97 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Ciencias - Biológicas Dieta alimenticia de algunas aves de la Cuenca del río Prado-Tolima Diet of some birds in the watershed of the river Prado-Tolima Parra Hernández, R. M.;I* Losada Prado, S.;II Murillo J. y Carvajal-Lozano, M. A. Resumen. Analizamos 79 contenidos estomacales de aves capturadas en la cuenca del río Prado durante los meses de agosto y noviembre de 2004, entre 385 m. y 1800 msnm. Nuestro objetivo era conocer la alimentación de algunas aves, diversidad dietaria y principales factores que infl uencian la dieta alimenticia de la comunidad. Obtuvimos muestras de 69 contenidos (82,3%) correspondientes a 65 especies. Iden- tifi camos 2296 fragmentos (promedio=35,3 fragmentos/especie), correspondientes a 21 ítems, con una masa total de 3,71 gr. de material consumido (promedio = 0,058gr/ especie). El análisis de estos componentes indicó que las aves consumieron princi- palmente insectos (46,86%), semillas (42,94%), material vegetal (10,2%) y material orgánico no identifi cado (MONI-valor no cuantifi cado). Las especies que mayor diversidad (H) de alimento consumieron fueron Chlorostilbon gibsoni y Ramphocelus dimidiatus. Se evidenció que las aves tienen preferencia por cier- tos tipos de alimento y que algunos factores como época de año, gradiente altitudinal y tipo de hábitat podrían infl uir en la dieta de las aves. Palabras clave: aves, contenidos estomacales, dieta, ítem, Río Prado. Abstract. We have analyzed 79 stomach contents of birds captured in the basin of the Prado river between August and November 2004, from 385 m to 1800 m. Our aim was to know the aliment of some birds, the diversity of nourishment and the main factors that infl uence the diet of that community. We obtained samples of 69 contents (82.3%) of 65 species. We identifi ed 2296 fragments (average = 35.3 fragments / species), corresponding to 21 items, with a total mass of 3.71 g of consumed material (average = 0.058g/species). Th e analysis of these components indicated that the birds consumed mainly insects (46.86%), seeds (42.94%), vegetable material (10.2%) and I. Fundación Biología y Conservación Ambiental “BCA”. orniparra@yahoo.es II. Grupo de Investigación en Zoología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad del Tolima. A.A. 546, Ibagué. serlos@hotmail.com 98 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 unidentifi ed organic material (MONI-value not quantifi ed). Species that consumed biggest diversity (H) of food were Chlorostilbon gibsoni and Ramphocelus dimidiatus. It was observed that some species showed a preference for certain types of food. It was shown that the diet of birds could be infl uenced by several factors such as the season of the year, the elevation gradient and the type of habitat. Key words: birds, stomach contents, diets, ítems, river Prado. 1. INTRODUCCIÓN Evaluar la dieta alimenticia y la selección de hábitat de una población animal es un aspecto importante en estudios ecológicos (McDonald et al., 1990). El uso del recurso y la disponibilidad son algunos de los elementos más comúnmente estu- diados (Dodge at al., 1990), siendo estos conocimientos ecológicos necesarios para el estudio de la estructura trófi ca de los ecosistemas y factores importantes para la conservación y preservación de las especies (Torres y Lyon, 1999). Algunos estudios describen los hábitats que las especies ocupan y las agrupan de acuerdo al tipo y la forma de consumo alimenticio (gremios trófi cos conductuales), ya sea de forma no cuantitativa a través de observación en campo (censos visuales), cuantifi cada con el estudio de contenidos estomacales, o tomando muestras de regurgitación mediante eméticos o defecado de las especies. En Colombia existe un bajo número de estudios sobre alimentación de aves silves- tres, y éstos en su mayoría se enfocan en documentar de manera general el consumo, forrajeo y/o dieta alimenticia de las aves. Entre ellos podemos citar los estudios de estructura trófi ca de Naranjo (1992), Naranjo y Chacón (1997), Cárdenas (1998), Stiles y Roselli (1998), Molina (2002), Molina y Gómez (2002); y los estudios de consumo de las aves de bosque andino de Pavajeau (1993) y Arango (1993) en los bosques de Carpanta. Por otra parte, son aun más escasos los estudios de dieta ali- menticia de aves en los cuales se hacen análisis de forma cualitativa y cuantitativa, ya sea con el uso de eméticos o contenidos estomacales; de ellos resaltamos el de Rocha et al. (1996) de la diversidad de dieta alimenticia y disponibilidad de alimento de aves insectívoras en la selva lluviosa del Pacífi co, el trabajo de Carvajal (2004) sobre la estructura trófi ca de la comunidad aviar en la cuenca del río Coello (Tolima), y el de Fierro et al. (2006) sobre dieta de aves de la Cordillera Oriental de Colombia, pero es importante señalar que a pesar de sus aportes existen grandes vacíos en el conoci- miento disponible sobre la alimentación aviar de gran parte de las aves del país y en casi todo el departamento del Tolima. 99 CIENCIAS - BIOLÓGICAS El objeto de este trabajo es describir la dieta alimenticia de algunas aves de la cuenca del río Prado de manera cuali-cuantitativa, mostrando las preferencias de las aves y aportando nuevos datos sobre la alimentación de cada especie, teniendo en cuenta que se desconoce la dieta de las comunidades estudiadas. 