INFORME DE investigación AÑOS 3N° Dinámicas de la violencia del conflicto armado en las Hermosas Chaparral, Tolima (1986 - 2026) Diciembre, 2020 ISSN 2744-8347 Edición electrónica AÑOS Guerra de las gallinas, amapola, gobernanza rebelde, militarización, megaproyectos, resistencia comunitaria. © Universidad del Tolima © Andrés Tafur Villarreal © Mariana Moscoso Dinámicas de la violencia del conflicto armado en Las Hermosas. Chaparral, Tolima (1986 - 2016) Andrés Tafur Villarreal Director CERE Primera edición: Ibagué - Tolima, 2020 ISSN 2744-8347 (Edición electrónica) Coordinación Editorial: Andrés Tafur Villarreal Diseño de portada: María Alejandra Aldana Fernández Corrección de estilo: Mariana Moscoso Diagramación María Alejandra Aldana Fernández Hecho en Colombia Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio, sin autorización expresa del titular del derecho de autor. AÑOS © Geraldine Navarro Díaz © Juan Esteban Ávila Saavedra © Nicolás Peña Aragón Dinámicas de la violencia del conflicto armado en las Hermosas : Chaparral, Tolima (1986 - 2016) / Andrés Tafur Villarreal … [et al.] -- 1ª. ed. -- Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023. 144 p. : il., tablas -- (Informe de investigación. Diciembre, 2020 ; 3) Contenido: Hallazgos y análisis -- La “guerra de las gallinas”: disputa territorial, violencia indiscriminada y desplazamiento masivo de población -- El auge de la Amapola: medio de subsistencia ante la crisis cafetera y economía de guerra para los grupos armados ilegales -- El gobierno de las FARC: seguridad, justicia y orden social -- La hidroeléctrica de Isagén: militarización del territorio y recrudecimiento del conflicto armado -- Organización social y política regulada, y competencia y participación electoral limitada por la guerrilla de las FARC-EP (1986-2006). ISSN 2744-8347 (Edición electrónica) 1. Conflicto armado 2. Guerrillas 3. Desplazados I. Título II. Tafur Villarreal, Andrés III. Moscoso, Mariana IV. Navarro Díaz, Geraldine V. Ávila Saavedra, Juan Esteban VI. Peña Aragón, Nicolás 303.66 D583 3INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) 4 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) CONTENIDO 5Introducción 8Metodología 20Hallazgos y análisis La “guerra de las gallinas”: disputa territorial, violencia indiscriminada y desplazamiento masivo de población 21 42 El auge de la Amapola: medio de subsistencia ante la crisis cafetera y economía de guerra para los grupos armados ilegales 54El gobierno de las FARC: seguridad, justicia y orden social 66 La hidroeléctrica de Isagén: militarización del territorio y recrudecimiento del conflicto armado Organización social y política regulada, y competencia y participación electoral limitada por la guerrilla de las FARC-EP (1986-2006) 112 Conclusiones y recomendaciones 137 Fuentes 142 5INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) INTRODUCCIÓN Este informe presenta informaciónn de contexto acerca de los hechos de violencia producto del conflicto armado en el corregimiento de las Hermosas, municipio de Chaparral, Tolima, entre 1986 y 2016. Construido bajo la metodología de Investigación Basada en Comunidad (CBR, por sus sigas en inglés: Community Based Research), describe aquellos hitos que las comunidades consideran que deben ser esclarecidos, en el marco de las labores de la Comisión de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Estos son: I. El desplazamiento masivo, y la violencia selectiva e indiscriminada, producto de la disputa armada por el territorio entre los paramilitares y la guerrilla de las FARC, en- tre 1986 y 1992, denominado por las comunidades la guerra de las gallinas; II. La crisis del café y la bonanza de la amapola como alternativa de subsistencia para la población, y financiación para los grupos armados ilegales; la fumigación aérea, y el Programa Familias Guardabosques como estrategia contrainsurgente (1988 - 2004); III. Los efectos del abandono del Estado Social y Democrático de Derecho en el terri- torio¹ , y los métodos y efectos del control social de los grupos armados ilegales sobre la población civil y el territorio (1986 - 2016); IV. El recrudecimiento del conflicto armado y los impactos sociales y ambientales, en el marco del desarrollo del proyecto hidroeléctrico sobre el Río Amoyá (2006 - 2012); V. Los procesos de organización social, y la regulación de la participación y la competencia electoral por parte de la guerrilla de las FARC (1986 - 2016) ¹ Se hace uso de la expresión “abandono” porque es como las comunidades se refieren a la debilidad del Estado local, su escasa presencia y eficacia. 6 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Gráfico 1: Ubicación del Corregimiento de las Hermosas en el Municipio de Chaparral Fuente: Elaboración propia con base en División política Administrativa disponible en el Geoportal del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Dichos hitos fueron identificados, caracterizados y posteriormente validados por la comunidad, a través de distintos instrumentos de recolección de información y socialización como grupos focales, líneas de tiempo, ejercicios de cartografía social y entrevistas semiestructuradas. El informe también recoge la experiencia de los procesos de organización social y comunitaria que han tomado lugar durante y después del conflicto armado entre la guerrilla de las FARC y el Ejército Nacional, haciendo énfasis en la organización de las mujeres. El proceso de investigación contó con el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, regional Huila - Tolima, y de la Universidad del Tolima. Fue elaborado por el Observatorio de Paz y Derechos Humanos, y el semillero de investigación en estudios sobre Paz, Violencia y Orden Social. 7INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Tabla 1. Ficha de resumen del informe Título Dinámicas de la violencia del conflicto armado en las Hermosas (1986 - 2016). Chaparral, Tolima. Temas tratados - Dinámicas del conflicto armado - Impactos del conflicto armado - Organización social y comunitaria Relación del tema con el mandato de la comisión I. El desarrollo del conflicto, en particular la actuación del Estado, de la guerrilla, de los grupos paramilitares y el involucramiento de diferentes sectores de la sociedad. II. El impacto humano y social del conflicto en la sociedad, incluyendo el impacto sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. III. El impacto del conflicto sobre el ejercicio de la política y el fun- cionamiento de la democracia en su conjunto, incluyendo el impacto sobre los partidos y movimientos políticos y sociales, en particular los de oposición. IV. Los procesos de fortalecimiento del tejido social en las comunidades y las experiencias de resiliencia individual o colectiva. V. Los factores y condiciones que facilitaron o contribuyeron a la persistencia del conflicto Relación del tema con el enfoque de la comisión Enfoque territorial Período de tiempo que cubre 1986 – 2016 Zonas o regiones a las que se refiere Corregimiento de las Hermosas, Chaparral, Tolima Identifica- ción de la autoría del informe Universidad del Tolima Observatorio de Paz y Derechos Humanos Semillero Paz, Violencia y Orden Social Andrés Tafur Villarreal, coordinador Mariana Moscoso Varón, asistente de investigación 8 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) 1.1Metodología Chaparral está ubicado a 151 kilómetros de Ibagué, capital del departamento del To- lima. Limita al norte con Roncesvalles, San Antonio y Ortega; al sur, con Rioblanco y Ataco; al oriente, con Coyaima y Ataco, y al occidente, con los municipios de Tuluá, Buga, Cerrito y Pradera, localizados en el departamento del Valle del Cauca. Este Municipio presenta la mayor extensión terrestre dentro del Departamento del Tolima, con 212.400 Has. Su temperatura fluctúa por debajo de los 8° hasta superiores a los 24°C, debido a su accidentado relieve que varía desde las tierras paramunas hasta las cálidas, las cuales le imprimen una variedad térmica, que junto con la diversidad de suelos, le inducen un gran potencial de desarrollo agropecuario y forestal, destacándose la caficultura como el pilar de su economía (Alcaldía Municipal de Chaparral, 2012, p.5). De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Planeación, en Chaparral viven 47.293 personas, de las cuales el 50,01% son mujeres y el 49,9% restante son hombres. El 56,67% habita el área urbana y el 43,33% vive en zona rural. Este municipio cuenta con un área total de 2.124Km2, donde el 0,33% representa al área urbana y el 99,67% al área rural. La división político administrativa del área urbana corresponde a tres comunas constituidas por barrios, mientras que la zona rural está conformada por cinco corregimientos: El Limón, La Marina, las Hermosas, Amoyá y Calarma, y un total de 147 veredas. El proceso de investigación de campo para la elaboración del presente Informe se realizó en el corregimiento de Las Hermosas. Durante el proceso de recolección de información se utilizaron cuatro técnicas o instrumentos: i. grupos focales, ii. líneas de tiempo, iii. cartografía social, iv. entrevistas en profundidad, implementados bajos el enfoque de Investigación Basada en Comunidad². A pesar de los sesgos continuos hacia enfoques más académicos para la creación de conocimiento, CBR tiene aceptación como un término paraguas para referirse a procesos de investigación comprometidos o participativos, como parte de estrategias más amplias para promover la ciudadanía activa y trabajar por la paz con la justicia social³ . Lo anterior implica, como lo ha descrito Paulo Freire, que los miembros de las ² La introducción a la discusión sobre este enfoque, la descripción de casos y su pertinencia en procesos de construcción de paz, se puede ver en Tandon, R. et al (2016) (eds.). “Knowledge and Engagement: Building Capacity for the Next Generation of Community Based Researchers”, PRIA - UNESCO-CHAIRS in Community Based Research and Social Responsibility in Higher Education; Hall, B. Rajesh Tandon and Crystal Tremblay (eds./ authors) (2015). Strengthening Community University Research Partnerships: Global Perspectives Victoria and New Delhi: UVic Press and PRIA; y Mayo, M., Mendiwelso-Bendek, Z. and Packham, C. (eds.) (2013). “Community Research as Community Development”, Palgrave: London. 9INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) comunidades son actores y no objetos pasivos de estudio. Esto es crucial para lograr la comprensión crítica de las comunidades y su empoderamiento a través de procesos de participación efectiva que, en el futuro cercano, les permita influir en el desarrollo de políticas para la inclusión y cohesión, reduciendo así los factores que exacerban los conflictos sociales4. El proceso de investigación, de acuerdo al enfoque de CBR, se dividió en dos fases: el primero, de recolección y clasificación de la información en campo; y el segundo, de socialización y validación, ambos momentos contando con la participación activa de la comunidad. El primer momento se desarrolló en las veredas Rionegro y San Jorge, en el corregimiento de las Hermosas. Las actividades iniciaron con una presentación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), creado en el marco del Acuerdo Final de Paz (AFP). Dicha actividad hizo énfasis en la Comisión de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV) en dos sentidos: el primero, profundizando en su especificidad en relación con los demás mecanismos del SIVJRN (por ejemplo, en su carácter extrajudicial), y segundo, aclarando que los alcances de la CEV y su efecto reparador, no comprometen medidas de reparación material de tipo indemnizatorio o de restitución de bienes5 . A partir de esta introducción, se conformaron grupos focales: dos en Rionegro y cuatro en San Jorge, cuyo protocolo, cuestionario y consentimiento informado se puede ver en los anexos. Los grupos focales se organizaron por hombres y mujeres de 7 de las 25 veredas del corregimiento de las Hermosas, distribuidos de la siguiente manera6 : ³ (Tandon et al, 2016) 4 “CBR It is a form of research that helps in creating opportunities for learning, observation, reflection and effective action in citizen participation processes” (Mayo et al, 2013). 5 Era importante realizar dichas claridades dado que debido al represamiento de las reparaciones por vía administrativa (Ley 1448 de 2011 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras) las comunidades y las víctimas en particular, conservan la expectativa de que a través de la CEV se puedan hacer efectivos sus derechos a la indemnización y a la restitución. Por otra parte, también persiste en las comunidades y en las víctimas cierta prevención en relación con la posibilidad de verse ante un proceso judicial por aportar sus testimonios en el marco de la construcción de informes que sean presentados ante la CEV. Existen casos en los que las personas no firman las planillas de asistencia, lo hacen de manera ilegible o simplemente escriben sus nombres de manera distinta. 6 El criterio para organizar grupos focales de hombres y mujeres por separado, atendiendo la recomendación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, OACNUDH, cuya oficina regional Huila-Tolima adelantó una actividad con organizaciones de mujeres del corregimiento, es que las mujeres se reprimen frente a ciertos temas ante la presencia de hombres (algunos de ellos son sus propios esposos, familiares cercanos o viejos conocidos). 10 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Tabla 2: Número de participantes de grupos focales en las veredas Rionegro y San Jorge, Chaparral -Tolima, octubre de 2018 Veredas N° de Participantes San Jorge 18 Cimarrona Alta 3 Argentina Hermosas 3 Rionegro 15 Waterloo 1 Agua Bonita 1 Santa Bárbara 1 No identificado 1 Total 43 Fuente: elaboración propia a partir de información en listados de asistencia Posteriormente, en una nueva visita a campo en noviembre del 2018, se realizaron dos ejercicios de cartografía social, una línea de tiempo y un grupo focal de hombres. La primera fase de recolección y clasificación de la información, concluyó con la reali- zación de cinco entrevistas semiestructuradas con líderes de organizaciones sociales y dos ex gobernadores del Tolima. 11INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Imagen 2. Cartografía social A vereda San Jorge, Chaparral-Tolima, noviembre de 2018. Fuente: registro fotográfico propio 12 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Imagen 3. Cartografía social B vereda San Jorge, Chaparral-Tolima, noviembre de 2018 Fuente: registro fotográfico propio 13INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Imagen 4. Línea de tiempo vereda San Jorge, Chaparral-Tolima, noviembre de 2018 Fuente: registro fotográfico propio La segunda fase del proceso, de socialización de la información recogida por los investigadores y de verificación de cara a la comunidad, comprometió dos visitas a campo a las mismas veredas (Rionegro y San Jorge), a través de una convocatoria abierta para que no solamente las personas que participaron en la primera fase sino nuevas personas pudieran aportar sus experiencias al proceso, a fin de que se pudiera contrastar la información recogida por fuentes primarias. 14 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Tabla 3: Número de participantes en actividad de socialización y validación Chaparral -Tolima, febrero de 2019. Veredas N° de Participantes San Jorge 9 Porvenir 1 1 Rionegro 10 21 Santa Bárbara Total Fuente: elaboración propia a partir de información en listados de asistencia Durante esta actividad se explicó nuevamente la naturaleza del presente informe con el fin de que las personas nuevas en el proceso de investigación lo conocieran. Seguidamente se socializaron los avances a través de un documento de síntesis compartido a todos los asistentes, y se dio apertura a las intervenciones de la comunidad para conocer sus opiniones frente a la elaboración de este informe, la validez de los avances y las recomendaciones sobre lo que consideraban hacía falta incluir en este. 15INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Imagen 5. Taller de socialización y validación en la vereda Rionegro, Chaparral-Tolima, febrero de 2019 Fuente: registro fotográfico propio En la misma dirección, posteriormente se realizaron dos visitas de campo en las veredas Escobal y Cairo, en marzo y mayo del 2019 respectivamente, en las cuales se dio a conocer el proceso de construcción del presente informe y los avances de este con el fin de validar y contrastar la información a través de conversatorios en grupos focales, y la construcción de cartografías sociales y una línea de tiempo en cada una de estas veredas. 16 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Tabla 4: Número de participantes veredas el Escobal y el Cairo Chaparral -Tolima, marzo y mayo de 2019. Veredas N° de Participantes El Escobal 17 El Cairo 15 32Total Fuente: elaboración propia a partir de información en listados de asistencia Imagen 6. Línea de tiempo vereda El Escobal, Chaparral-Tolima, marzo de 2019. Fuente: registro fotográfico propio 17INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Imagen 7. Convenciones para cartografía social, Chaparral-Tolima 7. Fuente: registro fotográfico propio Imagen 8. Cartografía A vereda El Cairo, Chaparral-Tolima, mayo de 2019. Fuente: registro fotográfico propio 7Durante la actividad de cartografía social se solicitó a la comunidad, una vez dibujado su territorio, identificar la ubicación de los campamentos de las FARC y del Ejército, los retenes de este último actor tras la militarización del territorio, y el lugar donde ocurrieron distintos hechos de violencia, a través de unas convenciones. En el caso de la vereda de San Jorge se propusieron convenciones distintas que fueron tenidas en cuenta la sistematizar la información. 