivaciones que tenga la persona de manera voluntaria).(p.13) La Orientación Profesional según Guerra y Carpio (2007) es entendida como un proceso que “transcurre a lo largo de la vida de la persona, comienza desde las primeras edades y no culmina con el egreso del estudiante de un centro profesional sino que se extiende hasta los primeros años de su vida profesional” (p. 14). González (2009) Nos recuenta una serie de aspectos como lo son “las dimensiones cognitiva, motivacional y funcional. Donde se requieren habilidades, satisfacciones y reflexiones del que hacer como persona y su papel en la sociedad" (p.216) Finalmente, La elección profesional es un proceso complejo en el que participan múltiples factores de orden individual, tales como motivos, valores, aptitudes, conocimientos, habilidades, y de orden social: familia, valoración social de las profesiones, oportunidades laborales y de estudio, entre otros, que no siempre son tenidos en cuenta y valorados objetivamente por los jóvenes en la toma de decisiones profesionales lo que se expresa en elecciones profesionales no responsables que afectan la permanencia y calidad del proceso de formación profesional en la carrera universitaria. La elección profesional se da a entender como una competencia profesional, y es nuestro deber como educadores potenciarla a través de la orientación responsable. 46 2.3.4 La orientación como fortalecedora de la autoestima y los valores en el estudiante. Desde un enfoque de formación de la persona en diversas dimensiones nos apoyamos en Salas (2008) Con su libro Diccionario de valores y capacidades pentacidad; hace una visión desde la infancia hasta la educación media (contextualizándolo al sistema educativo colombiano) desde el trabajo en los ámbitos: de la mente, lo social, la identidad, las emociones y el cuerpo donde cada uno de éstos tienen cuatro valores y cada valor cuatro actividades que establecen relaciones para fomentar una persona firme en sus aspectos psicosociales y naturalmente en todas las actividades que realice en cualquier campo. Lo anterior como un sistema de educación basado en la persona visto desde la persona en sus cinco dimensiones partiendo del nivel de preescolar a la educación media, de manera secuencial, gradual y progresiva donde se evidencia la práctica diaria de los valores. 2.3.5 La Orientación profesional como parte del proyecto de vida en los jóvenes. Para la definición de un proyecto de vida se necesita claridad en las metas, jerarquizar los propósitos, recursividad y creatividad para escoger las estrategias y solucionar dificultades, decisión objetiva y ágil ante las oportunidades, entusiasmo y constancia en la dirección hacia el objetivo final. En una investigación realizada por el observatorio argentino de drogas y dirigida por Arizaga (2010) específicamente lo concerniente a los proyectos de vida, puesto que están sostenidos en metas que se quieren alcanzar, objetivos del presente que se intentarán sobrepasar “en tanto representación de una situación presente y pasada, constituye un conocimiento, una interpretación determinada, es una cierta selección de hechos pasados y presentes, a la luz de una intención futura” (p.14) La elaboración representativa de la situación presente orienta la construcción del proyecto, supone una cierta reflexión sobre las estrategias para llevarlo a cabo y sobre los motivos que lo sostienen. 47 Los proyectos de vida estructuran y dan sentido al proceso de transición que los jóvenes atraviesan en su pasaje hacia el mundo adulto y dan cuenta de cómo imaginan su vida futura, afianzando a Arizaga (2010): Como categoría se propone como integradora, en tanto articula las dimensiones de lo psicológico y lo social, dando cuenta de la interacción entre estas dos estructuras en las perspectivas de su dinámica temporal y posibilidades de desarrollo futuro, se podría pensar como “un modelo ideal sobre lo que el individuo espera o quiere ser y hacer, que toma forma concreta en la disposición real y sus posibilidades internas y externas de lograrlo, definiendo su relación hacia el mundo y hacia sí mismo, su razón de ser como individuo en un contexto y tipo de sociedad determinada. (p.20) Se podría decir que para fundamentar el proyecto de vida dentro del aula con los jóvenes, se hace necesario implementar actividades que despierten esa orientación hacia el mundo que sea un agente que genere mejorías y cambios sustanciales a la sociedad. Por otra parte, es de rescatar aportes a través de Fierro y Vega, (2006) con su tesis de pregrado en trabajo social sobre la Construcción de proyecto de vida como estrategia de atención y prevención a embarazos en adolescentes, colegio Departamental Enrique Pardo Parra, Cota, Cundinamarca. Las investigadoras plantean un concepto de Proyecto de vida como “proposiciones de manejo del futuro y metas de realización y superación personal. Tener una idea clara, definida y firme de lo que queremos alcanzar o llegar a ser, para finalmente caminar hacia la conquista de nuestros ideales” (p.43) Para la definición de un proyecto de vida se necesita claridad en las metas, jerarquizar los propósitos, recursividad y creatividad para escoger las estrategias y solucionar dificultades, decisión objetiva y ágil ante las oportunidades, entusiasmo y constancia en la dirección hacia el objetivo final. El pensar, sentir y actuar deben ser coherentes en la búsqueda del objetivo deseado para no encontrar tropiezos que generen dudas y dificultades posteriores. Arbeláez et al. (2009) en su libro Concepciones sobre competencias estos autores manifiestan: El proyecto ético de vida consiste en una planeación consciente e intencional que realiza una persona con el fin de dirigir y proyectar su vida en los diversos campos del desarrollo humano, buscando satisfacer necesidades y deseos vitales que están en la estructura de 48 su ser, con el fin de avanzar en la plena realización de sí mismo asumiendo las implicaciones y consecuencias de sus actos.” La persona debe ser capaz de planear lo que le aporta a su vida desde muchos sentidos con el fin de realizarse en el campo que considere sea su fortaleza y siendo responsable de su convivencia con en el entorno a su vez que podría aportar a la sociedad desde su realización como persona o como profesional.(p.63) Como elegir mejor que estudio cursar, Orientación profesional y vocacional Storino (2006) este autor manifiesta que “desde el camino de ser uno mismo, identificándose y recibiendo la orientación adecuada se puede alcanzar los ideales desde un proyecto de vida cimentado en las fortalezas del individuo como primer paso para elegir adecuadamente que estudios profesionales cursar” (p.17). Se podría decir que enfatiza en el conocimiento de diversos campos de las actividades humanas para diferenciarlas y poder tomar la opción adecuada a la persona dependiendo de las inclinaciones y el contexto social, las necesidades del sistema económico, niveles de la educación superior entre otros. 3. METODOLOGÍA En vista de las necesidades institucionales de la no existencia del servicio de orientación profesional, el estudio se enmarca en un diseño de investigación desde la perspectiva cualitativa, partiendo de las inquietudes de los estudiantes del nivel media, maestros, expertos profesionales en orientación, padres de familia, sector productivo y directivos, quienes aportaron a la elaboración de dicha propuesta. Las técnicas para la recolección de la información son la entrevista a un grupo focal según lo planteado por (Sandoval, 2002: 145) a 6 expertos en orientacion profesional y vocacional quienes responderán un instrumento (ver Anexo B) de manera oral tendiente a recoger información de sus planteamientos teóricos, estrategias, metodologias, aportes, sobre orientación profesional y vocacional. Entrevista a un grupo focal del sector productivo a siete integrantes, quienes responderán de manera oral un instrumento (ver anexo 3) sobre sus conocimientos y sugerencias en el momento de seleccionar una profesión o vocación, la finalidad es contextualizar en lo económico, social, al estudiante en el momento de la orientación. El grupo focal es una técnica utilizada en la investigación donde se reúne un pequeño número de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Los participantes hablaron libre y espontáneamente sobre “orientación profesional y vocacional, proyecto de vida” como tema central de la 49 investigación. La reunión del grupo focal utilizó una guía de discusión que contiene los objetivos del estudio e incluye preguntas de discusión abierta. Como apoyo, en esta técnica se utilizaron equipos de grabación de audio o vídeo y el tiempo aproximado de una hora, estaban sentados a manera de una mesa redonda y se inicia con la presentación del objetivo y las reglas de participación en la actividad. La otra técnica es una encuesta elaborada de acuerdo al perfil para cada miembro de la comunidad educativa con preguntas generadoras de aportes a la propuesta dependiendo del rol del participante (directivo 3 encuestas, (ver Anexo D), maestro 11 encuestas,(ver Anexo E) alumnos 124 encuestas (ver anexo F) y padre de familia 12 encuestas (ver Anexo G)). El objetivo de la encuesta es tomar la información o aporte que se hizo para fortalecer la propuesta con su participación. El registro de la información de hará de manera físico, digital y auditiva. Finalmente se analizará la información de cada miembro participante en la entrevista al grupo focal de expertos y de la misma manera las encuestas a los miembros de la comunidad educativa, se tomaron sus aportes, estrategias, pautas, para elaborar el documento final de la propuesta de innovación pedagógica para el Colegio Roberto García Peña en el municipio de San Juan Girón, Santander de orientación profesional y vocacional. Cuadro 1 Ruta Metodológica: Fuente: Autor. RUTA METODOLÓGICA Método de Investigación desde la perspectiva Cualitativa Técnicas: Entrevista a grupo focal de Expertos en orientación profesional y vocacional. Y a un grupo focal de profesionales en el sector productivo. Encuesta perfilada a Directivos, Docentes, Estudiantes (muestra), Padres de familia (muestra). Instrumentos: Cuestionario a expertos. Cuestionario perfilado a Directivos, Docentes, Estudiantes (población total), Padres de familia (muestra). Forma de registro: Físico y Audiovisual, digital. PROPUESTA DE ORIENTACION PROFESIONAL ANALISIS DE LA INFORMACION. 