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1 Área de estudio La cuenca hidrográfi ca del río Prado se sitúa en la vertiente occidental de la Cor- dillera Oriental, al sureste del departamento del Tolima. Está conformada por los municipios de Prado, Purifi cación, Cunday, Icononzo, Villarrica, Melgar y Dolores, entre los 03º45´ latitud norte y 74º56´ longitud oeste, (al sur y oeste de la cuenca); los 04º03´ de latitud Norte y 74º41´ de longitud oeste (al norte de la cuenca) y los 03´56” de latitud Norte y 74º36´´ longitud oeste (al este y sur de la cuenca), con un área de aproximadamente 172.581 Has., entre 280 y 2400 msnm, en la divisoria Oriental, con una temperatura media de 26 ºC (POT 2002, IGAC 1996). La precipitación tiene un régimen de lluvias de tipo bimodal durante el año, con 2 periodos secos (diciembre-febrero y junio-agosto) y 2 periodos lluviosos (marzo-abril y septiembre-noviembre). 2.2 Métodos de colecta y observación de aves Este estudio se realizó en los meses de agosto y noviembre de 2004, el primero corres- pondiente a un periodo seco (junio-agosto) y el segundo a uno de lluvia (septiembre- noviembre) (Invergel, 2002). Las aves fueron capturadas en 12 zonas de muestreo ubicadas desde los 385 hasta 1800 msnm (tabla 1, fi gura 1), empleando redes de niebla. La captura de especímenes se llevó a cabo con la instalación de cinco redes (dos de 12 x 2.5 m y tres de 6 x 2.5 m, cada una con un ojo de malla de 36 mm), que fueron colocadas entre las 5:00 y las 10:00 horas y entre las 15:00 y las 18:00 horas. Las aves capturadas se identifi caron y se les tomaron datos de biometría (peso, cuerda alar y longitud total), algunas fueron colectadas y depositadas en la Colección de Referencia de la Universidad del Tolima. 100 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 Figura 1. Localización geográfi ca de los puntos de muestreo en la cuenca del Río Prado (Tolima), año 2004. Zonas de muestreo: 1. Corinto, 2. El Puerto, 3. Valencia, 4. Aco nuevo, 5. Varsovia, 6. San Pedro, 7. La Arcadia, 8. Buenos Aires, 9. Alto Torres, 10. Manzanita, 11. Las Catorce y 12. La Colonia 2.3 Análisis de contenidos estomacales Para analizar la composición de la dieta, se vació el contenido estomacal en una caja de Petri con alcohol al 70% y se observó el contenido por medio de un estereoscopio Olympus SZ-40 (10-50x) y un microscopio Olympus CH-30, contando todos los componentes identifi cables de dicha muestra (Visscher y Moratorio, 1983). Se de- terminó el peso del contenido estomacal (Pce) restándole al peso del estomago (Pte) el peso de la pared estomacal, para lo cual se empleó una balanza AND SU 200 de 0,01 gr. de precisión, determinando el incremento gravimétrico del peso total del alimento (Yañez, 1985). 101 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Para la identifi cación de los componentes encontrados en los contenidos estomacales fue necesario utilizar la guía de Roldan (1988), a fi n de identifi car los Macroinver- tebrados presentes en dichas muestras. Además se usaron la clave para hormigas de Mackay y Mackay (1989) y las claves de Zucchi (1978), Borror et al. (1989), y Andra- de y Amat (1996). Otros grupos de insectos fueron identifi cados en los laboratorios del Grupo de Investigación en Zoología (GIZ) y de entomología de la Universidad del Tolima, mediante la comparación de las muestras con el material colectado en este y otros estudios. Asimismo, se identifi caron las semillas en el Herbario Toli de la Universidad del Tolima. Una vez determinado el ítem se procedió a establecer el peso seco, para lo cual se colocó la muestra en papel fi ltro, previamente seco y pesado, en una estufa a 60 ºC por 24 horas; después se dejó en un desecador por una hora y se pesó en una balanza analítica de 0,001gr de precisión (Hyslop, 1980). 3. ANÁLISIS DE DATOS Analizamos de manera general datos de contenidos estomacales de la comunidad aviar determinando el coefi ciente de vacuidad (V), con el fi n de conocer la propor- ción de alimento consumido por los individuos de la comunidad al momento de ser capturados (Yañez, 1985). Además, esto permitió obtener información acerca de los hábitos alimenticios de algunas especies, siendo V = Ev / Et (Ev = número de estómagos vacíos encontrados y Et = número total de estómagos analizados). Se realizó análisis de la alimentación de cada especie hallando el porcentaje de peso y cuantifi cación de cada ítem. De manera gráfi ca mostramos datos de los grupos más representativos consumidos por la comunidad a través de la abundancia de insectos y semillas encontrados en los contenidos estomacales de las aves, y determinados en ambos casos hasta el mínimo nivel taxonómico (orden y familia respectivamente). Para conocer qué factores o variables pueden generar variación en la composición ali- menticia general, buscamos similitudes y diferencias en la dieta alimenticia en lluvia y sequía y por localidades de muestreo. Asimismo las buscamos a través de diferentes franjas altitudinales (de 385 a 500, de 500 a 1000, de 1000 a 1500 y de 1500 a 2000), para observar de manera gráfi ca los principales factores que generan cambios en la estructura alimenticia de la comunidad. 