18 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Imagen 9. Cartografía B vereda El Cairo, Chaparral-Tolima, mayo de 2019. Fuente: registro fotográfico propio Finalmente, en una nueva visita de campo en agosto del 2019 a las veredas Rionegro, Escobal y Cairo, se llevaron a cabo cinco entrevistas semiestructuradas. 1.2.1 Criterios de sistematización, codificación y tratamiento de datos Como se explicó arriba, las personas que participaron del proceso lo hicieron de manera voluntaria e informada, y suscribieron por escrito un consentimiento para que la información recabada fuera ordenada, codificada y sistematizada por el Observatorio de Paz y Derechos Humanos de la Universidad del Tolima, y finalmente puesta a disposición de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, a través de un informe de contexto. Por su parte, el Observatorio asumió el compromiso de garantizar la reserva de las fuentes orales y la salvaguarda de las grabaciones autorizadas por los participantes, mismas que se encuentran debidamente protegidas. 19INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Toda la información se codificó de acuerdo al tipo de instrumento a través del cual se recolectó, el lugar y la fecha - y la identidad sexual, en el caso de los grupos focales. A las personas que participaron se las identificó por medio de un número que corresponde a sus datos8. El criterio para sistematizar la información obedeció directamente a los hitos que se describen en el resumen, independientemente del instrumento a través del cual se recolectó. 1.2.2 Mecanismo para contrastar las fuentes El primer ejercicio de contraste de la información se dio durante el mismo proceso de recolección de información, entre las fuentes primarias. Así, por ejemplo, la información recogida en los grupos focales fue contrastada con las líneas de tiempo y la cartografía social y, finalmente, con las entrevistas semiestructuradas, que no se circunscribieron a los miembros de la comunidad con quienes se realizaron las actividades previas, sino que incluyeron a un ex alcalde de Chaparral, un líder político del municipio y dos ex gobernadores del departamento. Posteriormente, en línea con lo anterior, se construyó un documento base que recogió la información de cada uno de los hitos que identificó la comunidad, codificada de acuerdo a cada uno de los instrumentos de recolección de información aplicados, el cual permitió un segundo ejercicio de contraste de fuentes primarias, procediendo por temporalidades, actores y hechos. Este documento fue el primer producto de la investigación de campo, con el cual, se procedió a la consulta de otras tres fuentes primarias de tipo documental: la prensa regional9, archivo judicial10 y las actas y documentos internos de la Mesa de Transparencia 11. Luego de decantar la información de las fuentes primarias, la estrategia analítica procedió a contrastar la información con fuentes secundarias, proveniente de informes de organizaciones no gubernamentales, documentos institucionales y literatura académica. 8 En los grupos focales, por ejemplo: persona 1, p2, p3, etc., en las entrevistas: entrevista 1, e2, e3. 9 Se consultaron los periódicos El Combate, El Nuevo Día y Tolima 7 Días, especialmente en relación con los hitos señalados por la comunidad 10 Nos concentramos en la Sentencia de Indalecio José Sánchez Jaramillo y de Atanael Matajudíos Buitrago y otros exintegrantes del Bloque Tolima. 11 Actas de reunión de marzo y diciembre de 2008; mayo, agosto y diciembre de 2009; diciembre de 2010; junio de 2011; febrero y agosto de 2012; mayo de 2013; mayo y noviembre de 2014; junio de 2015; y mayo de 2016. 20 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) 1.2.3 Límites de la investigación Recursos financieros: el proceso de investigación contó con el apoyo logístico de OACNUDH, y recursos en especie de la Universidad del Tolima. No recibió financiación externa directa de ningún donante. Las labores de investigación (recolección y análisis de datos, producción del informe) se realizaron por parte del equipo del Observatorio, el cual está conformado por una asistente de investigación, un analista, dos estudiantes y por el coordinador, docente de la Universidad del Tolima. Percepción de inseguridad: aunque algunos líderes que participaron del proceso tienen absoluta disposición de aportar información, otros tantos han señalado que no se sienten seguros de narrar lo que saben acerca de la violencia del conflicto armado en el corregimiento, debido a que en el territorio aún hay personas que colaboraron con distintas estructuras armadas legales e ilegales, quienes no quieren que se conozca la verdad. Seguridad del equipo de trabajo: aunque no se ha recibido ningún tipo de intimidación o amenaza durante los desplazamientos al territorio, sí se ha advertido en distintas ocasiones que no es seguro desplazarse a las veredas más altas del corregimiento. Esto es: La Alemania y San José Hermosas. Esta es la razón por la cual el trabajo con la comunidad se ha realizado en Rionegro, San Jorge, el Escobal y el Cairo, puntos centrales del corregimiento. 21INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) HALLAZGOS Y ANÁLISIS El Cañón de las Hermosas inició su proceso de poblamiento en la década de 1930, con un mayor crecimiento entre 1960 y 1970, gracias a la expansión de la producción cafetera a nivel nacional. En esta misma época sus habitantes crearon las primeras organizaciones comunitarias, entre ellas el Comité de Cafeteros y las Juntas de Acción Comunal (JAC), desde las cuales promovieron la construcción de obras de infraestructura como carreteras y escuelas, ante la poca o casi nula iniciativa estatal (Plan de Desarrollo Sustentable del Corregimiento las Hermosas, 2012-2030) 12. Si bien es cierto que Chaparral ha contado con la presencia de entes estatales como la alcaldía, juzgados, el concejo municipal y la personería, ello no quiere decir que su existencia por sí misma garantice el cumplimiento de las funciones que les asigna la Constitución y la ley colombiana, lo cual refleja una debilidad institucional que desde los inicios de poblamiento en el Cañón, ha acompañado a sus habitantes sin responder a sus necesidades, contribuyendo así a complejizar la situación en la zona. A lo anterior se suma la presencia continua de la extinta guerrilla de las FARC en el sur del Tolima, y la consolidación del Cañón como zona de refugio y retaguardia, lo que le permitió constituirse en la región como un gobierno paralelo llamado Fiscalía o Juzgado 21 por parte de la comunidad 13, que hacía lo que el Estado no: garantizar la seguridad, cobrar impuestos, administrar justicia y regular la convivencia de manera eficiente y efectiva a través de castigos, multas o ajusticiamientos, logrando así fortalecer su influencia a través del control de los corredores del Cañón. Según Fundación Ideas Para la Paz (2015), son múltiples los factores que profundizaron la complicada situación de estas regiones, y que son reflejo de la debilidad institucional que no cuenta con la capacidad de responder a los desafíos de un contexto de conflicto armado. Es así como además de la baja capacidad del Estado en el nivel territorial, existen otros factores como el “clientelismo tradicional y armado, dinámicas de violencia asociadas al enfrentamiento entre los diferentes grupos armados por el control territorial, la debilidad de justicia judicial y administrativa y el desarrollo de una cultura de la ilegalidad con su precario orden social” (FIP, 2015, p. 28) de los cuales el corregimiento de las Hermosas no fue ajeno. 12 La capacidad organizativa ha sido destacada por la comunidad como una fortaleza del territorio, ante una limitada presencia estatal que se reduce a maestros de escuela, el ICBF, Parques Nacionales Naturales, el Ejér- cito Nacional y a eventuales brigadas de salud. (Plan de desarrollo sustentable del corregimiento las Hermosas, 2012-2030, pág.37). 13 En el Cañón de las Hermosas ejerció una fuerte influencia el Frente 21 de las FARC el cual hacia parte del Comando Conjunto Central (CCC), conformado por los dirigentes más importantes de esta guerrilla. El nombre se debe a este Frente allí localizado. 