50 3.1 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN Se desarrollaron entrevistas a grupos focales de expertos en orientacion profesional y vocacional arrojando la siguiente información explicada a través de un cuadro elaborado por el autor con la pregunta, y aspectos detallados de la respuesta a la pregunta: Cuadro 2 Interpretación y resultados expertos en orientacion profesional y vocacional. Tiempo de experiencia en orientacion profesional y vocacional Ente que interviene Descripción según el ente Expertos en orientacion profesional y vocacional 6 Profesionales en psicología. Su experiencia en orientacion profesional está dada en años así: 2,3,15,0,10 y 8 respectivamente. Resultados: se observa que la totalidad de los intervenidos son Psicólogos de profesión, el género es 1 hombre y 5 mujeres y cuentan con un promedio de 6, años y 3 meses. Estrategias que ha implementado en el proceso de orientacion profesional y vocacional Ente que interviene Descripción según el ente Expertos en orientacion profesional y vocacional 6 Profesionales en psicología. Competencias (saber hacer en contexto). Trabajo en proyecto de vida y mercado laboral. Proyecto de vida, competencias, trabajo en grupo, entrevista personal. Competencias y psicología positiva. Experiencias vividas, valores, autoestima y proyecto de vida. Resultados: Las estrategias más empleadas son el trabajo con el proyecto de vida, desarrollo de competencias y actividades de psicología positiva tendiente al conocimiento de la persona a través de sus habilidades y fortalezas. Necesidades de la orientacion profesional y vocacional en jóvenes Ente que interviene Descripción según el ente Expertos en orientacion profesional y vocacional 6 Profesionales en psicología. En su totalidad la respuesta fue sí. Argumentando: Conocer mejor a la persona. Dar claridad a los alumnos y conocerse mejor. Encausar a conocimiento de aptitudes y 51 actitudes. Concordancia en el mundo escolar y universitario. Prepararse a conocer el mundo laboral, profesional. Asesoría, apoyo y vinculación con otros contextos. Resultados: todos consideran necesario e importante el trabajo en orientacion profesional puesto que a través de él se puede conocer como persona y su rol en la sociedad en un nivel superior. Teorías que guían la labor de orientador profesional Ente que interviene Descripción según el ente Expertos en orientacion profesional y vocacional 6 Profesionales en psicología. Reggio Emilia, exploración a partir de sus habilidades. Constructivismo, protagonistas de su propio desarrollo y aprendizaje. Enfoque sistémico, a manera de red de participación. Enfoque cogntivo-conductual, personalizado. Cognitivo-conductual para conocer mejor a la persona. Sistema en red, involucra a muchas personas, psicología positiva. Carlos Roger, teoría humanista, conocer a la persona. Resultados: Son enfoques holísticos, aunque tienen diversos nombres la finalidad es la misma, brindar asesoría al estudiante siendo el protagonista de su ritmo de orientación. Perfil del Orientador Ente que interviene Descripción según el ente Expertos en orientacion profesional y vocacional 6 Profesionales en psicología. Emprendedor, analítico, critico, responsable, modelo a seguir, adecuado comportamiento, actualizado, amplio, sociable, motivador, comprensivo, ético motivador al logro, capacidad creadora, coherente. Resultados: las características que más resalta en los resultados son motivador, ético y emprendedor para que refleje esto a los estudiantes. Participantes en el proceso de orientacion profesional Ente que interviene Descripción según el ente Expertos en orientacion profesional y vocacional 6 Profesionales en psicología. Toda la comunidad educativa. 52 Resultados: en su totalidad la comunidad educativa directa e indirectamente participa de la orientacion profesional debido a su estrecha relación con los jóvenes. Funcionamiento del programa de orientacion profesional donde labora Ente que interviene Descripción según el ente Expertos en orientacion profesional y vocacional 6 Profesionales en psicología. No. Actividades de exploración, visitas, entrevista personal y conocimiento del mercado de estudios superiores. No No No No Resultados: En la institución donde labora uno de los entrevistados desarrollan actividades tendientes al conocimiento de la persona, y exploración del entorno, pero no está estipulado un programa como tal, las otras personas desarrollan actividades con primera infancia y no está estipulado el programa de orientacion profesional. Fuente: Autor. Cuadro 3 Interpretación y resultados del Sector Productivo. Profesiones de los entrevistados Ente que interviene Descripción según el ente Sector productivo 7 Profesionales en diversos campos. Administrador de Empresas y Contador Público. Administrador de Empresas. Filósofo. Contador público. Ingeniero de sistemas. Ingeniero administrativo. Ingeniero químico. Resultados: la profesión que más se repite es la ingeniería y la contaduría pública en conjunto con la administración de empresas. Experiencia en orientación profesional Ente que interviene Descripción según el ente Sector productivo 7 Profesionales en diversos campos. Sí. Desde la formación en valores. Sí. Desde la familia en mi rol. No. Sí. Desde mi labor. Sí. En el diario vivir. Sí. Descubriendo talentos. Resultados: solo un persona del sector productivo no ha tenido experiencia 53 con orientacion, el resto argumenta que la persona siempre está orientando indiferente al rol que desempeñe en la sociedad. Es necesario la orientacion profesional en los jóvenes Ente que interviene Descripción según el ente Sector productivo 7 Profesionales en diversos campos. Si totalmente, orientar en habilidades, evitar fracasos y frustraciones. Resultados: el 100% de los encuestados respondieron que si era necesario la orientacion profesional en los jóvenes ya que se evita el fracaso y la frustración al momento de escoger y estudiar una carrera. Perfil del orientador Ente que interviene Descripción según el ente Sector productivo 7 Profesionales en diversos campos. Conocimiento, vocación, capacidad de escucha, liderazgo, innovador, carismático, experiencia, método, empatía con los jóvenes y observador. Resultados: las características que perfilan al orientador según el sector productivo coinciden con las de los expertos en orientacion profesional. Participantes en el programa de orientacion profesional Ente que interviene Descripción según el ente Sector productivo 7 Profesionales en diversos campos. Toda la comunidad educativa y sobre todo la familia. Resultados: la totalidad reconfirma las opiniones dadas por los expertos en orientacion en que la comunidad educativa debe participar en dicha actividad. Recomendaciones al orientador Ente que interviene Descripción según el ente Sector productivo 7 Profesionales en diversos campos. Elaborar un diagnóstico. Conocer la familia del orientado. Tener empatía y escucha con los estudiantes. Apoyarse con entidades externas. Realizar actividades que sean de participación. Resultados: la tendencia es participar activamente y antes conocer el contexto donde desarrollar el programa de orientación. Fuente: Autor. 54 Cuadro 4 Interpretación y resultados de Directivos Docentes: Profesiones y años de experiencia Ente que interviene Descripción según el ente 3 directivos docentes (Rectora, 2 coordinadoras) Licenciada y especialista, 22 años de exp Licenciada y especialista, 28 años de exp Licenciada y especialista 25 años de exp Resultados: todos los directivos docentes son licenciadas y especialistas con las de 22 años de experiencia en sus cargos. Experiencia en orientacion Ente que interviene Descripción según el ente 3 directivos docentes (Rectora, 2 coordinadoras) Durante toda la labor somos orientadoras debido al rol que desempeñan. Resultados: todos los directivos docentes tienen roles similares al del orientador. Que debe tener en cuenta un estudiante para elegir una profesión Ente que interviene Descripción según el ente 3 directivos docentes (Rectora, 2 coordinadoras) Económicos. Contextuales. Sociales. Personales. Capacidades. Habilidades. Motivación. Resultados: todos los directivos docentes coinciden en los aspectos a tener en cuenta para seleccionar la carrera por parte de un estudiante. Recomendaciones a maestros y padres de familia que orientan a los estudiantes Ente que interviene Descripción según el ente 3 directivos docentes (Rectora, 2 coordinadoras) Coherencia. Comprensión. Comunicación. Empatía. Conocimiento de la persona. Apoyo. Resultados: los directivos docentes opinan que el principal aspecto a tener en cuenta por parte de docentes y padres de familia es la comunicación asertiva. Convenios con instituciones de educación superior Ente que interviene Descripción según el ente 3 directivos docentes No existe. 