3.1 Diversidad trófi ca Determinamos la diversidad dietaria calculando la diversidad trófi ca (H) de cada especie, para lo cual utilizamos el programa Past: Palaeontological Statistics, versión 1.21 (Hammer y Ryan, 2004). 102 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 H= (1/N) (ln2-1:Log2Ni!) Donde N es el número total de entidades taxonómicas (Ítem) halladas en el estómago de cada especie y Ni es el número de fragmentos (i) por ítem (N) de la especie. Para cada especie se usó el número de individuos captu- rados que variaron de acuerdo a la abundancia de captura. Finalmente damos ideas de la preferencia alimenticia de algunas especies analizan- do el número de fragmentos y peso de categorías, ítems y fragmentos encontrados en los contenidos estomacales de las aves. Nosotros consideramos como categoría a los tres principales grupos de alimentos observados (insectos, material vegetal y MONI), además consideramos a arenas y piedras como componentes de la dieta de las aves dentro de MONI. Tomamos como ítems a grupos iguales de piezas (como alas o patas) u organismos completos hasta el mínimo nivel taxonómico (por ejem- plo, Ephemeroptero). 4. RESULTADOS 4.1 Resultados generales contenidos estomacales Analizamos 79 tractos digestivos, de los cuales 65 (82,3%) contenían alimentos, correspondientes 65 especies (al respecto consúltense los anexos 2 y 3). El índice de vacuidad (V) para la comunidad fue de 0,1875%. Se identifi caron 2296 fragmentos o componentes de la dieta (promedio = 35,3 fragmentos/especie), los cuales fueron agrupados en 21 ítems alimenticios correspondientes a 3 categorías: Insectos, Ma- terial Vegetal y MONI (Material Orgánico no Identifi cado más arena y ladrillo). La composición general alimenticia indicó que los insectos fueron el componente más abundante de la dieta de las aves capturadas, con 82%, ya sea como categoría única en la dieta (44%) o en combinación con la dieta vegetal (38%) (fi gura 2). Los gru- pos de insectos más representativos fueron coleópteros (37,5%), dípteros (22,5%) himenópteros (12,5%) y otros, con valores iguales o inferiores a 10% (fi gura 3). Las semillas (determinadas hasta el nivel de familia) consumidas por las aves captu- radas en la cuenca del río Prado fueron principalmente de la familia poaceas, y en una menor proporción se presentaron otras familias como loranthaceas, solanaceae y euphorbiaceas, además es importante señalar que se encontró gran cantidad de polen en los contenidos (fi gura 4). 103 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Figura 2. Composición alimenticia general de las aves en la cuenca del río Prado (Tolima). 0 10 20 30 40 50 1 2 3 4 5 6 7 % 1. Sólo semillas. 2. Insectos y semillas. 3. Sólo insectos. 4. Insectos y restos vegetales. 5. Insectos, semillas y restos vegetales. 6. Semillas y restos vegetales. 7. Sólo Restos vegetales. Figura 3. Porcentaje de la abundancia relativa de los insectos identifi cados presentes en los conte- nidos estomacales de las aves capturadas en la cuenca del río Prado (Tolima), año 2004. 0 10 20 30 40 Co leo pt er a Di pt er a Hy m en op te ra Od on at o Ho m op te ra An eli do Ar ac ni do Ep he m er op te ra 37,5 22,5 12,5 10 7,5 5 2,5 2,5 % Ab un da nc ia re lat iva Órdenes 104 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 Figura 4. Porcentaje de la abundancia relativa de las plantas identifi cadas presentes en los conteni- dos estomacales de las aves capturadas en la cuenca del río Prado (Tolima), año 2004. 0 20 40 60 80 Poaceae Polen Solanaceae Lorant Euphorb Otras (NI) 20,88 7,04 6,88 1,31 0,33 63,55 % Ab un da nc ias re lat iva s Familias Entre las épocas de lluvia y sequía se observó que la comunidad aviar capturada presentó cambios en su dieta alimenticia en los dos periodos del año estudiados. Los especímenes capturados pasaron de consumir en épocas de sequía una dieta exclusiva y principalmente de insectos, insectos-semillas o semillas (en raras ocasiones algunas especies consumen sólo restos vegetales), a consumir en épocas de lluvia una dieta más variada, que además de las tres primeras (insectos, insectos-semillas o semillas) incluyen una dieta de insectos-restos vegetales, insectos-semillas-restos vegetales o semillas-restos vegetales (fi gura 5). No obstante, pese a tener una dieta más variada o rica durante la temporada de lluvias, las especies en las dos épocas del año consumie- ron preferiblemente una dieta única de insectos o insectos-semillas (fi guras 2 y 5). Figura 5. Composición alimenticia de las aves en Épocas de lluvia y sequía en la cuenca del río Prado (Tolima). 0 20 40 60 80 100 1 2 3 4 5 6 7 % Época de lluvia Época de sequia 1. Sólo semillas. 2. Insectos y semillas. 3. Sólo insectos. 4. Insectos y restos vegetales. 5. Insectos, semillas y restos vegetales. 6. Semillas y restos vegetales. 7. Sólo Restos vegetales. 105 CIENCIAS - BIOLÓGICAS La dieta alimenticia presente en los contenidos estomacales mostró que las especies que se ubicaron debajo de los 500 msnm preferiblemente consumieron semillas-in- sectos conjuntamente, e insectos como componente único de la dieta. Asimismo en la franja de 1000-1500 msnm las especies consumieron una dieta principalmente de Insectos y en menor grado semillas-insectos conjuntamente, y semillas. Por otra par- te, de 1500 a 2000 msnm las especies capturadas consumieron, además de insectos, semillas-insectos-semillas conjuntamente, y semillas-restos vegetales conjuntamente (fi gura 6). Figura 6. Dietas alimenticias observadas en los contenidos estomacales de las aves capturadas en la cuenca del río Prado, año 2004. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 0-500 1000-1500 1500-2000 Nú m er o Alturas Insectivoros Semillas-insectos Semillas Rest.Veg-Insectos Semillas-Restos vegetales 4.2 Diversidad trófi ca el índice de Shannon para calcular la diversidad trófi ca arrojó mayores valores en Chlorostilbon gibsoni y Ramphocellus dimidiatus, seguidos de Troglodytes aedon y Sal- tator albicollis. Mientras algunas especies que consumieron grandes cantidades del mismo alimento (por ejemplo granos como C. talpacoti) presentaron valores muy bajos (tabla 3). Además estos resultados demuestran que principalmente las especies consideradas como características de ambientes antrópicos como Ramphocelus di- midiatus, Troglodytes aedon, Saltator albicollis y Todirostrum cinereum fueron las que presentaron mayor diversidad en su dieta. 4.3 Resultados específi cos la categoría Insectos se subdividió en insectos completos (22 organismos) y restos de in- sectos (1039 fragmentos correspondientes a 45,25%), y la categoría Material vegetal 106 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 en restos vegetales (232 fragmentos correspondientes a 10,2%) y semillas (986 corres- pondientes a 42,94%). El ítem más consumido fueron las semillas, con 986 componentes (42,9%), segui- do de patas con 628 (27,35%), restos vegetales con 232 (10,1%), y alas con 215 (9,36%) (al respecto véanse los anexos 3 y 4). El peso total de los ítems fue 3,7 gra- mos (promedio = 0,058gr/especie). MONI (31,5%) y semillas fueron los mayores pesos (1,137gr y 1,18gr respectivamente), seguidos por patas con 14,28% (0,5343gr) y restos vegetales con 7,2% (0,27gr). Los menores porcentajes para número de frag- mentos consumidos correspondieron a los ítems en la categoría insectos: Avispa, Mosca (Ceratophagidae), pupa y Visperidae, todos con 0,04% (1 fragmento) y los menores pesos fueron para los ítems Homóptero 1 (0,0027%;), pupa (0,005%) y mosca (0,0053%) (al respecto consúltese el anexo 1). Las especies con más ítems consumidos fueron Ramphocelus dimidiatus (8) y Basi- leuterus rufi frons (8), seguidas por Chlorostilbon gibsoni, Troglodytes aedön (7) e Hylo- philus fl avipes y Arremonops conirostris (6). Asimismo, Ramphocelus dimidiatus y Ba- sileuterus rufi frons fueron las especies con mayor número de estómagos analizados (4 y 3 respectivamente). Columbina talpacoti, con 286 componentes consumidos, fue la especie con mayor número, correspondiente al 12,45% (especie en la que se encontraron los ítems se- millas e insectos), seguida de Arremonops conirostris con 11,89% (273), especie de rastrojo que presenta hábitos tanto frugívoros como insectívoros. Ésta estuvo seguida de Galbula rufi cauda, con 10,24% (235) (especie con alimento encontrado tanto en el intestino como estomago) y a la que sólo se le encontraron restos de insectos en su dieta. Otras especies que presentaron altos consumos de alimento fueron: Formicivora grisea (67%, 107), Th ryotorus leucotis (5,49%, 126) y Ramphocelus dimidiatus (5,44%, 125). Las especies con menor consumo de componentes fueron Glaucis hirsuta, Ma- nacus manacus y Forpus conspicillatus, con 0,045%. Las dos últimas sólo presentaron material vegetal, mientras que Glaucis hirsuta presentó MONI (anexo 1). Mionectes oleaginea (sólo consumidora de semillas) presentó el mayor porcentaje de peso consumido (8,14%), seguida por Columbina talpacoti, Saltator albicollis, Todi- rostrum cinereum, Ramphocelus dimidiatus y Galbula rufi cauda. Por otra parte, C. talpacoti, T. leucotis, C. fl aveola y F. grisea, fueron las especies con mayor cantidad de semillas consumidas (284, 109, 87 y 100 semillas, resp.) para 107 CIENCIAS - BIOLÓGICAS un promedio de 0,0012 g/ind. (promedio = 0,0012gr/Ind.). De igual manera, los mayores pesos correspondieron a Mionectes oleaginea 25,6% (0,3023 gr.), Columbina talpacoti (19,6%, 0,2327 gr.), Th ryothorus leucotis (13,01%, 0,1537 gr.) y Saltator albicollis (12,18%, 0,1438 gr.). De los 232 restos de vegetales, Arremonops conirostris con 141 (60,77%), y Miyopagis viridicata, con 85 (36,64%) fueron las especies con mayor consumo. En cambio, los mayores pesos correspondieron a Todirostrum cinereum (0,1407 gr., 54,11%) y For- pus conspicillatus (0,0581 gr., 22,35%), las cuales, junto a Manacus manacus fueron las únicas especies en presentar únicamente restos vegetales (anexo 1). Las especies que mayor número de fragmentos de insectos presentaron fueron Gal- bula rufi cauda (233 fragmentos, 0,057 gr.), Basileuterus fulvicauda (68 fragmentos, 0,003 gr.), Saltator albicollis (65 fragmentos, 0,0043 gr.), Th ryotorus fasciatoventris (59 fragmentos, 0,0575 gr.), Chlorostilbon gibsoni (54 fragmentos, 0,0054 gr.) y Den- drocincla fuliginosa (54 fragmentos, 0,0054 gr.). Mientras que las especies con mayor número de insectos completos fueron Amazilia franciae, que consumió 5 homópte- ros, y Saltator albicollis, que consumió dípteros. 