22 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) En ese sentido, la comunidad destacó cinco acontecimientos en la historia de su territorio que evidencian la debilidad institucional: I. La guerra de las gallinas II. El cultivo de la amapola III. Los ajusticiamientos por parte de la extinta guerrilla de las FARC IV. La militarización del territorio tras la ejecución del proyecto hidroeléctrico sobre el rio Amoyá; V. Los limitantes para la participación política y la organización social y comunitaria 2.1 La “guerra de las gallinas”: disputa territorial, violencia indiscriminada y desplazamiento masivo de población. Com. 1.: “Cuando se llama la guerra de las gallinas es que Carlos Cárdenas se disputa el pueblo del Cañón de las Hermosas. Cogían la gente la decapitaban, la mataban. (…) La guerrilla llega acá se agarran a pelear contra los Cárdenas, Carlos Cárdenas mandaba a matar los que le daban un tinto a la guerrilla y la guerrilla mandaba a matar a los que le daban un tinto a Carlos Cárdenas, ese es el origen de la guerra de las gallinas” (grupo focal 6, Cañón de las Hermosas. Octubre de 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). En los años ochenta el conflicto armado colombiano tuvo cambios importantes. Esta década estuvo caracterizada entre otras cosas por los procesos de paz con la guerrilla de las FARC (1984) y el Movimiento 19 de Abril, M-19 (1989), la redefinición de las estrategias de lucha insurgente, la expansión del paramilitarismo y el auge del narcotráfico. El primer presidente de la década fue Belisario Betancur (1982-1986), quien manifestó la voluntad de buscar la paz a través de diálogos con las guerrillas, por lo cual creó una comisión de paz y aprobó vía Congreso una ley de amnistía dirigida a los responsables de delitos políticos y conexos, con excepción de los crímenes atroces, para promover la desmovilización de las guerrillas. Betancur también implementó el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), a través del cual buscó hacer presencia en las zonas rurales y aumentar la inversión social del Estado en el campo. De manera paralela, en el año de 1982, las FARC llevaron a cabo su VII Conferencia, en la cual trazaron un plan estratégico para tomarse el poder en un periodo de ocho años, y decidieron convertirse en una guerrilla ofensiva e iniciar una expansión territorial. A pesar de ello, aceptaron la iniciativa de paz del entonces presidente Belisario Betancur y en el año 1983 iniciaron los diálogos. En 1984, la guerrilla y el gobierno nacional acordaron el cese bilateral de fuegos y el tránsito de la guerrilla a partido político legal, el cual denominaron Unión Patriótica (UP). Estos hechos causaron descontento en sectores de la sociedad que consideraban 23INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) la derrota militar de las guerrillas como la única manera de terminar el conflicto armado. De acuerdo con Grupo de Memoria Histórica (GMH), la oposición social de estos sectores, entre los cuales se encontraban las élites regionales, coincidió con la oposición institucional de los militares que apoyaron la creación y posterior expansión de juntas de autodefensa que luego se transformarían en grupos paramilitares (GMH, 2013). Esta concurrencia de intereses tuvo como trasfondo histórico una particular relación de los militares con las élites regionales, basada en el apoyo logístico, económico y político en muchas de sus ofensivas contrainsurgentes o en su implantación territorial en las periferias, dada la precariedad de recursos del Estado para financiar la guerra (GMH, 2013, pág. 136). En este contexto, el recién fundado partido político de la UP era asociado con un carácter subversivo, lo cual conllevó a “una acción de exterminio con directa responsabilidad del Estado y los grupos paramilitares asociados con la fuerza pública” (CNMH, 2017, pág. 83). Específicamente, en el caso del Cañón de las Hermosas, las acciones de exterminio contra miembros de la UP y del Partido Comunista (PC), fueron llevadas a cabo de forma recurrente por paramilitares presuntamente comandados por Carlos Cárdenas, de manera que se extendieron hasta el inicio de los años noventa (CNMH, 2017), (Ver Tabla N. 3). 24 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Tabla 5. Asesinatos contra militantes de la Unión Patriótica en el Cañón de las Hermosas14 Fecha Paramilitares ejecutaron a BALDOMERO QUINTERO, campesino dirigente rural de la Unión Patriótica. 2 de Enero 1989 Lugar Hechos Chaparral Paramilitares bajo la etiqueta de “Los Magníficos”, al servicio del ganadero Carlos Cárdenas, sacaron de sus viviendas y ejecutaron a PABLO EMILIO GARCIA, EFRAÍN QUIJANO, URBENEI ORTÍZ Y VICTOR MANUEL ORTIZ. El hecho ocurrió en el sitio conocido como “Los Naranjos”, de la vereda El Cairo. 10 de octubre 1989 Chaparral, vereda el Cairo. Paramilitares bajo la etiqueta de “Rojo Ata” ejecutaron a LIBARDO YATE, LUIS BECERA, EFRAÍN QUINTERO, HUBERT ERNESTO ORTIZ, VÍCTOR MANUEL ORTIZ y ALEJANDRO CASTRO, integrantes de la Unión Patriótica, en la inspección departamental de Las Hermosas. 22 de noviembre 1989 Chaparral Paramilitares bajo la etiqueta de “Rojo Ata” ejecutaron a ALIRIO ALAPE, campesino simpatizante de la Unión Patriótica. 24 de noviembre 1989 Chaparral 14 Cabe aclarar que los hechos que se presentan en esta tabla no son exhaustivos Paramilitares ejecutaron a ELISERIO VERA, campesino y miembro de la Unión Patriótica. 17 de julio 1990 Chaparral 25INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Paramilitares ejecutaron a WALTER ROJAS CAMPOS, hijo del diputado por la Unión Patriótica Raúl Rojas y militante también de esta organización. El hecho se presentó cuando la víctima se dirigía hacia su residencia. 3 de marzo 1991 Chaparral Paramilitares comandados por Carlos Cárdenas ejecutaron a ALIRIO QUINTERO CRUZ, militante de la UP y ex concejal de este municipio por el Partido Liberal. Antes de los hechos el Ejército Nacional irrumpió en la finca Santa Elena, de propiedad de la víctima, interrogó a sus moradores y se robó tres reses. 18 de agosto 1991 Chaparral Paramilitares entre los que se encontraba Carlos Cárdenas, conocido con el alias de “El Pájaro”, en compañía de una patrulla del Batallón Caicedo de la Brigada No. 4 del Ejército Nacional, ejecutaron al campesino OMAR SÁNCHEZ, militante de la UP. El hecho se presentó en la vereda La Honda. Existe una lista para realizar futuras ejecuciones en la zona. 7 de septiembre 1991 Chaparral vereda la Honda Paramilitares bajo la etiqueta de “Rojo Ata”, ejecutaron a FERNANDO RODRÍGUEZ y a WILIAM GARAY, trabajadores de una finca de propiedad del dirigente liberal Lorenzo Rivera. Los cuerpos de las víctimas fueron hallados tres meses después en la inspección departamental de San José de las Hermosas. 17 de diciembre 1991 Chaparral Fuente: Elaboración propia a partir de la información de CINEP, Base de datos, Noche y Niebla, 2004. 26 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Como se verá más adelante, muchos de los habitantes de las Hermosas hacen alusión a Carlos Cárdenas como un hombre importante en la región, otros como alguien que inspiraba temor y en casos contrarios como un hombre de diálogo. Edo.: (…) a don Carlos Cárdenas como se le conocía, más que él era una persona que tenía también sus raíces en la zona porque era propietario de dos fincas como tal, una finca se llamaba San Isidro en la vereda San José, y la otra finca en la vereda el Cairo que se denominaba, tenía por nombre o tiene por nombre Santa Inés, entonces pues era una persona muy conocida y pues él había desatado esa lucha directamente con FARC, eh, muchas personas dentro del territorio hablan de él, una persona que dialogaba, yo lo conocí, tuve la oportunidad de conocerlo estaba muy joven, lo conocí y pues me pareció una persona en cierta forma digamos en términos generales, una persona de diálogo, obviamente con sus pensamientos derechistas y sus pensamientos pues de guerra como tal, pero pues no causaba el temor que mucha gente decía, no que al verlo que tal, pero bueno (Entrevista 3, Cañón de las Hermosas, agosto 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). El testimonio anterior además de revelar la coexistencia de distintas percepciones sobre Carlos Cárdenas también pone en evidencia la existencia de una confrontación entre este y la extinta guerrilla de las FARC. Frente al origen del grupo armado presuntamente liderado por Cárdenas en el municipio de Chaparral, otro de los testimonios refiere lo siguiente: Comunidad: existió Carlos Cárdenas que, pues era nativo de esta región y era muy buena gente, pero le trabajó a Saúl Parra, un gran terrateniente y lo llevó al bajo Magdalena y allá se convirtió en un sicario. Y él vino a formar autodefensas aquí arriba en el Cañón. Entonces tuvo sus tropas y comenzaron a atentar unos con los de un lado y otros con los del otro lado, empezaron otra vez a haber muertos, otra vez (Grupo focal 1, Cañón de las Hermosas. Octubre de 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Lo anterior es confirmado en la sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros ex integrantes del Bloque Tolima, que señala que el hacendado y ganadero de la zona de San José de las Hermosas en Chaparral, Carlos José Cárdenas Oviedo alias el “pájaro”, se trasladó al Magdalena Medio como resultado de la confrontación entre limpios y comunes a mediados de los años setenta. Posteriormente el Ejército presuntamente organizó las autodefensas “a través de tres grupos representativos como lo fueron los liderados por Ernesto Caleño, Silvio Olivera y Carlos Cárdenas” (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, pág. 157). 27INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) En ese mismo sentido los relatos de uno de los grupos focales evidencian los vínculos de Cárdenas, por un lado con el linaje de los Limpios que constituyen de acuerdo al Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) los precursores de los posteriores grupos paramilitares, y por otra parte, con un señor llamado Saúl Parra15en el Magdalena Medio, y con el Ejército Nacional, como se muestra a continuación: Com: Carlos Cárdenas venía de los antepasados de los guerrilleros más viejos del sur del Tolima, como es Manuel Marulanda, como era don Efraín Cárdenas… Ese señor andaba con el Ejército. Com: el patrón de Carlos Cárdenas trabajaba en el Magdalena Medio, se llamaba Saúl Parra. Com: eso Carlos Cárdenas era como decir algo tan importante. Ese señor le daba comida a todo el mundo, le regalaba herramienta, botas, lo que fuera, le regalaba en esa fiesta del campesino. Pero nadie sabía que era paraco, pues se suponía. Él organizó esa fiesta del campesino allá en San José. Cárdenas le trabajó a ese Ismael Saúl Parra en el Magdalena Medio y después se vino acá a matar gente. (Grupo focal 7, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Este grupo de seguridad privada comandado por Cárdenas y autodenominado los “Magníficos” como lo confirman los habitantes de las Hermosas, surgió a mediados de la década de los ochenta y actuó a través de dos patrullas. La primera estaba integrada por las familias de los Cruz y los Aleyes, y la segunda por la familia Osorio Devia (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros exintegrantes del Bloque Tolima, pág. 166). Los relatos de uno de los grupos focales confirman la participación de los Aleyes e indica que la familia los Aponte también hizo parte de este grupo. Com: Los Toros, una familia que vivían en el Janeiro eran los paramilitares de esta zona. Se llamaban los Aleyes. Estaban con Cárdenas. Com: Los Apontes que estaban para arriba de la Alemania también eran de ese combo de los paramilitares (Grupo focal 7, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). De la misma manera que otros grupos de autodefensa, “los civiles armados brindaban información al Ejército, en este caso a la Sexta Brigada y al Batallón Caicedo del 15 Fue un civil entrenado militarmente por el mercenario Israelí Yair Klein en Puerto Boyacá (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros exintegrantes del Bloque Tolima, pág. 154). 28 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) municipio de Chaparral, sobre la ubicación de la guerrilla en la zona, acompañaban operaciones militares como guías y el líder del grupo - Carlos Cárdenas - facilitaba sus predios para la instalación de bases del Ejército” (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros exintegrantes del Bloque Tolima, pág. 166)16 . Esto se debe, como ya se mencionó, a la estrategia contrainsurgente del Ejército en el sur del Tolima en la que, como ya se dijo, se organizaron tres grupos representativos de autodefensa. En el año de 1980, Ernesto Caleño Rubio, líder de una de estas tres agrupaciones, creó el grupo móvil denominado “Rojo Ata” como estrategia de articulación y comunicación con las células de autodefensas veredales a cargo de determinadas familias. Este grupo móvil, además de brindar soporte logístico, armamentístico y militar, e incentivar la creación de nuevos grupos y la vinculación de campesinos a estos, se desplazaba continuamente a las veredas para recibir informes acerca de la guerrilla para así buscarlos y combatirlos. En estos enfrentamientos recibían apoyo de las juntas de autodefensa veredales (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros exintegrantes del Bloque Tolima). De ahí que los presuntos responsables de los hechos presentados en la Tabla 1 no solo estén asociados con los “Magníficos” liderados por Carlos Cárdenas y miembros del Ejército, sino también con el “Rojo Atá”. Sin embargo, de acuerdo con la sentencia de Indalecio José Sánchez Jaramillo, ex integrante del Bloque Tolima, los jefes de los clanes familiares que constituían estos grupos de autodefensa “no actuaron de manera homogénea ni desempeñaron roles análogos, pues cada uno de ellos manifestó ciertas destrezas: por ejemplo, Ernesto Caleño Rubio se destacó en el plano militar (…) y Carlos Cárdenas Oviedo en la adquisición de recursos [a través de la producción y comercialización de amapola]; y el adiestramiento militar” (Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2017, mayo 23, pág. 14). Antes de continuar, cabe anotar que en 1987 finalizó el cese al fuego bilateral acordado en 1984 entre el gobierno de Belisario Betancur y las FARC, y que además a causa de la oleada de violencia contra el partido político de la UP no fue posible reanudar los diálogos con esta guerrilla, que por el contrario decidió continuar con su plan de expansión territorial. Por esta razón los relatos de los habitantes de las Hermosas durante finales de los años ochenta, se ubican en el contexto de una disputa 16 Carlos Cárdenas también informaba sobre la situación de orden público en la zona de Roncesvalles donde tam- bién tenía una finca (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros exintegrantes del Bloque Tolima, pág. 165). 29INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) territorial entre la guerrilla y los grupos de autodefensa17 encargados de “eliminar” cualquier sospecha subversiva, de insurgencia o comunista, quedando la población civil en medio de estos enfrentamientos como se evidencia a continuación. Eda: Entonces en ese ejercicio de territorio pues es donde vienen digamos eh, se llegan a enfrentamientos, se llegan a situaciones muy complejas como es digamos en cierta forma querer eliminar la persona que simpatizaba o con uno o con otro grupo, me explico si había alguna persona que simpatizara, y no quiero decir que simpatizara alguna persona que se pudiera haber visto involucrada voluntaria o involuntariamente era objeto militar de estos dos grupos, entonces ¿Qué sucede? Este ejercicio como tal de esa disputa pues deja como resultado eh… digamos enormes asesinatos ¿no?, de campesinos, de gente trabajadora, gente que uno sabía que… De propietarios incluso, entonces esto a la vez pues desata obviamente en el territorio un miedo, un temor, un temor notable, hasta el momento pues entonces se dieron muchas muertes ¿no? Diríamos nosotros que no de lado y lado sino por parte de los dos grupos, entonces pues esto causa un miedo de orden regional a cualquiera nos da temor que se estaban presentando estas muertes y que de pronto ya para uno era un temor muy grande estar en el territorio donde fuera dominado por cualquiera de los dos grupos (Entrevista 3, Cañón de las Hermosas, agosto 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). De acuerdo con los testimonios de los habitantes de las Hermosas, la disputa entre estos dos actores armados estableció unos límites dentro del territorio aplicados a la población civil que también era clasificada en un bando u otro en medio de la disputa como ya se pudo ver anteriormente. Com: Pues yo lo que sé es que por acá había un señor que se llamaba Carlos Cárdenas, él era paramilitar entonces él mandaba del rio pa’ allá. Del rio pa’ allá era el territorio de él, según eso. Entonces ya existía la guerrilla, entonces resulta que cuando por ejemplo llegaban ellos y decían esta persona no es del bando de nosotros entonces tiene que ser guerrillera ¿sí? Si no éramos de ellos, éramos guerrilleros según ellos, entonces llegaban a la finca y mataban las personas. Antes de las seis de la mañana llegaban a la casa y buscaban las personas y las sacaban y mataban. Con la guerrilla sucedía lo mismo, si tildaban a alguien de paramilitar lo hacían ir de la finca o los asesinaban. Entonces empezaron a matar mucha gente en el Cañón (Grupo focal 7, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). 17 El grupo de autodefensa móvil liderado por Ernesto Caleño Rubio (“Rojo Ata”) logró tener injerencia en San José de las Hermosas entre los años 1986 y 1990 (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros exintegrantes del Bloque Tolima, pág. 159). 30 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Los limites que separaban a los “Magníficos” y a las FARC, y el conflicto que involucró a la población civil en estos enfrentamientos se explica con mayor detalle en uno de los testimonios de la sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros ex integrantes del Bloque Tolima: (…) Se montaron unos límites entre las veredas el Escobal, Tequendama y San José entre otros, las veredas del Cairo formaban por todo el camino real la loma, la vereda el Escobal divide exactamente el lado derecho los paras y el lado izquierdo la guerrilla. Ocurrió que en el territorio de los guerrilleros quedó la familia ALEY que eran de los paras y que estaban casados con la familia los Toros, entonces empezó la guerrilla a hostigarlos y fue cuando empezaron a matarse unos a otros. Lo duro era pasar por el camino que era la línea divisoria, ya que del lado del sector de la guerrilla se encontraban las veredas Davis Janeiro, Davis Aurora y San Pablo, de ahí ocurrió que los paras subía extraña armada al mando de Carlos Cárdenas para que permanecieran en el camino real y miraran quien subía y quien bajaba. Nunca nos dimos cuenta cual era el problema de estas muertes (…)” (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, pág. 167). Con respecto a los limites indicados anteriormente en uno de los grupos focales se hace alusión a la posible estrategia militar de los “Magníficos” para conseguir el control territorial en la zona: Com: los paramilitares estaban en San José porque tenían un corredor, por ahí se pasaban hacia Janeiro donde estaban los Toros y los Aleyes, los paramilitares querían como encerrar a las Farc y el Ejército estaba en Chaparral (Grupo focal 7, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). 31INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Otro de los testimonios recogidos en los grupos focales confirma la presencia del grupo de autodefensa liderado por Cárdenas en la vereda el Cairo y asimismo en la vereda Davis Janeiro donde, de acuerdo a la sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros ex integrantes del Bloque Tolima, se encontraba asentada la guerrilla. Mod. : ¿y ellos donde estaban, los Magníficos? ¿Dónde estaban asentados? Com: Aquí, aquí dentro de la región porque como era gente de este señor Carlos Cárdenas, mantenían unos ahí en Santinegra, aquí por los lados del Cairo, y otros aquí por los lados de Janeiro hacia arriba. Imagen 10. Cartografía social vereda El Escobal: límites de los Magníficos y las FARC-EP en las Hermosas, Chaparral-Tolima, marzo de 2019. Fuente: registro fotográfico propio 32 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Com: Y ellos se encontraban de noche y salían a hacer las limpiezas de noche, porque de día ellos no salían (Grupo focal 1, Cañón de las Hermosas, octubre de 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Tal como se mencionó anteriormente en el testimonio de la sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros ex integrantes del Bloque Tolima, el establecimiento de estas fronteras y la disputa entre estos actores armados ocasionó la muerte de civiles, debido a que, según los testimonios para el presente informe, a pesar de no encontrarse involucrados en este conflicto, eran señalados de ser miembros o auxiliadores de un bando u otro solo por transitar de la zona donde se asentaban las FARC, a la zona en donde se encontraban los “Magníficos”, o viceversa. Com: Para mí la guerra de las gallinas fue algo muy duro, muy difícil. Empezó con la muerte del esposo de una tía mía, y el hijo… mi tía mandó a mi primo de aquí a la casa de allá del Cairo por una carne que se nos había matado una vaca, entonces yo le mande razón y él vino. Y él vino y llevó la carne y él pelado llegó allá con la carne y se dieron cuenta que él había estado para ese lado y dijeron que había venido a recoger información o algo, y a ellos los mataron a las cinco y media de la mañana. Llegaron, los sacaron de la casa, los mataron así en frente de mi tía, mi prima. Mi tía se fue a meter y a ella le pegaron un tiro en una pierna y a mi prima le pegaron un tiro y le volaron todo este dedo y allá corrió la sangre así por la sequía como si fuera agua, eso fue una muerte muy horrible. A mi primo le pegaron 11 tiros y 16 puñaladas y al esposo de mi tía le pegaron 7 tiros y como 4 puñaladas y ellos quedaron así, el uno acá y el otro acá, eso fue muy horrible (Grupo focal 7, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). En ese mismo sentido, otro de los testimonios hace alusión a una situación similar a la descrita anteriormente, pero vincula a las FARC como presunto responsable del asesinato de un hombre que transitó desde la zona donde se encontraba ubicado el grupo de autodefensas, cruzando la frontera establecida por los grupos armados. Com: La guerrilla asesinó al ordeñador de Perales enfrente de dos niñas porque el señor había ido al otro lado. A la señora del señor que asesinaron y a la señora Rosa los amarraron a unos botalones y les tiraban mantequilla (Grupo focal 7 Escobal, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la comisión). Del mismo modo uno de los relatos da cuenta de las amenazas de las cuales la población civil fue víctima al ser asociado con uno u otro bando en este escenario de disputa, ocasionando en algunos casos desplazamientos forzados. 33INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Com: yo pues también quería hacer un [sic] aportecito ahí pues referente ahí (…) de lo de Carlos Cárdenas. Yo sí fui víctima de ese señor, o sea si de ese grupo, de ese grupo armado que supuestamente ellos se llamaban disque ‘Los Magníficos’, se llamaban en ese entonces. Pues ahí pues yo francamente yo tenía, pues ahí estaban unos familiares míos incluidos en ese grupo, que a mí me iban a matar a mí, que porque dijeron que disque yo era auxiliador del otro grupo de las FARC, entonces pues yo toda mi vida (…), yo soy de aquí, de aquí del Cañón, a mí no me gustó ninguna clase de grupo tampoco, si a todo ese cuento, pues yo creo que fue por ese problema, porque de todas maneras ellos andaban así, así matando los campesinos de aquí. Mod.: y como usted dijo ahorita, lo desplazaron. Com: Me desplazaron sí señor. Dos años duré por allá, yo cuando eso me fui por allá pa’ Armenia. Y yo: pero, por qué tengo que irme de la región si yo no le hago mal a nadie, ni le quito nada a nadie, mucho menos matar a otro, no he matado ni una gallina si quiera. Esos alcanzaron a matar varios, a varios, y gente trabajadora (Grupo focal 1, Cañón de las Hermosas, octubre de 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Con lo anterior es importante poner de manifiesto la escasísima información existente sobre el accionar de juntas de autodefensa o paramilitares en el Cañón de las Hermosas, y de datos o cifras institucionales que den cuenta de las víctimas de los acontecimientos que relatan los habitantes de la región. Sin embargo, dos comunicados publicados por el periódico El Tiempo, uno de las FARC y otro de Carlos Cárdenas Oviedo en respuesta al primero, evidencian una vez más la existencia de un conflicto entre estos dos actores, y a su vez la ocurrencia de asesinatos en medio de su accionar bélico en el territorio: EL TIEMPO publicó entonces los dos comunicados, el de las FARC acusándolo de ser jefe de las autodefensas, y el de Cárdenas, defendiéndose. Dijo entonces: Por encontrarme fuera del Tolima, sólo hasta ahora pude enterarme de un comunicado de la Cuadrilla del Frente 21 de las FARC, dirigida por Iván Hernández, Milton Ospina, Ciro Medina y Marcelino Zorro. Allí los citados antisociales haciendo gala del peor cinismo y de vulgar afrenta contra mi dignidad, manifiestan ser los autores de la masacre de campesinos ejecutada en San José de las Hermosas, los días 26 y 27 de agosto pretendiendo al mismo tiempo justificar esta matanza al afirmar que se trataba de un grupo paramilitar comandando por el suscrito Carlos Cárdenas Oviedo. Eso no es cierto” (Archivo digital de El Tiempo, 1991). El artículo de prensa añade que Carlos Cárdenas regresó al Cañón para saber del estado de sus propiedades, y que las FARC, en una acción organizada, lo asesinó en su finca San Isidro ubicada en San José de las Hermosas, hecho que coincide con los 34 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) testimonios de las entrevistas y los grupos focales, entre los cuales se aclara que la intención de conformar un grupo de autodefensas en la región fue solo un intento que se vio frustrado tras la victoria de las FARC en la contienda por el territorio. Com: Fue un intento de formar grupo porque primero se vinieron con gente de Puerto Saldaña, se enfrentaron con el M-19 y les mataron a un líder. Luego vinieron con gente del bajo Magdalena y las FARC los asalto en San José. La guerrilla le monto una persecución a exterminio completo a Carlos Cárdenas hasta que lo mataron. En San José quedó. (Grupo focal 1, Cañón de las Hermosas, octubre de 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Aunque, según otro de los testimonios, inicialmente el grupo de Cárdenas se enfrentó con miembros del Frente Sexto de las FARC, ganando el control de la zona, que luego fue disputada nuevamente por esta guerrilla, específicamente por el Frente 21 que en esta ocasión obtuvo la victoria tras la muerte de Carlos Cárdenas. Edo.: (…) Carlos Cárdenas, nosotros ahí escuchamos de él, de que tenía presencia en San José de las Hermosas, escuchamos que tenía un grupo que se conoce como grupo paramilitar que en un comienzo según diálogos que tuve con campesinos se empezó con unos pequeños grupos que había del Sexto Frente de las FARC. Él prácticamente los acabó, los desapareció de la zona y empezó un proceso de hegemonía en San José con apoyo de algunos sectores, muy pocos, pero sí. Logró una hegemonía. Después las FARC empezó a llevar más gente hasta que ahí se produce un enfrentamiento, Cárdenas como que trajo una gente de afuera, pero esa gente se fue yendo y con un grupo bien importante la guerrilla lo asesina en el territorio (Entrevista 8, Ibagué Tolima, Julio 2020. Transcripción manual a disposición de la Comisión). La figura de Carlos Cárdenas es controvertida y su memoria, como se puede ver en los testimonios, objeto de cierta disputa entre quienes lo consideran un hombre de diálogo que se tuvo que enfrentar a la guerrilla para no pagarles vacuna o simplemente para proteger sus propiedades, y un paramilitar responsable del derramamiento de sangre en el Cañón. Tal y como ocurrió con los bandoleros de mitad del siglo pasado, la memoria de Carlos Cárdenas ha terminado por ser mitificada, al tanto que se le atribuyen pactos y contras para que no lo matara la guerrilla: Él cuándo lo mataron tenía aproximadamente unos 55 años… allá en la finca en San José… tenía un pacto con el diablo dicen… Y eso el día que lo mataron, la casa quedó vuelta nada y a él lo mataron envuelto en unos colchones cuando lo fueron a sacar, y a ese señor le hacían los tiros y la bala no le entraba, nada, nada, nada… Y cuando lo mataron él tenía un… una cruz con un cristo y el cristo era, cargaba un muñequito negro no sé. Pero eso fue una balacera horrible, eso se 35INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) escuchaba de todo por todas partes. A él lo mataron como en el 92 (Grupo focal 7, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). En otra de las entrevistas también se hace alusión a rituales que al parecer practicaba Carlos Cárdenas para resguardar su vida de las persecuciones de la guerrilla: Edo.: Cárdenas tenía su bruja aquí en Ibagué, en esa época llegaba cada dos o tres meses. Se echaba cinco millones de pesos y salía. Se iba pa’ donde la bruja y volvía. Cuando lo mataron él empezó nervioso, ‘hace como cuatro meses no voy donde la bruja’, decía, para ir donde la bruja a que le hiciera el conjuro. Él cargaba un crucifijo y que eso se le ponía caliente dicen. Él no pudo salir y por eso lo mataron (Entrevista 8, Ibagué Tolima, Julio 2020. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Finalmente, como lo evidencian los siguientes relatos, tras la muerte de Carlos Cárdenas, líder de “Los Magníficos”, la guerrilla de las FARC asumió el control territorial del Cañón de las Hermosas. Eda.: Pues, que yo me acuerde así, ahí fue donde más, cuando ya la guerrilla, era un señor que se llamaba Carlos Cárdenas que era paramilitar, él tenía su grupo, era paramilitar, entonces cuando la guerrilla pudo derrotar a ese señor ya empezaron ellos a tener mandos sobre la región (Entrevista 5, Cañón de las Hermosas, agosto 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Com: Cuando la guerrilla elimina a Carlos Cárdenas, se retoma el Cañón y coge el poderío (Grupo focal 6, Cañón de las Hermosas. Noviembre de 2018. Transcripción manual a disposición de la comisión). Años antes de la muerte de Carlos Cárdenas, aproximadamente en el año 1989, la violencia selectiva e indiscriminada producto de la disputa territorial entre las FARC y los “Magníficos”, produjo el desplazamiento masivo de todas las familias del corregimiento de las Hermosas hacia el casco urbano del municipio de Chaparral. Eda: Sí, Nosotros, pues, cuando le cuento que estaba Carlos Cárdenas, empezaron a matar gente, llegaban a las fincas y si la persona por ejemplo, si la persona trabajaba en una finca que fuera de Carlos Cárdenas, de ellos, pues entonces los mataban y si no, ellos mataban a los otros, entonces ya hubo una cantidad, como unos ocho muertos, les llegaban de mañanita acá a la casa, mataban por lo menos el señor con la señora, un hijo, delante de la esposa, nos dio mucho miedo, nosotros vivíamos como a dos horas de acá y nos llegaron con el cuento de que nos teníamos que ir porque todo el mundo se estaba saliendo, todo el mundo nos fuimos, dejamos las fincas desocupadas y nos fuimos porque 36 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) ellos se iban a enfrentar, pero eso nunca pasó. Nosotros estuvimos en el pueblo, se hacían comidas en la plaza para repartirle a la gente, siempre duramos como unos veinte días, un mes, y ya pues, la gente se fue devolviendo a posesionar su territorio. Esa es la guerra de las gallinas. (Entrevista 5, Cañón de las Hermosas, agosto 2019. Transcripción manual a disposición de la comisión). Otros dos relatos agregan que estos desplazamientos se dieron en la totalidad de la población que habitaba el corregimiento desde la vereda de Santa Bárbara en adelante. Com: La guerrilla y los paramilitares se disputaron el control de la región, pero los que más sufrieron fue la población civil porque de Santa Bárbara hacia arriba desocuparon (Grupo focal 5, Cañón de las Hermosas, octubre 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Com: Hace 29 años aproximadamente se desataban enfrentamientos armados y parte de la comunidad por temor abandono toda la zona de Santa Bárbara hacia arriba. Se desplazaron hacia el pueblo. En ese tiempo decían que iba a venir los paramilitares a destruir con todo (Grupo focal 3, Cañón de las Hermosas, octubre 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). De acuerdo con otro de los grupos focales esta situación de desplazamiento masivo sucedió aproximadamente en el mes de noviembre de 1989. Hecho que algunos habitantes de la vereda el Escobal asocian con el asesinato de Alejandro Castro, integrante de la Unión Patriótica (Ver Tabla 1). Com: 18 de noviembre de 1989 fue el día del ultimátum y del asesinato del señor Alejandro Castro. Carlos Cárdenas lo mandó a asesinar porque lo señalaban de auxiliador de la guerrilla. Mod.: ¿y ese día fue el ultimátum? Com.: el día que mataron a mi Papá sí fue que se revolcó todo. Mod.: ¿Cómo se llamaba su papá? Com.: Alejandro Castro. Ese día que mataron a mi Papá ese día se revolcó todo, eso mejor dicho. Porque ya había habido muertes, pero no se había revolcado tanto como el día que mataron a mi Papá. Ese día si se revolcó todo. Mod.: ¿y por qué lo mataron? Com.: porque lo mandó a matar Carlos Cárdenas también, los paramilitares que porque mi papá auxiliaba a la guerrilla, y es que como el cuento la guerrilla o 37INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) el Ejército llega a la casa de uno pues aunque sea un vaso de agua o leche les brindaba mi papá. Entonces Carlos Cárdenas lo mandó a matar que porque era auxiliador de la guerrilla. A mi papá lo mataron allí arribita y en el camino está la cruz y yo siempre que paso por ahí, jum… terrible Mod.: ¿y sumercé de qué más se acuerda de esa fecha, de la guerra de las gallinas? Com: Pues nosotros el día que mataron a mi Papá yo me fui con ellos, con los que llevaron a mi papá y en Naranjales nos tocó estar hasta media noche porque no los dejaban salir de ahí. Yo no sé ahí quién era el que los retenía, eso como que era la guerrilla, seguro. Que no que no lo dejaban salir de ahí, como a media noche salimos de ahí pa’ chaparral y llegamos a Chaparral como a las dos de la mañana con mi Papá muerto. Y ahí pues ya hicieron las vueltas de… lo llevaron por allá donde hacen la autopsia, todo eso, le sacaron la bala con la que lo habían matado, y dijeron que sí que definitivamente lo habían mandado a matar Carlos Cárdenas porque según eso conocían hasta las balas y todo. Y yo tenía los cuatro niños pequeñitos y yo me fui, yo dejé esos muchachos, yo no me importaba sino irme con mi Papá, yo los deje y como a los dos días que ya habían dado el plazo de irsen llegaron allá con mis muchachitos, uno llevaba una bota roja, otra rosada, sin pantaloncillos [se ríen] eso era horrible con todos esos muchachos por allá. Entonces una tía que yo tengo allá en chaparral, que era hermana de mi Papá, ella nos pagó una guardería para nosotros dejar todos los días los niños allá, y nos regalaron mucha ropa para ellos y todo eso, nos daban comida, gracias a Dios allá en el pueblo pues nos iba bien (Grupo focal 7, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Con relación a la amenaza de un gran enfrentamiento entre la guerrilla de las FARC y los “Magníficos” y el temor de la población civil que ocasionó la situación de desplazamiento, otro de los testimonios expresa lo siguiente: Com: El miedo de nosotros es que decían que se iban a agarrar entre los dos, y cuando dijeron que se iban a agarrar nosotros ya estábamos en Chaparral pa’ que no nos fueran a matar. Com: Pero también fue que nos dieron 24 horas para desocupar el Cañón. No se sabe quién dio la orden porque se regó fue el rumor. Com: Con el ultimátum Naranjales estaba lleno. Era una pesebrera completa, bestias de todo mundo, de carga o de silla. Com: Más que todo nos decían que si no era Carlos Cárdenas era el Ejército que venían a bombardiar. De todos modos, les teníamos más miedo como a Cárdenas y al Ejército que ni a la misma guerrilla” (Grupo focal 7, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). 