55 (Rectora, 2 coordinadoras) Resultados: no existe convenio con instituciones de educación superior que apoye el programa de orientacion profesional. Fuente: El Autor. Cuadro 5 Interpretación y resultados de docentes. Profesión Ente que interviene Descripción según el ente 11 docentes 11 docentes son licenciados en sus áreas específicas. Resultados: la totalidad de los docentes son licenciados en áreas específicas y 10 tienen especializaciones. Experiencia en orientación Ente que interviene Descripción según el ente 11 docentes De acuerdo al rol como director de grupo se asume el papel de orientador. Resultados: la totalidad de los docentes son orientadores empíricos y de acuerdo al rol que representan como directores de grupo o jefes de área y docentes. Necesidades de orientación Ente que interviene Descripción según el ente 11 docentes Si es necesario por su importancia hacia la vida de los jóvenes y la toma de decisiones. Resultados: la totalidad de los docentes son conscientes de la importancia de la orientacion en los jóvenes ya que les aporta a una mejor definición de su proyecto de vida. Aportes al proceso de orientación Ente que interviene Descripción según el ente 11 docentes Tiempo, espacio, responsabilidad, entrega y compromiso. Resultados: los docentes consideran que el mejor aporte es dedicarles tiempo prudencial al desarrollo del programa de orientacion para que se evidencie los resultados de manera positiva. Aspectos a tener en cuenta el estudiante al elegir carrera Ente que interviene Descripción según el ente 11 docentes Costos. Duración de la carrera. Posibilidades laborales. Gusto e inclinación. 56 Resultados: por tener estudiantes de estratos bajos lo más importante que consideren es el factor costo y posibilidades laborales. Recomendaciones a los padres de familia Ente que interviene Descripción según el ente 11 docentes Comunicación. Escucha. Entendimiento. Apoyo. Resultados: lo primordial entre los padres y los hijos es la comunicación y el apoyo de los mismos a las decisiones que se tomen. Disposiciones para cambios en la labor docente Ente que interviene Descripción según el ente 11 docentes Tiempo. Conocimiento. Resultados: la totalidad de los maestros están de acuerdo a que el cambio seria disponer del factor tiempo para desarrollar la propuesta de orientacion. Fuente: El Autor. Cuadro 6 Interpretación y resultados de padres de familia: Que es la orientacion profesional Ente que interviene Descripción según el ente 12 padres de familia 5 no saben. 7 son actividades que hacen a los estudiantes para conocerlos y guiarlos mejor. Solucionar problemas en el colegio. Resultados: el 60% de los padres conocen sobre la finalidad de la orientacion profesional y un 40% lo ignora. Conocimiento sobre proyecto de vida Ente que interviene Descripción según el ente 12 padres de familia Son las proyecciones que tenga la persona sobre lo que quiere hacer en el futuro. Resultados: los padres de familia tienen conocimiento sobre cierta finalidad del proyecto de vida. Necesidades de la orientación profesional 57 Ente que interviene Descripción según el ente 12 padres de familia 7 consideran que es importante porque ayuda a los hijos a definir su carrera profesional. 5 no conocen la importancia. Resultados: existe un alto grado de desconocimiento por parte de los padres sobre la necesidad de orientar a los estudiantes. Recomendaciones al orientador Ente que interviene Descripción según el ente 12 padres de familia Escuche, amigable, responsable, ejemplo, ético, apoye. Resultados: los padres de familia ven en el orientador una persona en quien apoyarse por su rol en el colegio. Cambios de su parte pata apoya a la orientacion de los jóvenes Ente que interviene Descripción según el ente 12 padres de familia Asistir a actividades que se organicen. Apoyar al hijo en las actividades. Colaborar para que el hijo participe de las actividades. Resultados: los padres de familia están dispuestos a generar cambios para desarrollar orientacion en los jóvenes. Fuente: El Autor. Cuadro 7 Interpretación y resultados de Estudiantes. Que es la orientación profesional Ente que interviene Descripción según el ente 120 estudiantes de educación media. (70 décimo y 50 undécimo) Tomar decisiones para un futuro. Saber qué es lo que le gusta. Conocer sus capacidades. Saber que hacer al salir del colegio. Ayudar al estudiante a ser mejor persona. Resultados: los estudiantes conocen la función de la orientacion y tiene claro que va directamente enfocada hacia el bienestar del estudiante. Conocimiento sobre proyecto de vida Ente que interviene Descripción según el ente 120 estudiantes de educación media. (70 décimo y 50 undécimo) Son las proyecciones que tenga la persona sobre lo que quiere hacer en el futuro. 58 Resultados: los estudiantes en su totalidad tienen conocimiento sobre cierta finalidad del proyecto de vida. Necesidades de orientación a los estudiantes Ente que interviene Descripción según el ente 120 estudiantes de educación media. (70 décimo y 50 undécimo) Si es necesario en su totalidad. Despejar dudas sobre la persona. Profundizar en la persona. Mayor conocimiento de la persona. Conocer capacidades de la persona. Conocer que le gusta al estudiante. Ser más responsables y maduros. Aplicación de pruebas. Resultados: los estudiantes en su totalidad tienen conocimiento sobre la necesidad de la orientacion y posibles funciones o alcances. Aspectos al elegir una profesión Ente que interviene Descripción según el ente 120 estudiantes de educación media. (70 décimo y 50 undécimo) Costo. Gustos. Universidad. Amigos. Familia. Moda. Resultados: los estudiantes miran principalmente el aspecto de costo al momento de elegir una carrera. Recomendaciones al orientador Ente que interviene Descripción según el ente 120 estudiantes de educación media. (70 décimo y 50 undécimo) Alegre. Buena gente. Amigable. Comprensivo. Novedoso. Dinámico y creativo. Resultados: los estudiantes esperan del orientador una persona alegre y buena gente. Cambios por la orientación Ente que interviene Descripción según el ente 120 estudiantes de educación media. (70 décimo y 50 undécimo) Organizar el tiempo para desarrollar las actividades de orientación. Participar activamente de las actividades. Prepararse para las pruebas Saber. Que los padres hagan parte de la orientación. 59 Resultados: los estudiantes están dispuestos de sacrificar tiempo a cambio de actividades que le permitan conocerse mejor como persona y como profesional. Fuente: El Autor. 60  35238(67$'(25,(17$&,Ï1352)(6,21$/<92&$&,21$/    '(120,1$&,Ï1'(/352*5$0$   (O QRPEUH DVLJQDGR D OD SURSXHVWD HV 25(,17$ 7 TXH VLJQLILFD2ULHQWDFLyQ (GXFDWLYD  ,QWHJUDO  HQPDUFDGRHQXQKHUDOGRGH IRUPDFLUFXODUHQFRORUYHUGH TXHVLPEROL]DODHVSHUDQ]DGHODFRPXQLGDGHGXFDWLYDGHO&ROHJLR5REHUWR*DUFtD 3HxDRFKRIOHFKDVGLUHFFLRQDGDVDGLIHUHQWHVSXQWRVTXHVLPEROL]DQODQHFHVLGDG GH RULHQWDUVH HO LQGLYLGXR \ XQD FDUD IHOL] TXH UHSUHVHQWD DO HVWXGLDQWH *DUFLDSHxLVWD FRPR FHQWUR GHO SURFHVR GH RULHQWDFLyQ FRQ ORV FRORUHV UHSUHVHQWDWLYRV GH OD EDQGHUD GHO &ROHJLR D]XO EODQFR \ DPDULOOR  HO QRPEUH VXJLHUHODQHFHVLGDGGHRULHQWDUVH25,(17$7HOQRPEUHGHODLQVWLWXFLyQ\XQD FLQWD HQ OD SDUWH LQIHULRU FRORU URMR FRQ HO HVORJDQ ³-XYHQWXG TXH VXHxD \ FRQVWUX\HIXWXUR´   )LJXUD(VFXGRSURJUDPD2ULHQWD7            )XHQWH$XWRU    2%-(7,926 '(/ 352*5$0$ '( 25,(17$&,Ï1 352)(6,21$/ < 92&$&,21$/25,(17$7   6RQREMHWLYRV WUD]DGRVSDUDGHVDUUROODUHOSURJUDPDGHRULHQWDFLyQSURIHVLRQDO \ YRFDFLRQDOHQHO&ROHJLR5REHUWR*DUFtD3HxDHQORVJUDGRV'pFLPR\8QGpFLPR GHODMRUQDGDGHODPDxDQD   'HVDUUROODU HQ HO HVWXGLDQWH GLPHQVLRQHV DUWLFXODGDV TXH OOHYHQ DO UHFRQRFLPLHQWR\YDORUDFLyQGHODSHUVRQDHQDVSHFWRVFRPRDXWRQRPtD “Juventud que sueña y construye 61 habilidades, destrezas, fortalezas y valores que ayuden a generar cambios y aportes a su proyecto de vida. - Generar actividades articuladas que fomenten el conocimiento del contexto en aspectos laborales, profesionales y vocacionales. - Fomentar la participación activa de la comunidad educativa en la sensibilización, ejecución y evaluación del programa de orientacion profesional y vocacional en el Colegio Roberto García Peña. 4.3 PERFIL DEL ORIENTADOR Siendo coherente con las manifestaciones encontradas en la información las características que debe tener el orientador son: - Conocimiento de su labor y extenderla a la comunidad educativa. - Manejo de comunicación asertiva, clara y abierta con los miembros de la comunidad educativa. - Que sea creativo, alegre, innovador y crítico en su forma de ser y se refleje en sus actividades. - Que sea responsable, organizado, actualizado y tenga manejo de grupos. - Que tenga capacidad de escucha, empatía y respeto por las diferencias. - Que sea agente de cambio y lo promueva en la comunidad educativa. - Que maneje relaciones cordiales con la comunidad educativa. - Que propicie ambientes de enseñanza y aprendizaje. - Que estimule con su actitud a la comunidad educativa. - Que sea objetivo y ético en su trabajo. - Que tenga capacidad de diagnóstico para identificar las dificultades que se presentan en la comunidad educativa. 