5. DISCUSIÓN Nuestros resultados señalan que la comunidad presenta un alto consumo de insectos como único componente de la dieta o como elemento consumido junto con material vegetal (polen, semillas y hojas), lo que indica una preferencia por el consumo de insectos debido a que éstos presentan mayor cantidad de componentes nutricionales. Lo anterior se refl eja en la alta cantidad de proteínas que gana un ave al consumir un insecto (más de 10 gr. de proteína/gr. (Morton, 1973; Remsen et al., 1986). Ade- más, los resultados también revelan que las aves que consumieron vegetales (semillas) (semilleros y frugívoros), lo hicieron en grandes cantidades, hecho que se refl eja en los altos valores en peso y número de fragmentos que ayudan a compensar las bajas cantidades de proteínas que éstos presentan. Lo anterior también evidencia el índice de Shannon, en el cual las especies que consumieron granos (Poaceas) obtuvieron índices muy bajos, como es el caso de C. talpacoti, lo cual es común en este tipo de especies oportunistas (Pérez et al., 2001). De igual forma se observó que las especies frugívoras de la familia Th raupidae (Saltator albicollis y Ramphocellus dimidiatus) pre- sentaron alta diversidad alimenticia debido a ser especies muy generalistas y comunes en hábitats intervenidos, una característica compartica con Troglodytes aedon, una especie también común de zonas antrópicas. 108 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 La abundancia de Coleópteros, Dípteros, Himenópteros, Odonatos y Homópteros en los contenidos estomacales, nos lleva a sugerir una alta tendencia de las especies a consumir alimento con alta cantidad de proteínas y grasa corporal (valor energético), ya que de los Coleópteros se puede obtener, 27.1 gramos de proteína por cada 100 gramos (Morton, 1973; Louzada y Vaz-De-Mello, 1997). Según Poulin et al. (1994a) y Marini (1992), la alta frecuencia de Coleóptera, Himenóptera y larvas de insectos en las dietas de muchas especies aviares es característica de aves oportunistas. Rocha et al. (1996), Chapman y Rosenberg (1991), Poulin et al. (1994b), Servat (1993) y Marini (1992), también encontraron alta frecuencia de Coleóptera en sus respectivos estudios, además Visscher y Moratorio (1983) y Carvajal (2004), quienes también obtuvieron resultados muy similares (Coleópteros, Himenópteros, Odonatos entre otros). Esto también se relaciona con la alta diversidad y abundancia de estos grupos en el bosque seco tropical del valle del Magdalena (Tolima), respecto del cual se considera que en pequeños fragmentos de bosque se puede albergar una alta fauna de coleópteros (Escobar, 1997). Así mismo, Carillo (2000), reporta para el embalse de Prado (Tolima), al orden Díptero como el más abundante de la clase insecta. Ade- más, Gonzalo et al. (2004), Arias-Penna (2004) y Campus (2004) consideran a los grupos con mayor abundancia encontrados en los contenidos (Coleópteros, Dípteros y Himenópteros) como los más diversos y abundantes del Neotrópico y Colombia, lo que nos lleva a sugerir que la dieta alimenticia de estas aves puede ser de tipo oportu- nista. No obstante algunos autores (Rosenberg y Cooper, 1990; Visscher y Morato- rio, 1983; y Fierro, 2006) consideran que parte de los restos de algunos insectos son persistentes y poco degradables, como es el caso de los restos de coleópteros. A nivel de consumo vegetal las aves capturadas prefi rieron una dieta principalmente de semillas y polen, aunque algunas pocas consumieron otras partes de las plantas (hojas), debido a la efi ciencia que pueden alcanzar al consumir éstas y al gasto de energía (Snow, 1981). Las familias que se encontraron en los contenidos correspondieron, en su orden, a: Poaceae (20,88%), Solanaceae (6,88%), Loranthaceae (1,31%), Euphorbiaceae (0,33%) y otras (63,55%), datos que a su vez coinciden con los datos de abundancia de especies por familia encontrados en la cuenca. Éstos corresponden a Poaceae (8,09%), Asteraceae (5,51%), Euphorbiaceae (4,4), Solanaceae (3,31%) y otras 65,92% (Cortolima, 2006). No obstante, estos resultados no tienen ninguna relación con los encontrados por Poulin et al. (1994) en el noreste de Venezuela, tal vez por ser hábitats totalmente distintos. Ade- más, este mismo autor considera que el consumo de frutas involucra muchos factores que incluyen la morfología de estas. Sin embargo, Marini (1992), observó en los contenidos de Antilophia galeata colectados en su trabajo desarrollado en el bosque galería de la re- gión central de Brazil, algunas especies correspondientes a familias del presente trabajo. 109 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Los resultados demuestran una mayor cantidad de ítems alimenticios en los conteni- dos estomacales de las aves capturadas por debajo de 500 metros, pueden deberse a la amplia cantidad de oferta alimenticia que pudo haber originado la alta variedad de hábitats presentes en esta franja. La comunidad aviar en época de lluvia consumió una dieta más amplia y variada que en sequía. Esto hace discutible el hecho de que la cantidad de alimento disponible en época de lluvia pudo aumentar. Finalmente, estos resultados hacen evidente, tal como lo expresa Rosenberg (1993), que el forrajeo y la diversidad aviar están relacionados con los recursos, y éstos a su vez con la estructura de paisajes. Además es importante señalar que todos los resultados del presente artículo constituyen nuevos aportes al conocimiento general de la dieta alimenticia de estas especies de aves, si se tiene en cuenta que hasta la fecha se desconoce la alimentación de las aves estudiadas. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a la Corporación Autónoma Regional del Tolima (cortolima) y al Comité de Investigaciones de la Universidad del Tolima por el apoyo logístico y fi nanciero proporcionado al Proyecto “Biodiversidad faunística y fl orística de las Cuencas de los ríos Prado y Amoyá- Biodiversidad Regional Fase II”. BIBLIOGRAFÍA Andrade-C., M.; Amat, G. & Fernandez F. (Eds.). (1996). Insectos de Colombia. Estudios escogidos Tomo 1/16. 554 pp. Arango, S. (1993). Morfología y comportamiento alimenticio de las Aves frugívoras de Carpanta. Bogotá-Colombia: Fundación Natura, pp. 127-140. Arias-P., M. (2004). La Superfamilia Platygastroidea (Hymenoptera) en Colombia. En: Aca- demia Colombiana de Ciencias Exactas, físicas y naturales. Insectos de Colombia 3 (8). Colección. Jorge Álvarez Lleras No. 23. Universidad Nacional de Colombia. Borror, J. Donald, Triplehorn, A. Charles & Johnson, F. (1989). An Introduction to the study of Insects. Sixth edition. Saunders College Publishing. United States of America. Library of Congress Catalog card number. Campus, F. D. (2004). Avispas parasitoides de la familia Braconidae (Hymenoptera: Ichneu- monoidaes) de Colombia. En: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, físicas y na- turales. Insectos de Colombia 3 (8). Colección. Jorge Álvarez Lleras No. 23. Universidad Nacional de Colombia. 110 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 Cárdenas, C. G. (1998). Comparación de la composición y estructura de la Avifauna en diferentes sistemas de producción. Asociación para el Estudio y Conservación de las Aves Acuáticas en Colombia, Cali, Colombia. CALIDRIS. Disponible en (www.fao. org/docrep/006/y4435509.htm). [Consulta: 8/04/2005]. Carrillo, D. (2000). Aspectos Bioecológicos de los Macroinvertebrados en el embalse de Hi- droprado del departamento del Tolima, Ibagué. Trabajo de grado (Biólogo) Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología. Carvajal, M. A. (2004). Estructura trófi ca de la comunidad Aviar de la Cuenca del río Co- ello. Ibagué. Tesis de grado (Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias. Programa de Biología. Chapman, A. & Rosenberg, V. K. (1991). Diets of four sympatric amazonian woodcreepers (Dendrocolaptidae). Th e Condor, 93: 904-915. Corporación Autonoma Regional del Tolima. (2006) Base de datos: cortolima. Dodge, M. K.; Whitmore, C. R. & Harner, J. (1990). Analyzing foraging use versus availabi- lity using regression techniques. Studies in Avian Biology, 13: 318-324. Escobar, F. Medina. (1997): Estudio de la comunidad de Coleópteros coprófagos (Scarabaeidae) en un remanente de bosque seco al Norte del Tolima, Colombia. Caldasia, 19 (3): 419-429. Fierro-Calderón, K.; Estela, A. F.; Chacón-U., P. (2006). Observaciones sobre las dietas de algunas aves de la Cordillera Oriental de Colombia a partir del análisis de contenidos estomacales. Ornitología Colombiana, 4: 6-15. Gonzalo, M.; Andrade-C. y Amat, D. (2004). Insectos de Colombia. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, físicas y naturales. 3. Colección. Jorge Álvarez Lleras No. 23. Uni- versidad Nacional de Colombia Hammer, O.; Harper, D. y Ryan, P. D. (2004). PAST- Palaeontological Statistics, vers. 1.21. [software]. Mexico: Mc Graw Hill. p. 64. Hyslop, E. J. (1980). Stomach contens- a review of methods and their application. Journal Fish biology, 17: 411-429. Instituto Geográfi co Agustín Codazzi. (1996). Diccionario Geográfi co de Colombia, Tomo 1. Tercera edición. Colombia. Invergel S.A. (2002). Proyecto Piscícola AcuiPrado. Represa Prado. Prado (Tolima). Louzada, N. J. y Vaz-De-Mello, Z. F. (1997). Scarabaeidae (Coleóptera, Scarabaeoidea) atraídos por ovos em decomposicao en vicosa, Minas Gerais, Brasil. Caldasia, 19 (3): 521-522. Mackay, P. W. y Mackay, E. (1989). Emma. Clave de los géneros de hormigas en México (Hymenoptera: Formicidae). Department of Biological Sciences Laboratory for Envi- ronmental Biology. Th e University of Texas. 111 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Marini A., M. (1992). Foraging behavior and diet of the helmeted Manakin. Th e Condor, 94: 151-158. McDonald, L.; Manly, J.; Bryan, F. y Raley, C. (1990). Analyzing foraging and habitats use through functions. Studies in Avian Biology, 13: 325-331. Molina, Y. (2002) Composición y estructura trófi ca de la comunidad aviaria de la reserva los Yalcones (San Agustín – Huila) y su posible relación con los diferentes tipos de vegeta- ción arbórea y arbustiva. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología. Ibagué. Molina-R., Y. y Gomez-A., G. (2002). Riqueza y organización en gremios de forrajeo para las aves existentes en una formación halohidrofítica de manglar intervenido. Corregimiento de Vocación. Juan de Acosta (Departamento del Atlántico, Colombia). Tesis de pregra- do. Universidad de Atlántico. Facultad de Ciencias Básicas, Barranquilla. Morton, S. E. (1973). On the evolutionary advantages and disadvantages of fruit eating in tropical birds. Th e American Naturalist, 167 (953): 8-22. Naranjo, L. G. (1992). Estructura de la avifauna en un área ganadera del Valle del Cauca, Colombia. Caldasia, 17 (1): 55-56. Naranjo, L. G. (1994). Composición y estructura de la avifauna de parque regional UCUMA- RI. En: UCUMARI, un caso típico de diversidad biótica andina. Pereira: CARPER. Naranjo, L. G. y Chacón de Ulloa, P. (1997). Diversidad de Insectos y Aves insectívoras de sotobosque en Hábitats perturbados de selva Lluviosa tropical. Caldasia, 19 (3): 507- 520. Pavajeau, L. (1993). Características morfológicas y Ofertas de frutos para el consumo de las aves del bosque andino de Carpanta. Fundación Natura. Pérez, E.; Bulla, L. y Santiago, E. (2001). Similitudes dietarías entre ocho aves granívoras en la estación experimental “La iguana”, Estado Guárico, Venezuela. Ecotropicos, 14 (2): 49-56. Plan de Ordenamiento Territorial. (2002). Caracterización Ambiental del Municipio de Pra- do. Cortolima. Departamento del Tolima. Poulin, B.; Lefebvre, G. y McNeil, R. (1994a). Diets of land birds from northeastern Vene- zuela. Th e Condor, 96: 354-367. Poulin, B., Lefebvre, G. y McNeil, R. (1994b). Eff ect and effi ciency of tartar emetic in deter- mining the diet of tropical land birds. Th e Condor, 96: 98-104. Remsen, V. J.; Stiles, F. G. y Scott, E. P. (1986). Frequency of Arthropods in Stomachs of Tropical Hummingbirds. Auk, 13: 436-438. Rocha, L. R.; Chacón de Ulloa, P. y Naranjo, L. G. (1996). Diversidad de dietas de Aves 112 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 Insectívoras en la selva lluviosa del Pacifi co Colombiano. Revista Colombiana de Ento- mología, 22 (3):113-122. Rosenberg, V. K. (1993). Diet selection in amazonian antwrens: consequences of substrate specialization. Th e Auk, 110 (2): 361-375. Rosenberg, V. K. y Cooper. (1990). Approaches to avian diet analysis. Studies in Avian Bio- logy, 13:80-90. Roldan-P, G. (1988). Guía para el Estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departa- mento de Antioquia. Santa fe de Bogotá: Presencia. p. 217. Servat, G. (1993). A new method of preparation to identify arthropods from stomach con- tens of birds. Journal of Field Ornithology (Estados Unidos) Vol. 64, No. 1; pp. 49-54. Citado por Rocha, L. R; Chacón de Ulloa, P. y Naranjo, L. G. (1996). Diversidad de dietas de Aves Insectívoras en la selva lluviosa del Pacífi co Colombiano. Revista Colom- biana de Entomología, 22 (3):113-122. Snow, D. W. (1981). Tropical frugivorous birds and their food plants: a world survey. Bio- tropica 13: 1-14. Stiles, F. y Roselli, L. (1998). Inventario de las aves de un bosque altoandino: Comparación de dos métodos. Caldasia 20 (1): 29-43. Torres-Navarro, C. y Lyon, J. (1999). Diet of Agonostomus monticola (Pisces: Mugilidae) in the Río Ayuquila, Sierra de Manantlán Biosphere Reserve, México. Revista de Biología Tropical, 47 (4): 1087-1092. Visscher, N. y Moratorio, M. (1983). Análisis del Régimen alimenticio de aves insectívoras de las matas de una sabana de Apure (Venezuela). Revista Unellez de Ciencias y tecnología, 1 (1) pp. 47-51. Yañez-Arancibia, A.; Lara-Dominguez A. L.; Aguirre, A.; Leon, S.; Diaz-Ruiz, S. L.; Amez- cua-Linares, D.; Flórez-Linares y Chauence, P. (1985). Ecología de las poblaciones do- minantes en estatuarios tropicales: factores ambientales que regulan las estrategias bioló- gicas y la producción. En: Yañez-Arancibia, A Fish community ecology in estuaries and coastal lagoons. Toward an ecosystem integration. UNAM. México. pp. 511-566. Zucchi. R. A. (1978). Claves para as Ordens de Insecta e principais superfamilias, familias e subfamilias de algunos Ordens. Universidade Sao Paulo Escola Superior de Agricultura “Luiz De Quiroz”. Departamento de Entomología. 57 p. 113 CIENCIAS - BIOLÓGICAS A N E X O S A ne xo 1 . C on su m o al im en ti ci o de e sp ec ie s, n úm er o de fr ag m en to s po r ít em y p es os d el ít em e n m ol le ja ( M ) y es to m ag o (t od os lo s de m ás ). Par tes de In sec to MO NI Ins ect os Com ple tos Ma ter ial Ve ge tal Nro . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Nro . Esp eci e Ind . Ala s Pat as Tór ax An t Cab P. B . MO NI Him Col Ho rm ig Av is Ep he Dip Mo sc Ho mo p Ho - mo p2 An elid o Pu pa Vis pe Sem illa R. S. 02 0 Col um bin a M 30 pa sse rin a* 1 0,0 03 02 0 Col um bin a 1 50 pa sse rin a 1 0,0 03 9 0,0 05 1 10 0 Col um bin a M 1 20 9 tal pa cot i 1 0,0 02 7 0,1 47 4 10 0 Col um bin a 1 75 13 0 tal pa cot i 2 0,1 05 8 0,0 84 3 09 5 For pu s 1 con spi cill atu s 1 0,0 58 1 00 4 Ch lor ost ilb on 14 28 5 7 1 1 3 gib son i 1 0,0 01 0 0,0 00 9 0,0 01 7 0,0 01 8 0,0 02 5 0,0 01 0 0,0 02 0 02 6 Ph aet ho rny s 5 1 syr ma top ho rus 1 0,0 00 3 0,0 00 1 07 4 Do ryf era 2 3 1 lud ovi cia e 1 0,0 02 9 0,0 00 6 0,0 02 4 07 8 Am azi lia 7 1 2 3 fra nci ae 1 0,0 00 1 0,0 47 8 0,0 00 1 0,0 80 4 07 9 Ph aet ho rny s 14 1 12 7 gu y 1 0,0 03 0 0,0 03 2 114 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 Par tes de In sec to MO NI Ins ect os Com ple tos Ma ter ial Ve ge tal Nro . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Nro . Esp eci e Ind . Ala s Pat as Tór ax An t Cab P. B . MO NI Him Col Ho rm ig Av is Ep he Dip Mo sc Ho mo p Ho - mo p2 An elid o Pu pa Vis pe Sem illa R. S. 09 0 Am azi lia 3 1 1 tza cat l 1 0,0 59 3 0,0 04 3 0,0 06 09 8 Ch rys ola mp is 1 5 1 1 mo squ itu s 1 0,0 02 5 0,0 02 7 0,0 56 7 0,0 06 2 11 4 Gla uci s 1 hir sut a 1 0,0 02 8 01 3 Ga lbu la 74 99 48 5 1 09 9 rufi ca ud a 2 0,0 03 1 0,0 14 9 0,0 26 0,0 10 0 0,0 63 1 01 3 Ga lbu la 7 1 rufi ca ud a 1 0,0 03 0 0,0 06 6 01 4 De nd roc inc la 13 29 6 1 ful igi no sa 1 0,0 02 4 0,0 08 0 0,0 01 8 0,0 62 3 12 5 Syn all axi s 1 1 36 alb ece ns 1 0,0 12 9 0,0 00 2 0,0 30 1 04 9 For mi civ ora 1 3 2 1 10 0 gri sea 1 0,0 00 2 0,0 02 7 0,0 01 1 0,0 00 5 0,0 00 3 01 7 Ma na cus 1 ma na cus 1 0,0 42 8 00 7 Mi on ect es 1 16 01 2 ole ag ine a 2 0,0 03 1 0,3 02 3 05 5 Mi on ect es 1 1 str iat ico llis 1 0,0 13 3 0,0 20 3 03 0 Mi yoz ete tes 2 2 1 1 20 sim ilis 1 0,0 01 2 0,0 00 7 0,0 00 7 0,0 06 2 0,0 05 9 115 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Par tes de In sec to MO NI Ins ect os Com ple tos Ma ter ial Ve ge tal Nro . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Nro . Esp eci e Ind . Ala s Pat as Tór ax An t Cab P. B . MO NI Him Col Ho rm ig Av is Ep he Dip Mo sc Ho mo p Ho - mo p2 An elid o Pu pa Vis pe Sem illa R. S. 08 0 Mi op ho bu s 4 2 1 fl a vic an s 1 0,0 05 0,0 00 1 0,0 17 4 08 2 Tyr an nu s 1 1 me lan cho licu s 1 0,0 00 5 0,0 01 7 09 1 Lep top og on 4 2 1 1 am au roc ep ha - lus 1 0,0 02 7 0,0 12 7 0,0 03 7 0,0 00 9 10 7 Mi yra rch us 5 1 1 tub erc uli fer 1 0,0 04 4 0,0 10 9 0,0 10 0 11 0 My iop ag is 2 2 85 vir idi cat a 1 0,0 04 3 0,0 20 4 0,0 03 5 11 1 Ela en ia 4 1 23 fl a vog ast er 1 0,0 03 8 0,0 09 0 0,0 22 6 11 5 Ph aeo my ias 4 1 mu rin a 1 0,0 05 3 0,0 09 1 12 8a Tod iro str um 5 7 1 1 1 12 8b cin ere um 2 0,0 03 8 0,0 12 5 0,0 13 6 0,0 00 4 0,1 40 7 02 2 Thr yot ho rus 1 31 25 2 1 04 0 fas cia tov en tris 2 0,0 01 2 0,0 47 8 0,0 06 5 0,0 02 0 0,0 08 9 10 5 Tro glo dyt es 18 10 2 1 1 1 1 aed ön 1 0,0 06 3 0,0 02 5 0,0 27 3 0,0 05 7 0,0 27 7 0,0 02 0 0,0 00 2 10 6 Thr yot ho rus 1 10 4 1 1 10 8 leu cot is 2 0,0 43 0 0,0 46 0 0,0 04 1 0,0 40 0 0,1 18 9 10 8 Thr yot ho rus M 10 9 116 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 Par tes de In sec to MO NI Ins ect os Com ple tos Ma ter ial Ve ge tal Nro . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Nro . Esp eci e Ind . Ala s Pat as Tór ax An t Cab P. B . MO NI Him Col Ho rm ig Av is Ep he Dip Mo sc Ho mo p Ho - mo p2 An elid o Pu pa Vis pe Sem illa R. S. leu cot is 1 0,1 53 7 01 9 Tur du s 2 leu com ela s 1 0,0 00 5 01 9 Tur du s 13 1 leu com ela s 1 0,0 00 3 0,0 13 8 09 3 Vir eo 2 6 leu cop hry s 1 0,1 03 9 0,0 03 6 09 4 Hy lop hii lus 9 1 2 1 1 2 09 6 fl a vip es 2 0,0 07 0 0,0 00 4 0,0 03 6 0,0 11 2 0,0 07 9 0,0 16 6 06 1 Hy lop hil us 1 1 sem ibr un ne us 1 0,0 04 1 0,0 66 5 01 8-0 54 Ba sile ute rus 17 26 4 3 1 1 1 1 09 2 rufi fro ns 3 0,0 05 1 0,0 11 1 0,0 07 0 0,0 22 2 0,0 49 9 0,0 01 0,0 03 6 0,0 04 2 04 6 Ba sile ute rus 66 2 1 ful vic au da 1 0,0 02 5 0,0 00 5 0,0 02 8 00 6 Coe reb a 4 2 1 1 87 08 3 fl a veo la 2 0,0 00 3 0,0 07 5 0,1 14 5 0,0 09 0 0,0 02 7 04 4 Sal tat or 5 49 11 1 2 1 40 07 7 alb ico llis 2 0,0 00 4 0,0 03 4 0,0 00 5 0,0 59 9 0,0 00 8 0,0 00 2 0,1 43 8 08 1 Tac hyp ho nu s 16 1 1 4 08 7 luc tuo sus 2 0,0 00 3 0,0 00 5 0,0 23 3 0,0 33 9 10 3-1 04 Ra mp ho cel us 31 69 9 3 5 1 1 6 12 1-1 22 dim idi atu s 4 0,0 05 4 0,0 20 4 0,0 04 4 0,0 30 8 0,0 04 8 0,0 33 4 0,0 03 6 0,0 63 1 117 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Par tes de In sec to MO NI Ins ect os Com ple tos Ma ter ial Ve ge tal Nro . 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Nro . Esp eci e Ind . Ala s Pat as Tór ax An t Cab P. B . MO NI Him Col Ho rm ig Av is Ep he Dip Mo sc Ho mo p Ho - mo p2 An elid o Pu pa Vis pe Sem illa R. S. 11 2 Pir an ga 3 5 1 rub ra 1 0,0 3 0,0 07 1 0,0 04 2 11 3 Euc om eti s 6 1 1 11 7 pe nic illa ta 2 0,0 71 2 0,0 16 6 0,0 32 6 01 1 Arr em on op s 95 4 2 1 30 14 1 10 9 con iro str is 2 0,0 57 8 0,0 00 7 0,0 02 6 0,0 48 1 0,0 21 8 0,0 04 3 01 6 Vo lat ini a 8 1 49 1 10 1 jac ari na 2 0,0 03 6 0,0 24 4 0,0 19 6 0,0 27 3 02 8 Arr em on 13 5 1 13 1 au ran tiir ost ris 1 0,0 01 4 0,0 00 5 0,1 39 6 0,0 08 9 0,0 00 2 06 0 Sic alis 1 11 fl a veo la 1 0,0 30 6 0,0 06 8 11 9 Sp inu s p sal tria 47 1 0,0 31 3 Tot ale s Tot al i tem s 21 5 62 8 13 1 2 33 8 37 2 3 3 1 1 2 1 2 3 2 1 1 98 6 23 2 70 %# íte m 9,3 7 27 ,37 5,7 0,0 87 1,4 4 0,3 5 1,6 1 0,0 87 0,1 3 0,1 3 0,0 4 0,0 4 0,0 87 0,0 4 0,0 87 0,1 3 0,0 87 0,0 4 0,0 4 42 ,9 10 ,1 Tot al p eso s 0,1 21 3 0,5 34 3 0,0 9 0,0 02 0 0,1 29 0,0 34 1 1,2 07 0,0 07 2 0,0 17 3 0,0 1 0,0 03 6 0,0 02 0,0 00 8 0,0 00 2 0,0 00 1 0,0 80 4 0,0 03 8 0,0 00 2 0,0 23 3 1,1 80 8 0,2 7 % pe so ite ms 3,2 6 14 ,37 2,4 2 0,0 5 3,4 7 0,9 1 32 ,47 0,1 9 0,4 6 0,2 7 0,0 96 0,0 53 0,0 21 5 0,0 05 4 0,0 02 7 2,1 6 0,1 0,0 05 0,6 2 31 ,76 7,2 6 A nt : A nt en as ; C ab : C ab ez as ; P .B : P ie za s B uc al es ; H im : H im en op te ro ; C ol : C ol eo pt er os ; H or m ig : H or m ig as ; A vi s: A vi sp as ; E ph e: E ph em er op te ro s; D ip : D íp te ro s; M os c: M os ca s; H om op : H om op te ro s; H om op 2: H om op te ro s 2; V is p: V is pe ri do s; R .V : R es to s ve ge ta le s. M : M ol le ja . 118 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Revista Tumbaga 2009 | 4 | 97-119 Anexo 2. Fotos de contenidos estomacales Restos de Insectos (Ceratophagiidae) Restos de Visperidae Restos de cabezas Restos de Patas 119 CIENCIAS - BIOLÓGICAS Fotos de contenidos estomacales (Semillas) Referencia Recepción Aprobación Parra, R.; Losada P, S.; Murillo, J. y Carvajal L., M. Dieta alimen- ticia de algunas aves de la cuenca del rio Prado-Tolima. Revista Tumbaga (2009). Día/mes/año 5/08/2008 Día/mes/año 27/09/2009