4.4 PRINCIPIOS Y VALORES DE ORIENTA T Para dar articulación a los planteados en el pacto de convivencia Garciapeñista se describen para propiciar en los estudiantes un espacio incluyente de desarrollo humano, que permita identificar sus habilidades y destrezas de manera que les resulte posible hacer una elección planeada de su futuro, teniendo en cuenta el contexto local o proyectándose a otros espacios según sus capacidades y oportunidades. A continuación se referencian los principios: - Equidad: Entendida como el reconocimiento de derechos y deberes para todos sin importar género, credo, condición social. - Respeto: Trato como se merece a la persona de acuerdo con su dignidad humana. 62 - Libertad: Independencia para tomar decisiones y va de la mano con la responsabilidad. Mi libertad termina cuando empieza la de los demás. - Honestidad: capacidad de llevar a las personas a actuar con criterios de justicia y equidad. - Solidaridad: acompañamiento verdadero ante una situación difícil de nuestros semejantes y demás seres, acciones que brotan sentimientos de hermandad o fraternidad que nos une con otros. - Progreso: acto que indica la existencia de un sentido de mejora en la condición humana. 4.5 MOMENTOS DEL PROGRAMA ORIENTA T Se ha dividido en tres momentos para mayor efectividad la puesta en marcha del programa y la identificación de posibles dificultades así: un primer momento de sensibilización, el segundo momento de ejecución y el tercer momento de control o evaluación. A continuación presentamos la función de cada momento: Primer momento denominado Sensibilización: es generar en la comunidad educativa la concienciación y valoración de la importancia de ejecutar el programa, promulgar sus objetivos, beneficios, ventajas y alcances, actores y demás aspectos que se deben tener claro para el normal desarrollo. El segundo momento es después de desarrollado y verificado el alcance de la sensibilización pasamos a la ejecución tiempo que requiere el normal desarrollo del programa con los grupos, los temas y las metodologías, los recursos y las actividades propuestas. En el tercer y último momento La evaluación se hará permanente mente al desarrollo del programa, puesto que en los momentos anteriores se requiere, si existen situaciones por cambiar o mejorar se detectan y plantean desde esta etapa dentro de un plan de mejoramiento. Cuadro 8 Momentos de ORIENTA T. Momento Actividad Responsable Presentación del programa ORIENTAT a la comunidad educativa. Líder del programa ORIENTA T. 63 Fuente: Programa de Orientación Dpto de Antioquia (2007) 4.6 EJES ARTICULADORES DEL PROGRAMA ORIENTA T Los ejes que articulan los contenidos fundamentales del programa responden a las necesidades de la comunidad educativa vista desde la información recolectada en los grupos focales y las encuestas, determinados de la siguiente manera: Apropiación de la orientacion profesional y vocacional. Apropiación de habilidades, destrezas, potencialidades y desarrollo humano. Apropiación del contexto laboral. Apropiación de la elección profesional. Apropiación del proyecto de vida. Apropiación del contexto y reconocimiento de los riesgos. Cuadro 9 Ejes articuladores y temática del programa Orienta T. Eje Articulador Objetivo Apropiación Décimo Apropiación Undécimo Apropiación de la Orientación Profesional y Vocacional Reconocer y apropiarse del concepto de orientacion profesional y vocacional en los estudiantes de la educación media del CRGP. Apropiación de vocación, profesión y oficio. Inventario personal de expectativas frente a la orientacion profesional y Apropiación de vocación, profesión y oficio. Inventario personal de expectativas frente a la orientacion profesional y SENSIBILIZACIÓN (Padres de familia, docentes, directivos docentes, estudiantes de décimo y undécimo grado) EJECUCIÓN – PUESTA EN MARCHA. Alistamiento y preparación de los talleres y actividades que requiere el programa ORIENTA T. Desarrollo de los talleres. A padres, estudiantes y docentes. Líder y grupo de apoyo. EVALUACIÓN Y CONTROL Implementación de un sistema para evaluación que requiera auto, co y heteroevaluacion. Aplicación de instrumentos de evaluación. Diseño de planes de mejoramiento. Líder y grupo de apoyo. 64 vocacional. Diferencia entre estudios técnicos, tecnológicos y universitarios. Metas profesionales a corto, mediano y largo plazo. vocacional. Tipos de profesión por áreas del conocimiento. Requerimientos cognitivos y de habilidades, destrezas de las profesiones. Apropiación de habilidades, destrezas, potencialidades y desarrollo humano. Potenciar las habilidades del desarrollo humano en los estudiantes a través de actividades lúdico- pedagógico y recreativo. Habilidades para la vida, conocimiento de sí mismo, comunicación asertiva, toma de decisiones y autonomía, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos. Autoimagen, autoestima, autoconcepto, autoeficacia. Habilidades para la vida, conocimiento de sí mismo, comunicación asertiva, toma de decisiones y autonomía, pensamiento creativo, manejo de emociones y sentimientos. Habilidades y destrezas. Matriz DOFA. Aplicación de test on line personal. Apropiación del contexto laboral. Realizar reconocimiento de los contextos laborales y posibilidades identificables por los estudiantes. Perfiles laborales. Trabajo en equipo. Liderazgo. Competencias laborales. Perfiles laborales. Trabajo en equipo. Opciones de mercadeo laboral en el contexto. Temores de enfrentamiento al mundo laboral. Apropiación de la elección profesional Desarrollar habilidades para conocer, reconocer y decidir sobre la elección profesional. Toma de decisiones. Instituciones de educación superior del entorno. Plan de estudios y campos de acción de las carreras. Ofertas y demandas de las carreras en el contexto local. Toma de decisiones. Instituciones de educación superior del entorno. Oportunidades de acceso a la educación superior, becas, ofertas, préstamos y requisitos. Cambios en la vida universitaria y profesional. 65 Apropiación del proyecto de vida. Planear, organizar y estructurar el proyecto de vida de los estudiantes. Sentido de vida y trascendencia. El duelo. Autobiografía infancia. Autobiografía adolescencia. Proyecto de vida. Misión, visión personal. Objetivos y metas personales. Sentido de vida y trascendencia. El duelo. Autobiografía infancia. Autobiografía adolescencia. Proyecto de vida. Misión, visión personal. Objetivos y metas personales. Apropiación del contexto y reconocimiento de los riesgos. Socializar y reconocer los principales riesgos sociales del contexto que afectan el proyecto de vida del estudiante. Los medios de comunicación y su relación con el estudiante. La comunicación y la violencia. Salud sexual y reproductiva. Derechos sexuales y reproductivos. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. El estrés. Los medios de comunicación y su relación con el estudiante. La comunicación y la violencia. Salud sexual y reproductiva. Derechos sexuales y reproductivos. Prevención del consumo de sustancias psicoactivas. El estrés. Fuente: Adaptación Programa O.V. Dpto Antioquia (2007) 4.7 ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN EL PROGRAMA ORIENTA T Son diversas las estrategias a utilizar en Orienta T ya que por la flexibilidad de la temática a desarrollar lo permite con el fin de generar mayor atractivo y mejores resultados en la aplicación con los estudiantes como lo son: 4.7.1 Juego de Roles: Es un juego en el que, tal como indica su nombre, uno o más jugadores desempeñan un determinado rol, papel o personalidad. Cuando una persona hace el papel de X significa que está interpretando un papel que normalmente no hace. 4.7.2 Reflexiones Diarias: Es poner a funcionar todos los procesos de pensamiento en función a la comprensión de un fenómeno o hecho. Se recomienda el texto “366 maravillosas motivaciones” dosis diaria de superación 66 para crecer interiormente, de Tiberio López Fernández, donde el estudiante a diario analizará la reflexión correspondiente y en un diario llevara el registro personal de lo aprendido con la reflexión. 4.7.3 Tardes de cine Herramienta audio visual que desarrolla habilidades y destrezas en la reflexión de situaciones que bien podrían ser cotidianas o tomadas como referentes en los procesos de orientacion profesional y vocacional. Algunas películas que se trabajarán en Orientar T: Cuadro 10 Películas recomendadas para el programa orienta t. Película Sinopsis En busca del destino Will Hunting es un joven rebelde y carismático con una capacidad intelectual fuera de lo normal. Al igual que sus amigos, Will realiza trabajos mal pagados y pasa su tiempo libre en el bar, donde en ocasiones tiene problemas con la ley. Tras una pelea en el bar, Will se ve obligado a ir a la cárcel. Su única esperanza es Sean McGuire, un profesor y terapeuta que queda asombrado de sus capacidades y problemas emocionales. Entre ellos empieza una conflictiva y extraña relación. La vida es bella Unos años antes de que comience la Segunda Guerra Mundial, un joven llamado Guido llega a una ciudad de la Toscana (Arezzo) con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego. Persiguiendo un sueño Una yegua que sufre un accidente es salvada de la muerte por su entrenador y, más tarde, ambos tendrán una segunda oportunidad en la vida. El octavo día Crónica del encuentro entre dos mundos antagónicos: el de Georges (Duquenne), un hombre con Síndrome de Down, y el de Harry, un ejecutivo (Daniel Auteuil). Harry, que se nutre única y exclusivamente de la artificialidad del pensamiento positivo, no se imagina cuánto puede aprender de Georges. El octavo día, ése que no figura en ningún 67 calendario, representa el choque entre el orden y la anarquía, la razón y la locura. Secretariat. Campeón. Todos necesitan un héroe. Ellos tienen dos. Uno es un caballo enorme, color castaño, conocido para los amigos y la familia como Big Red. El resto lo llamará Secretariat. La otra es una auto-titulada ama de casa de Denver, menos reconocida, pero tan gentil y carismática como su corcel. Se llama Penny Chenery Tweedy, y la fe que tiene en su caballo impulsará al país entero, revolucionará las carreras de caballos y finalmente cambiará el curso de su vida por completo. Siempre fuertes La película presenta al clásico chico rebelde Rick Penning (Sean Faris) con una vida conflictiva, quien juega al rugby en el equipo dirigido por su padre. Tras la derrota en un partido y una noche de fiesta sufre junto a su novia un accidente de automóvil. No es la primera vez que tiene un accidente de este tipo y es condenado a una pena en el Centro de Detención Juvenil en Salt Lake City por ser considerado un peligro para sí mismo y para la sociedad. El camino del guerrero Un talentoso gimnasta estudiantil con serias aspiraciones a los Juegos Olímpicos, Dan Millman (Scott Mechlowicz), vive una vida rodeada de premios de primeros lugares, chicas fáciles y fiestas, hasta que un serio accidente en moto le frustra sus aspiraciones. Se le rompe la pierna y termina en el hospital completamente destrozado. Su vida se ve arruinada, hasta que un encuentro con un hombre misterioso llamado Sócrates (Nick Nolte) lo lleva a descubrir una nueva forma de ver la vida. En los meses que seguirán, Sócrates y Joy (Amy Smart), una hermosa y distante chica, le ayudarán a adquirir la sabiduría que necesita para dejar atrás su pasado y seguir la huella del destino que lo transformará en un guerrero pacífico y un gran gimnasta olímpico. Como todos los niños, Santiago Munez tiene un gran sueño... Con la sutil diferencia de que a él le ofrecen la oportunidad de hacerlo realidad... siempre y cuando deje sus miedos a un 68 Gol. El sueño posible. lado, viaje miles de kilómetros lejos de su hogar y sepa estar a la altura de los mejores del mundo. La presión es enorme, pero no tanto como su sacrificio personal. ¿Será Santiago capaz de aprovechar esta oportunidad ? ¿Podrá este joven y decidido deportista alcanzar su sueño? Cuando el pequeño Santiago Munez emigra a América con diez años sólo tiene dos preciadas posesiones: su balón de fútbol y una foto de la Copa del Mundo hecha jirones. El joven Santiago (Kuno Becker), que crece en Los Ángeles realizando pequeñas chapuzas, vive por y para el fútbol. Pero convencer a su padre de que puede convertirse en un gran futbolista internacional es otro cantar: "En la vida, hay dos tipos de personas", le dice el testarudo Sr. Munez, "Las personas que viven en casas grandes y las personas como nosotros, que les cortan el césped y les lavan los coches". Pero cuando el antiguo futbolista británico Glen Foy (Stephen Dillane) ve jugar a Santiago en un partido local en Los Ángeles, reconoce de inmediato a un futbolista hábil, rápido y valiente: el tipo de talento del que está hambriento el Newcastle United, uno de los mejores clubes de la Premiere League inglesa. De repente, se encuentra viviendo en un país donde el fútbol es poco menos que una religión. De hecho, el estadio St. James Park, es la catedral del Newcastle. El joven americano tendrá que demostrar que posee las cualidades necesarias para formar parte de uno de los mejores clubes de fútbol del mundo. Campos llenos de barro, viento frío y zancadillas de sus compañeros, por no mencionar su trágica situación personal, lesiones y las tentaciones propias de la vida de un futbolista internacional... estos son sólo algunos de los obstáculos que Santiago deberá sortear para marcar el "Gol" de su vida. Manos milagrosas La película trata sobre el personaje Benjamín Carson, basada en un tema sobre la perseverancia, al sobresalir ante todo lo que puede pasar. Empezando 69 desde la pobreza y llegar a ser conocido mundialmente como el mejor neurocirujano. Escritores de libertad. Al ser asignada a la zona sin ley de una escuela destrozada por la violencia y la tensión racial, la maestra Erin Gruwell lucha contra un sistema que no brinda contención a los jóvenes, para hacer que la escuela cobre importancia en la vida de sus alumnos. Así, al contar sus historias y escuchar las de otros, un grupo de adolescentes, a quienes supuestamente es imposible enseñarles algo, descubrirán el poder de la tolerancia, reivindicarán su vidas destrozadas y cambiarán su mundo. En busca de la felicidad En En busca de la felicidad, Chris Gardner es un padre de familia que lucha por sobrevivir. A pesar de sus valientes intentos para mantener a la familia a flote, la madre de su hijo de cinco años Christopher comienza a derrumbarse a causa de la tensión constante de la presión económica; incapaz de soportarlo, en contra de sus sentimientos, decide marcharse. Chris, convertido ahora en padre soltero, tenazmente continúa buscando un trabajo mejor pagado empleando todas las tácticas comerciales que conoce. Consigue unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa y, a pesar de no percibir ningún salario, acepta con la esperanza de finalizar el plan de estudios con un trabajo y un futuro prometedor. Sin colchón económico alguno, pronto echan a Chris y a su hijo del piso en el que viven y se ven obligados a vivir en centros de acogida, estaciones de autobús, cuartos de baño o allá donde encuentren refugio para pasar la noche. A pesar de sus preocupaciones, Chris continúa cumpliendo sus obligaciones como padre y se muestra cariñoso y comprensivo, empleando el afecto y la confianza que 70 su hijo ha depositado en él como incentivo para superar los obstáculos a los que se enfrenta. Los niños del cielo Ali (Amir Farrokh Hashemian) y Zahra (Bahare Seddiqi) son dos hermanos de una pobre familia iraní, sin apenas recursos para sobrevivir. De hecho, cuando Zahra pierde sus zapatos, debe compartir los de Ali. Pero el chico se entera de que en una próxima competición el premio son un par de zapatos, así que empieza a entrenar duro para ganarlos. En busca de un milagro. Cuenta la historia de un joven estudiante, huérfano de padre y cuya madre cae en coma. Cuando le dicen que sólo un milagro podría salvarla, el muchacho se embarca en un entrenamiento a la desesperada con el objetivo de ganar el maratón de Boston y cumplir así el milagro. Maestro de ilusiones Hombre apasionado por la música, además de consumado compositor, la verdadera meta de Glenn Holland era escribir una obra musical que marcara para siempre su nombre en la historia del arte. En cambio, lentamente y casi a pesar suyo, va encontrando su vocación en el difícil rol de profesor. Allí, compartiendo su amor por la música con sus alumnos, el señor Holland se da cuenta que su legado puede ser mayor de lo que nunca pensó. Y que la vida sólo fluye en el momento en que se abandonan las ideas fijas y se acoge lo inesperado, que aborda los sentimientos más profundos con un optimista mensaje de esperanza. Fuente: El Autor. 4.7.4 Visitas temáticas: es una serie de actividades que facilitan la comunicación y comprensión del entorno a través de vivencia y situaciones que van desde 71 conocer aspectos positivos como negativos y finalmente valorar lo que podría apropiarse el estudiante; se realizaran visitas a: asilos, fundaciones de niños huérfanos y enfermos terminales, correccional de menores, tour de la muerte (Secretaria de Salud de Santander), visita a reservas naturales entre otras. Las visitas tienen su finalidad y llevarán un protocolo definido para cada una de ellas en el taller. 4.7.5 Test: Llámese cuestionario, instrumento o medio para evaluar medir los conocimientos de un tema determinado, lo utilizaremos de manera virtual en los siguientes link: Test para Orientacion profesional: http://www.xtec.cat/~jcruz/recursos/test/test_orientacio/test_orientacio.htm Test para orientacion vocacional http://www.loyola.edu.bo/Test/index.htm 4.7.6 Técnicas Orales: Son técnicas de trabajo en grupo de manera oral como debates, foros, seminarios, entrevistas, Phillips 6-6, mesa redonda, exposiciones entre otros. Sirven para facilitar las competencias comunicativas orales en los estudiantes y desenvolverse con fluidez ante el público. 4.7.7 Portafolio: Es un instrumento de evaluación que permite recolectar la información de manera secuencial y progresiva puesto que evidencia el progreso del estudiante y su producción intelectual permitiendo libertad para llevarlo creativamente, en este instrumento se conservarán los talleres y actividades al igual que los puntos de vista del estudiante frente a todo lo que se haga en el programa en conjunto con soportes que evidencien lo desarrollado. 4.7.8 El Taller: Es un espacio grupal, participativo y motivante que a través de técnicas y actividades específicas facilita la reflexión y participación del grupo sobre una temática especifica. Las técnicas anteriores inducen a la utilización del taller como medio para evidenciar el grado de adquisición de los aprendizajes donde se puede trabajar de manera individual y colectiva. En el programa de Orienta t se privilegiará como estrategia metodológica el taller porque sus principios están en estrecha consonancia con los lineamientos que para esta se plantean. Dichos principios comunes al programa y al taller son: 72 1. La información sobre los temas sirve de apoyo para generar reflexión individual y grupal. 2. El hacer garantiza un espacio de expresión creativa desde la reconstrucción de situaciones reales y la búsqueda de solución a problemas. 3. La construcción colectiva de saberes a partir de las vivencias y practica cotidianas de los estudiantes. 4. El producto del taller es el resultado del trabajo en equipo e individual y por esa vía se parte de una experiencia concreta, para adquirir conocimientos y habilidades sociales. 5. Al ser una estrategia participativa, fomenta el dialogo y la puesta en común de situaciones sociales del estudiantado. Mediante el taller, los docentes y los alumnos desafían en conjunto problemas específicos buscando también que el aprender a ser, el aprender a aprender y el aprender a hacer se den de manera integrada, como corresponde a una autentica educación o formación integral. 73 5. CONCLUSIONES Luego de la elaboración de la propuesta Orienta T, como resultado de la investigación, se puede concluir: - La orientacion profesional y vocacional es un proceso permanente en todos los niveles de la educación formal. - La orientacion profesional y vocacional guarda estrecha relación con el proyecto de vida de los estudiantes, puesto que lo fortalece y lo direcciona. - Los padres de familia son participantes activos de los procesos de orientacion vocacional y profesional. - Para toda la comunidad educativa es necesaria la implementación del servicio de orientacion profesional y vocacional porque ejercen funciones de direccionamiento de la misma. - Existen diversos aspectos y estrategias del entorno que sirven para orientar a los estudiantes de una manera creativa y participativa de toda la comunidad educativa. - Los ejes articuladores del programa de orientacion profesional y vocacional responden claramente a las necesidades de los estudiantes y trazan actividades que evidencian la integralidad del proceso. - Se evidencia el componente personal, social, profesional y comunitario donde el estudiante es el protagonista y agente de mejoramiento y cambio. - Los momentos de sensibilización, ejecución, evaluación y control permiten organizar mejor el proceso de orientacion profesional y vocacional. 74 - El desarrollo de destrezas, habilidades e intereses de los estudiantes son los tres factores que más se evidencian en las funciones de un programa de orientacion profesional y vocacional. - La mayoría de los autores que estudian la orientacion profesional y vocacional coinciden en que orientar es guiar, conducir, indicar, liderar un proceso de ayuda continua a las personas en todos sus aspectos con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de su vida. - La orientación es un proceso permanente. - La orientación es una práctica pedagógica dirigida a aspectos cognitivos, personal, social y comunitario. 75 6. RECOMENDACIONES Para el adecuado funcionamiento del programa Orientar T recomendamos: - La orientacion profesional y vocacional es un proceso permanente, que requiere de un diagnóstico, una sensibilización, un planeamiento, un seguimiento y control por parte de la comunidad educativa. - Los padres de familia deben tener mayor participación en las actividades de sus hijos en el colegio. - Extender el programa a todos los niveles de la educación formal. - Capacitar a los docentes y directivos en aspectos que apoyen el programa de orientación profesional y vocacional, haciéndolo novedoso y de impacto cada día. - Establecer por parte de las directivas un espacio de tiempo para el desarrollo del programa de manera anual. - Disponer de los recursos logísticos y tecnológicos que requiera la implementación del programa. - Diseñar las guías con los temas relacionados por grados, teniendo en cuenta el taller como herramienta de seguimiento apoyado con estrategias diversas. - Preparación previa de las personas que lideraran el programa para evitar la monotonía en los estudiantes. - Llevar registros y evidencias de las actividades desarrolladas del programa. - Insertar el programa de Orientación profesional y Vocacional en el Proyecto educativo institucional. 76 7. LISTA DE REFERENCIAS Aisenson, D. (2007). Concepciones sobre el estudio y el trabajo, apoyo social percibido y actividades de tiempo libreen jóvenes que finalizan la escuela. Universidad de Buenos Aires, Psicología. Buenos Aires: UBA. Alonso Tapia, J. (1995). Orientación educativa: teoría, evaluación e intervención. Madrid: sintesis. Álvarez, G., & Bisquerra, A. (1998). Modelos teóricos. Carácter multidisciplinar de la orientación. Orientación e intervención Psicopedagógica. Barcelona: Praxis. Arbeláez, L. R., Corredor Montagut, M. V., & Pérez, Angulo, M. I. (2009). Concepciones sobre competencias. Bucaramanga: CEDEDUIS. Arizaga, C. (2010). Escolaridad, trabajo y proyecto de vida. La entrada al mundo adulto y los factores de riesgo y proteccion en el consumo de drogas en adolescentes de 15 a 18 años en AMBA y provincia de Buenos Aires. final, Buenos Aires. Ayala, A. (1998). La función del profesor como asesor. Barcelona: Trillas. Carpio Camacho, A., & Guerra Rubio, L. M. (2007). La orientacion profesional de los alumnos que ingresan a la educación superior. Revista Brasilera de orientación profesional, 11-24. Ecker, H. (2006). Entre el fracaso escolar y las dificultades de inserción profesional: La vulnerabilidad de los jóvenes sin formación en el inicio de la sociedad del conocimiento. . Revista de educación, 35-55. Fierro, J. A., & Vega Alvarez, D. M. (2006). Construcción de proyecto de vida como estrategia de atención y prevención de embarazos en adolescentes. Colegio Departamental Enrique Pardo Parra de Cota Cundinamarca. final, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá D.C. Florez Ochoa, R., & Tobón Restrepo, A. (2004). Investigación Educativa y pedagógica. Bogotá D.C.: McGrawHill. González Bello, J. R. (2008). La orientación profesional en América Latina. Fortalezas, Debilidades, Amenazas y Oportunidades. REMO, V(13), 44-49. 77 González Maura, V. (2009). Autoderminación y conducta exploratoria. Elementos esenciales en la competencia para la elección profesional responsable. Revista Iberoamericana de educación.(51), 201-220. Jacinto, C. (2007). Los caminos de América latina en la formación vocacional de jóvenes en situación de pobreza. Balance y nuevas estrategias. Los caminos de América latina en la formación vocacional de jóvenes en situación de pobreza, 87-105. Lozano, S., & Reppeto, E. (2007). Las dificultades en el proceso de decisión vocacional con: El género. el curso académico y los intereses profesionales. REOP, 18(1), 5-16. Martínez , D. (1998). La Orientación Escolar. Sáenz y Torres. Madrid. Molina Contreras, D. L. (2007). Concepto de Orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de educación., 1-22. Nérici, I. (1990). Introducción a la orientación escolar. Buenos Aires: Kapelusz. Rodríguez, M. (1990). Orientación educativa. Barcelona: Ceac. Salas, G. B. (2008). Diccionario de valores y capacidades pentacidad. Bogotá, Colombia: Gamacolor. Sanndoval, Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá D.C.: ICFES. Santacruz, D. (1990). La deficnición de orientación. Caracas.: UCV. Storino, S. (2006). Cómo elegir mejor que estudio cursar, orienntación vocacional y profesional. Montevideo, Uruguay: Concepto. Tyler, L. (1978). La Función del orientador. México: Trillas. http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogic os/Memoria1/conceptotalle-Presentacion.pdf http://64.76.85.60/tda2/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_2721.pdf Constitución politica de Colombia. (1991) Bogotá D.C. Decreto 1860. (1994). Bogotá D.C. Decreto 1850. (2002). Bogotá D.C. 78 Documento No 26. (2006). serie del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá D.C. Ley General de Educación 115. (1994). Bogotá D.C. Ley de Infancia y adolescencia 1098. (2006) Bogotá D.C. Ley 58 de Psicología. (1983). Bogotá D.C. Resolución 1084. Servicio de orientacion y asesoría escolar. (1974). Bogotá D.C. Resolución 12712. (1981). Bogotá. D.C. 79 ANEXOS 80 $1(;2$9LVWD)DFKDGDGH6HGHV&ROHJLR5REHUWR*DUFtD3HxD     )XHQWH3DFWRGHFRQYLYHQFLD&2/52*$53(            81 ANEXO B Instrumento entrevista a expertos en orientación profesional y vocacional. CUESTIONARIO PARA LA ENTREVISTA AL GRUPO FOCAL Objetivo: Entrevistar a un grupo de expertos profesionales y quienes laboran en orientación profesional y vocacional, para conocer de manera directa los diferentes aspectos y aportes que podrían brindar a cerca de la implementación del servicio de orientación profesional y vocacional en la educación media de la institución. Observaciones: Responder de manera sincera, coherente, libre y veraz las preguntas que se le hagan. Esta entrevista es confidencial entre el grupo focal y el investigador, al igual que sus nombres. Usted tiene la oportunidad de expresar opiniones y ejemplos para clarificar ideas. Datos preliminares: Fecha: ____________________Lugar: ____________Hora:________ 1. ¿Cuánto es su tiempo de experiencia en orientación profesional y vocacional en jóvenes? 2. Desde su experiencia ¿Qué estrategias ha implementado en el proceso de orientación profesional y vocacional? 3. ¿Considera necesario brindar orientación profesional y vocacional a los estudiantes del nivel de educación Media? ¿Por qué? 4. ¿Qué escuelas de pensamiento o teorías en orientación profesional y vocacional guían su labor de orientador? 5. ¿Cuáles características considera usted debe tener un orientador profesional y vocacional o quien ejerza las funciones de éste, para el desarrollo eficiente de su labor? 6. ¿según su experiencia, que personas deben participar en el desarrollo de un plan de orientación y porque? 7. ¿Cómo funciona en la Institución educativa donde labora, un proceso de orientación profesional de calidad? Gracias por su atención y colaboración, de su sinceridad depende el éxito de los resultados. Fuente: Autor. 82 ANEXO C. Instrumento Entrevista a profesionales en el sector productivo. CUESTIONARIO PARA LA ENTREVISTA AL GRUPO FOCAL Objetivo: Entrevistar a un grupo de profesionales en el sector productivo del contexto, para conocer de manera directa los diferentes aspectos y aportes que podrían brindar a cerca de la implementación del servicio de orientación profesional y vocacional en la educación media de la institución. Observaciones: Responder de manera sincera, coherente, libre y veraz las preguntas que se le hagan. Esta entrevista es confidencial entre el grupo focal y el investigador, al igual que sus nombres. Usted tiene la oportunidad de expresar opiniones y ejemplos para clarificar ideas. Datos preliminares: Fecha: ___________________Lugar: ______________Hora:________ 1. ¿Cuál es su profesión y tiempo de experiencia profesional y laboral? 2. Desde su experiencia ¿ha desarrollado actividades de orientacion profesional? Descríbala. 3. ¿Considera necesario brindar orientación a los estudiantes en el nivel de media? 4. ¿Cuáles característica considera usted debe tener un orientador profesional o quien ejerce estas funciones? 5. ¿Qué personas deben participar en el desarrollo de un plan de orientación profesional? 6. ¿Qué recomendaciones daría usted a la persona encargada de brindar la orientacion profesional a los jóvenes? Gracias por su atención y colaboración, de su sinceridad depende el éxito de los resultados. Fuente: Autor. 83 ANEXO D. Instrumento aplicado a Directivo docente. Objetivo: Conocer opiniones, aspectos y aportes que podrían brindar a cerca de la implementación del servicio de orientación profesional y vocacional en la educación media de la institución por parte de los directivos. Observaciones: Responder de manera sincera, coherente, libre y veraz las preguntas que se le hagan. Este instrumento es confidencial entre el directivo y el investigador, al igual que sus nombres. Usted tiene la oportunidad de expresar opiniones y ejemplos para clarificar ideas en hojas extras si no es suficiente el espacio dado. Datos preliminares: Fecha: __________________Lugar: _____________________Hora:________ 1. ¿Cuál es su profesión y tiempo de experiencia profesional y laboral? 2. Desde su experiencia cite ejemplos que considere hayan aportado en orientar profesional o vocacionalmente a los estudiantes. 3. ¿Por qué es necesario brindar orientación a los estudiantes en el nivel de media? 4. ¿Cuáles serían los aspectos que debe tener en cuenta un estudiante al elegir una profesión o vocación? 5. Enumere algunos aspectos contextuales que se deben tener en cuenta al elegir una profesión o vocación. 6. ¿Qué recomendaciones daría a maestro, y a un padre de familia para que brinde orientación profesional y vocacional a los estudiantes de la institución? 7. ¿en su institución existe convenio con alguna institución de educación superior para fortalecer el proceso de orientacion profesional? Gracias por su atención y colaboración, de su sinceridad depende el éxito de los resultados. Fuente: Autor. 84 ANEXO E. Instrumento aplicado a Docente. Objetivo: Conocer opiniones, aspectos y aportes que podrían brindar a cerca de la implementación del servicio de orientación profesional y vocacional en la educación media de la institución por parte de los docentes. Observaciones: Responder de manera sincera, coherente, libre y veraz las preguntas que se le hagan. Este instrumento es confidencial entre el docente y el investigador, al igual que sus nombres. Usted tiene la oportunidad de expresar opiniones y ejemplos para clarificar ideas en hojas extras si no es suficiente el espacio dado. Datos preliminares: Fecha: __________________Lugar: ______________Hora:________ 1. ¿Cuál es su profesión y tiempo de experiencia profesional y laboral? 2. Desde su experiencia cite ejemplos que considere hayan aportado en orientar profesional o vocacionalmente a los estudiantes. 3. ¿Por qué es necesario brindar orientación a los estudiantes en el nivel de media? 4. ¿Desde su profesión que aportes hace o haría para brindar orientación profesional y vocacional a los estudiantes? 5 ¿Cuáles serían los aspectos que debe tener en cuenta un estudiante al elegir una profesión o vocación? 6. ¿Qué recomendaciones daría a un maestro, y a un padre de familia para que brinde orientación profesional y vocacional a los estudiantes de la institución? 7. ¿Estaría usted dispuesto a realizar cambios en su área o asignatura para que haya orientación profesional y vocacional a los estudiantes del nivel media? ¿De qué manera? Gracias por su atención y colaboración, de su sinceridad depende el éxito de los resultados. Fuente: Autor. 85 ANEXO F. Instrumento aplicado a Padre de familia. Objetivo: Conocer opiniones, aspectos y aportes que podrían brindar a cerca de la implementación del servicio de orientación profesional y vocacional en la educación media de la institución por parte de los padres de familia. Observaciones: Responder de manera sincera, coherente, libre y verás las preguntas que se le hagan. Este instrumento es confidencial entre el padre de familia y el investigador, al igual que sus nombres. Usted tiene la oportunidad de expresar opiniones y ejemplos para clarificar ideas en hojas extras si no es suficiente el espacio dado. Datos preliminares: Fecha: ________________Lugar: ________________Hora:________ 1. ¿Para usted que es la orientacion profesional y vocacional? 2. ¿Cuál es su conocimiento sobre un proyecto de vida? 3. ¿Por qué es necesario brindar orientación a los estudiantes en el nivel de media? 4. ¿Desde su profesión u oficio que aportes hace o haría para brindar orientación profesional y vocacional a los estudiantes? 5. ¿Qué recomendaciones daría a un maestro para que brinde orientación profesional y vocacional a los estudiantes de la institución? 6. ¿Estaría usted dispuesto a realizar cambios en su relación, trato, visión y modo de vida para que haya orientación profesional y vocacional en su hijo? ¿De qué manera? Gracias por su atención y colaboración, de su sinceridad depende el éxito de los resultados. Fuente: Autor. 86 ANEXO G. Instrumento aplicado a Estudiante. Objetivo: Conocer opiniones, aspectos y aportes que podrían brindar a cerca de la implementación del servicio de orientación profesional y vocacional en la educación media de la institución por parte de los estudiantes. Observaciones: Responder de manera sincera, coherente, libre y verás las preguntas que se le hagan. Este instrumento es confidencial entre el estudiante y el investigador, al igual que sus nombres. Usted tiene la oportunidad de expresar opiniones y ejemplos para clarificar ideas en hojas extras si no es suficiente el espacio dado. Datos preliminares: Fecha: ___________________Lugar: _____________Hora:________ 1. ¿para usted que es la orientación profesional y vocacional? 2. ¿Cuál es us conocimiento sobre un proyecto de vida? 3. ¿Por qué es necesario brindar orientación a los estudiantes en el nivel de educación media? 4. ¿Cuáles serían los aspectos que debe tener en cuenta un estudiante al elegir una profesión o vocación? 5. ¿Qué recomendaciones daría a un maestro para que brinde orientación profesional y vocacional a los estudiantes de la institución? 6. ¿Estaría usted dispuesto a realizar cambios en sus hábitos, clases y actividades diarias de estudio para que haya orientación profesional y vocacional en su colegio? ¿De qué manera? Gracias por su atención y colaboración, de su sinceridad depende el éxito de los resultados. Fuente: Autor. 87 $1(;2+(MHPSORGHXQWDOOHUSDUDHVWXGLDQWHV        7$//(51R )HFKD *UDGR'pFLPR (MHDUWLFXODGRU$SURSLDFLyQ3UR\HFWRGH9LGD $SURSLDFLyQSDUDHOJUDGR'pFLPR 7LHPSRPLQXWRV 2EMHWLYR 'HVDUUROODU KDELOLGDGHV SDUD HO UHFRQRFLPLHQWR GHO SURSLR <2 LGHQWLILFDQGR GH PDQHUDSHUVRQDOFXDOLGDGHV\GHIHFWRVSDUDOXHJRVRFLDOL]DUORV 5HIOH[LyQ /HHU GHO OLEUR  PDUDYLOORVDV PRWLYDFLRQHV OD UHIOH[LyQ GHO GtD \ FRPSDUWLU RSLQLyQFRQHOJUXSR PLQXWRV  $SURSLDFLyQLQGLYLGXDO±&RQFHSWXDOL]DFLyQ &RQRFLpQGRPHSDUDLQLFLDUODFRQVWUXFFLyQGHOSUR\HFWRGHYLGD &RQRFHUPHMRUQXHVWURVHUFDUiFWHUIRUWDOH]DVRSRUWXQLGDGHVDFWLWXGHVYDORUHVJXVWRV\ GLVJXVWRV&RQRFHUVHDVtPLVPR WDPELpQVLJQLILFDFRQVWUXLUVHQWLGRVDFHUFDGHQRVRWURV PLVPRV GH ODV GHPiVSHUVRQDV \ GHOPXQGRHQTXH YLYLPRV &RQRFHUVH VDEHU TXp VH TXLHUHHQODYLGDHLGHQWLILFDUORVUHFXUVRVSHUVRQDOHVFRQTXHVHFXHQWDSDUDORJUDUORVRQ DVSHFWRVTXH OHSHUPLWHQDXQDSHUVRQD WHQHUFODULGDGVREUHHOSUR\HFWRYLWDOTXHTXLHUH HPSUHQGHU \ GHVDUUROODU ODV FRPSHWHQFLDV TXH QHFHVLWD SDUD ORJUDUOR &RQRFHUVH HV HO VRSRUWH \ HO PRWRU GH OD LGHQWLGDG \ GH OD FDSDFLGDG GH FRPSRUWDUVH FRQ DXWRQRPtD &RQRFHUVHQRHVVyORPLUDUKDFLDGHQWURGHVtWDPELpQHVVDEHUFRQTXpIXHQWHVVRFLDOHV GHDIHFWRHMHPSORDSR\RRUHFRQRFLPLHQWRVHFXHQWD6DEHUFRQTXpUHFXUVRVSHUVRQDOHV \VRFLDOHVFRQWDPRVHQORVPRPHQWRVGHDGYHUVLGDG PLQXWRV  $SURSLDFLyQ LQGLYLGXDO ±0HFDQL]DFLyQ(Q XQD KRMD EODQFD UHVSRQGHU ODV SUHJXQWDV HQXPHUDGDVHQODILJXUDKXPDQDGHODVLJXLHQWHPDQHUD            &2/(*,252%(572*$5&,$3(f$ 6$1-8$1'(*,521±6$17$1'(5  352*5$0$25,(17$57   1 2 3 4 5 6 7 8 ¿Quién soy Yo? 9 10 11 12 13 14 88 1- La idea que tengo y nadie me quitará es… 2- Lo que he visto y más me ha impresionado es… 3- El olor más agradable es… 4- Las palabras que mejor he pronunciado son… 5- Lo que mejor se hacer con las manos es… 6- Los grandes amores de mi vida son… 7- Lo que más me gusta comer es… 8- Los pasos más firmes que he dado son… 9- La peor metida de patas es… y aún me acuerdo. 10- Lo que no me gusta comer es… 11- Lo que he destruido con las manos es y me arrepiento… 12- Las peores palabras que he pronunciado y me arrepiento… 13- El olor más desagradable es… 14- Lo que no me gustaría ver en la vida es… 15- ¿Quién soy YO? (30 minutos) Apropiacion Grupal: El grupo debe estar sentado en circulo, para luego iniciar la actividad con una hoja blanca marcarla con el nombre completo y luego dividirla en dos con una linea recta, en la parte izquierda escribir CUALIDADES y en la derecha DEFECTOS, a la orden del profesor iniciar la rotación de la hoja con el compañero de la parte derecha haciendo así el recorrido por todo el grupo.finaliza la rotación al momento de recibir mi hoja con la opinión de los compañeros. Al finalizar la actividad voluntariamente se socializa el ejercicio individual y lo complemento con lo que escribieron los compañeros en la hoja grupal realizando el analisis y punto de vista sobre lo encontrado. (30 minutos). Evalaución: el Docente refuerza lo siguiente: Todos los estudiantes en el portafolio de Orienta T, deben consignar las evidencias de la apropiación individual y apropiación grupal escribiendo su compromiso de mejora con respecto a los defectos encontrados por los compañeros y por el mismo. Dar la opinión de la metodologia desarrollada en el taller, respondiendo a que se debe mejorar o cambiar. (20 minutos). Recursos: Libro de reflexión, Taller No __, Hojas blanca, Portafolio Orienta t, Bibliografia: http://www.habilidadesparalavida.net/es/autoconocimiento.html López, Fernandez Tiberio, 366 maravillosas motivaciones, Dosis diaria de superación para crecer interiormente. (2007) Ediciones San Pablo. 7ª edición. Fuente: Autor. 89 $1(;2,(MHPSORGHXQWDOOHUSDUDHVWXGLDQWHV\SDGUHVGHIDPLOLD        7$//(51R )HFKD *UDGR8QGpFLPR (MHDUWLFXODGRU$SURSLDFLyQGHKDELOLGDGHVGHVWUH]DVSRWHQFLDOLGDGHV\GHVDUUROOR KXPDQR $SURSLDFLyQ3DUDHOJUDGR8QGpFLPR\ 3DGUHVGHIDPLOLD 7LHPSRPLQXWRV 2EMHWLYR 'HVDUUROODU KDELOLGDGHV FRPXQLFDWLYDV HQWUH SDGUHV H KLMRV D SDUWLU GHO FRQRFLPLHQWRGHVLWXDFLRQHVFRWLGLDQDV 5HIOH[LyQ /HHU GHO OLEUR  PDUDYLOORVDV PRWLYDFLRQHV OD UHIOH[LyQ GHO GtD \ FRPSDUWLU RSLQLyQFRQHOJUXSR PLQXWRV  $SURSLDFLRQ*UXSDO6HXWLOL]DQGRVDXODVSDUDHVWDSDUWHLQLFLDOGRQGHHQXQDXODHVWDQ ORVSDGUHV\HQHODRWUDHVWDQORVHVWXGLDQWHVTXLHQHVQRSRGUDQWHQHUFRQWDFWRHQWUHVL\ UHFLELUDQ XQD HQFXHVWD SDUD UHVSRQGHU HQ   PLQXWRV  \ HQWUHJDUOR DO GRFHQWH )LQDOL]DQGR ODHQFXHVWDSDVDQ WRGRVDOPLVPRVDOyQ \ VHGHEHQVHQWDUDO ODGR SDGUH H KLMR &RQWHQLGRGHODHQFXHVWDDHVWXGLDQWH 5HVSRQGHUODVVLJXLHQWHVSUHJXQWDVGHPDQHUDVLQFHUDODVSUHJXQWDVSHUVRQDOHV  ¢&XiOHVVXFRORUSUHIHULGR"  ¢&XiQWRPLGHXVWHG HVWDWXUD "  ¢&XiQWRVMHDQHVWLHQHXVWHG"  ¢WLHQHQRYLR D "  1RPEUHGHVXPHMRUDPLJR D   ¢4XpiUHDRDVLJQDWXUDOHJXVWDPiV"  ¢&XiQGRIXHODXOWLPDYH]TXHOHGLMRPHQWLUDVDVXVSDGUHV"  (VFULEDODGLUHFFLyQGRQGHYLYHVXPHMRUDPLJR  ¢&XiOIXHHOWHPDGHOTXHKDEOyFRQVXVSDGUHVOD~OWLPDYH]" ¢&XiQGRIXHODXOWLPDYH]TXHUHFLELRXQEHVRGHVXVSDGUHV" ¢&XiQWRFDO]DXVWHG" 6XQ~PHURGHFHOXODUHV« (VFULEDHOFRORUGHVXFDPLVDRFDPLVHWDTXHOOHYDKR\SXHVWD« &RQWHQLGRGHOD(QFXHVWDSDGUHVGHIDPLOLD 5HVSRQGHUODVVLJXLHQWHVSUHJXQWDVGHPDQHUDVLQFHUDODVSUHJXQWDVSHUVRQDOHV  ¢&XiOHVHOFRORUSUHIHULGRGHVXKLMR"  ¢&XiQWRPLGHVXKLMR HVWDWXUD "  ¢&XiQWRVMHDQHVWLHQHVXKLMR"  ¢VXKLMRWLHQHQRYLR D "  1RPEUHGHVXPHMRUDPLJR D GHVXKLMR  ¢4XpiUHDRDVLJQDWXUDOHJXVWDPiVDVXKLMR"   &2/(*,252%(572*$5&,$3(f$ 6$1-8$1'(*,521±6$17$1'(5  352*5$0$25,(17$57   90 7. ¿Cuándo fue la ultima vez que su hijo le dijo mentiras a usted? 8. Escriba la dirección donde vive el mejor amigo de su hijo. 9. ¿Cuál fue el tema del que habló con su hijo la última vez? 10. ¿Cuándo fue la ultima vez que dio un beso a su hijo? 11. ¿Cuánto calza su hijo? 12. El número de celular de su hijo es…(no mirar el celular) 13. Escriba el color de su camisa o camiseta que lleva hoy puesta su hijo… Finalizada la encuesta se socializa con algunos ejemplos donde se evidencia la falta de comunicación entre padres e hijos, haciendo comparacion con las encuestas. (40 minutos) Apropiación individual – Conceptualización: La Comunicación en la familia. Ya sabemos que el diálogo es uno de los factores más importantes en las relaciones interpersonales, pero lo es todavía más en la relación de la familia. Lee cómo afecta la comunicación en casa. El lenguaje es el medio más importante que utiliza el bebé cuando quiere relacionarse con su alrededor. Ya hacia los nueve meses, el niño sabe si sus padres están enfadados, contentos o si le muestran afecto o no. El aprendizaje del lenguaje es muy importante para la posterior comunicación en la familia. Los gestos, las miradas, la expresión de la cara, son elementos que pueden ayudar a manifestar las actitudes, los sentimientos, las motivaciones que favorecen un clima familiar acogedor. (10 minutos) Evalaución: elaborar un collage con la tematica “La familia que aplica una comunicación asertiva”. (30 minutos). Construccion en familia, finalizada se expone al grupo. Recursos: Libro de reflexión, Taller No __, instrumento de encuesta, revistas, papel bond, marcadores, tijeras, pegante. Portafolio Orienta t. Bibliografia: http://www.netmoms.es/magazin/familia/vida-familiar/la-importancia-de- la-comunicacion-en-la-familia/ López, Fernández Tiberio, 366 maravillosas motivaciones, Dosis diaria de superación para crecer interiormente. (2007) Ediciones San Pablo. 7ª edición. Fuente: Autor. 91 $1(;2-(MHPSORGHXQWDOOHUSDUD3URIHVRUHV        7$//(51R )HFKD 3URIHVRUHV (MHDUWLFXODGRU$SURSLDFLyQ+DELOLGDGHVGHVWUH]DVSRWHQFLDOLGDGHV\GHVDUUROORKXPDQR $SURSLDFLyQSDUD3URIHVRUHV 7LHPSRPLQXWRV 2EMHWLYR'HVDUUROODUKDELOLGDGHVSDUDHOUHFRQRFLPLHQWRHLQWHULRUL]DFLyQGHVXVIRUWDOH]DV \GHELOLGDGHVFRPRPDHVWUR 5HIOH[LyQ /HHU GHO OLEUR  PDUDYLOORVDV PRWLYDFLRQHV OD UHIOH[LyQ GHO GtD \ FRPSDUWLU RSLQLyQFRQHOJUXSR PLQXWRV  $SURSLDFLyQJUXSDO±0HFDQL]DFLyQ 9HUODSHOtFXOD0DHVWURGHLOXVLRQHV PLQXWRV  $SURSLDFLyQLQGLYLGXDO±0HFDQL]DFLyQ 5HVSRQGHUODVVLJXLHQWHVSUHJXQWDVGHVSXpVGHKDEHUYLVWRODSHOtFXOD  ¢&yPRHVHOPDHVWURGHODSHOtFXOD"(VFULELUHQSDODEUDVXQDGHEDMRGHODRWUD  ¢4XpWHQJR\RGHODVFXDOLGDGHVGHOPDHVWURGHODSHOtFXOD"(VFULELUOR  ¢4XpPHKDFHIDOWDGHHVHPDHVWUR"(VFULELUOR  ¢4XpOHTXLWDUtDDHVHPDHVWUR"(VFULELUOR  (ODERUDUXQSHUILOGHOPDHVWURLGHDODSDUWLUGHODUHIOH[LyQGDGDSRUODSHOtFXOD  PLQXWRV  $SURSLDFLRQ*UXSDO(QJUXSRVGHSHUVRQDV\XWLOL]DQGRXQDIUDVHGLVHxDUXQFDUWHO TXHHYLGHQFLHPLQXHYRSHUILOFRPRPDHVWURGHVSXHVGHKDEHUUHIOH[LRQDGRVREUH0DHVWUR GH,OXVLRQHVLQWHUFDPELDUORFRQORVFRPSDxHURVORVUHVXOWDGRV PLQXWRV  (YDODXFLyQ([SRQHUHOFRPSURPLVRGHPHMRUDUODODERU\FRPRVHGHEHYHUUHIOHMDGRHQ ORVHVWXGLDQWHV PLQXWRV  5HFXUVRV /LEUR GH UHIOH[LyQ  YLGHR EHDQ SF SDUODQWHV SDSHO ERQG HQ SOLHJRV PDUFDGRUHV+RMDVEODQFD3RUWDIROLR2ULHQWDW %LEOLRJUDILD /ySH] )HUQiQGH] 7LEHULR  PDUDYLOORVDV PRWLYDFLRQHV 'RVLV GLDULD GH VXSHUDFLyQSDUDFUHFHULQWHULRUPHQWH  (GLFLRQHV6DQ3DEORHGLFLyQ  )XHQWH$XWRU            &2/(*,252%(572*$5&,$3(f$ 6$1-8$1'(*,521±6$17$1'(5  352*5$0$25,(17$57   92 ANEXO K Fotografías de estudiantes y docentes. Fuente: Autor. 93 ANEXO L. Cronograma CRONOGRAMA Propuesta de innovación pedagógica, que conduzca a la existencia de orientación profesional y vocacional en los estudiantes del nivel Media del colegio Roberto García Peña sede A jornada mañana, en el municipio de San Juan Girón – Santander, como aporte significativo al proyecto de vida. ACTIVIDADES 2011 2012 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N Anteproyecto Diseño y Revisión del proyecto Ajustes al proyecto Recolección de datos e información Interpretación y análisis de la información. Formulación de la propuesta innovadora Creación del documento final Socialización y publicación