38 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) En ese sentido el siguiente testimonio explica que el motivo que ocasionó el desplazamiento masivo estuvo asociado con el temor de la población civil debido a una serie de hechos violentos como asesinatos y desapariciones, que ocurrieron de manera sistemática en el enfrentamiento bélico entre dos actores armados por el control de la zona. Posteriormente el rumor de un mayor enfrentamiento desborda este temor y los habitantes desalojan la zona. Edo.: (…) Efectivamente durante eso pues entonces se viene como una remetida [sic], una decisión de las FARC de entrar en choque total, con él… desata aún más grande el temor y llega un momento, yo diría, nosotros mismos como habitantes crecimos ese desplazamiento porque es un rumor, pues obviamente a causa de las disputas pero en cierta parte no sabíamos precisamente que el grupo tal nos desplazara como ha ocurrido en el territorio del país, que llegan determinados grupos reúnen la gente y precisamente. Entonces era un rumor, era un rumor, y a la par estaban sucediendo una serie de cosas, lo que suponíamos que efectivamente una de las formas de salvaguardar nuestras vidas era huyendo, entonces ahí lo que se hace es un desplazamiento masivo, eh, digamos pues a raíz de que habían estos enfrentamientos, que estaba digamos la situación demasiada y más que tensa en la región, además de muertes, además de desapariciones, eh digamos el territorio estaba dominado por los grupos armados y si alguien entraba a la zona esta persona la desaparecían como tal esa persona debería de entrar con una persona que lo conociera, eh, entonces hubieron muchas desapariciones, hubieron muchos asesinatos eh, en aras diría yo de cada grupo por su actuar de pronto de prevención pues, entonces terminaban asesinando a los campesinos, asesinando a nosotros y tal, eso hizo que se diera un desplazamiento masivo (Entrevista 3, Cañón de las Hermosas, agosto 2019. Transcripción manual a disposición de la comisión). Aunque muchos de los relatos manifiestan desconocimiento acerca del responsable de la orden de desalojar el corregimiento, el anterior testimonio hace mención a la intención por parte de Farc de llevar a cabo combates decisorios para finalizar la contienda, lo cual llama la atención pues durante uno de los ejercicios de construcción de una de las líneas de tiempo realizadas en la vereda de San Jorge, se alude la presunta responsabilidad a esta guerrilla. Fue una orden que dieron, por una de las dos partes como que la guerrilla, de desplazarse porque se decía que iban a bombardear todo. Luego se hicieron unas conversaciones y la gente comenzó a regresar (Grupo 2, Línea de Tiempo 1, San Jorge, noviembre de 2018). Sobre esta presunta responsabilidad la sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros ex integrantes del Bloque Tolima, refiere que al parecer debido a 39INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) que Carlos Cárdenas tenía la semilla de la amapola y que la guerrilla también quería poseerla, se presentó ante la comunidad y les dijo que debían salir del territorio porque iba a haber guerra (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, pág. 167), lo que confirma el anterior testimonio y evidencia que la disputa por el control territorial también incluía un interés por los cultivos de amapola. Los acontecimientos que han sido narrados hasta aquí a lo largo de este acápite, han sido denominados por la comunidad de las Hermosas como “la guerra de las gallinas· debido a que después de la orden de salir del territorio, las familias se desplazaron junto con sus animales, especialmente las gallinas, que en muchos casos tuvieron que dejar en el camino, dado que los carros en los que se transportaron no tenían la capacidad para abordar a toda la población con sus animales, o en otros casos fueron usadas como alimento: Com.: Muy aterrador que toda la gente se fue para el pueblo, aquí quedamos en Rionegro… Com.: Fue la guerra de las gallinas. Mod: ¿Por qué? Com.: porque eso hasta desaparecieron las gallinas. [Hablan al tiempo] Com.: Así le pusimos la guerra de las gallinas. Mod: ¿Sí? ¿Por qué la gente se llevaba las gallinas desplazados? Com: ya había carretera, pues la gente amarraba como podía eso (…) Com.: toda la gente se fue para el pueblo, fue la guerra de las gallinas, porque hasta desaparecieron las gallinas… ya había carretera pues la gente amarraba como podía eso. (Grupo focal 1, Cañón de las Hermosas, octubre de 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Com.: La gente se desplaza. Se va prácticamente toda la gente de Santa Bárbara para arriba se desplazó para Chaparral. Es el enfrentamiento entre los paramilitares y los guerrilleros por el territorio. El líder de paramilitares era Carlos Cárdenas. La guerrilla ganó, los paramilitares no los pudieron sacar. Le llaman así porque la gente por el afán de desplazarse, se venía con sus animales, gallinas, y como no había campo para llevarlos, los dejaban en los paraderos (Grupo 2, Línea de Tiempo 1, San Jorge, noviembre de 2018). 40 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Eda.: Se llamaba guerra de gallinas porque los que no se llevaban las gallinas al hombro las dejaban y cuando llegaban encontraban era el reguero de gallinas con pollitos, pues sí, fue mucha la gallina la que tocó sacrificar. (Entrevista 5, Cañón de las Hermosas, agosto 2019. Transcripción manual a disposición de la comisión). Además de lo anterior, otro de los testimonios agrega una razón más por la que este acontecimiento se denominó la guerra de las gallinas, la cual corresponde a una asociación entre el temor que sintió la población civil y el término gallina que se usa coloquialmente para referirse a una persona que siente miedo. Cuando hicieron ingresar los paramilitares acá a tomarse el territorio, entonces se encontraron con el que estaba acá que era el actor armado y se dieron duro a ver quién era el que quedaba, pero los que más sufrieron fue la gente porque de Santa Barbara pa’ arriba todo mundo se desplazó. (…) ¿Por qué lo dejamos la guerra de las gallinas? (…) porque la gente era tanto el susto y el miedo que tenían que como el cuento cogían una o dos gallinas y agarre y corra mijo y deje la casa como estaba y hágale. Entonces un día comentando esa historia le bautizamos la guerra de las gallinas, o sea que las más afectadas eran las gallinas [se ríen] (Grupo focal 5, Cañón de las Hermosas. Octubre de 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). De acuerdo a la sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros ex integrantes del Bloque Tolima, durante la permanencia de los habitantes del Cañón de las Hermosas en el casco urbano del municipio de Chaparral: “(…) las familias quedaron divididas, los que venían del Davis quedaron en la plaza de mercado y los de San José, Cairo y los de Argentina fueron a dar a la cárcel vieja que eran los conocidos como los paras (…) la situación se complicó, cada nada se iban matando unos con otros en Chaparral hasta que en junio o julio de 1989 que se hizo un convenio de una junta directiva que se llamó paz y desarrollo del Cañón de las Hermosas” (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, pág. 167). Además de lo anterior, con respecto a la permanencia de la población de las Hermosas en el casco urbano del municipio, otro de los testimonios manifiesta las dificultades allí vividas sobre todo en la obtención de alimentos. Com: ese tiempo era duro porque tenía uno que estar pidiendo la comida, tenía que ir uno con el platico allá, a veces no le daban a uno nada, ni le daban mercado ni le daban comida de la que tenían preparada ahí. Ponían centros donde iban todo… Bueno daban las cosas, las dejaban en una parte, uno tenía que ir y mendigar a ellos, entonces ellos le daban el poquito que querían darle, y 41INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) la pieza llena porque mucha cosa dan ¿cierto?, como todo, pero entonces eso lo coge el más avispado” (Grupo focal 7, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Asimismo, se expresaron dificultades frente al temor y la incertidumbre de su situación como desplazados debido a rumores sobre la continuación de asesinatos en el Cañón de las Hermosas. Mod.: ¿y que bajando mataron a un señor? Com.: a don Alirio Alape, allí de aquí pa’ abajito lo mataron. Mod.: ¿y ustedes iban adelante? Com.: adelantico y eso todo mundo no hallaba si devolverse o seguir porque el plazo ya se había acabado, las 24 horas que nos habían dejado. Y luego ya, será tanto el miedo de escuchar los comentarios de la gente, llegamos al pueblo y que va un camión lleno de ataúdes al Cañón de las Hermosas a recoger los muertos decían, y que habían matado a un señor que le decían el toro viejo que era (Grupo focal 7, Cañón de las Hermosas. Marzo de 2019. Transcripción manual a disposición de la comisión). Finalmente, como ya se mencionó a partir del convenio de una junta directiva llamada paz y desarrollo, se llevaron a cabo algunas reuniones para lograr el retorno de todas las familias que se encontraban en situación de desplazamiento en el municipio de Chaparral. “La empresa Cointrasur (…) dejó 22 buses escaleras para subir toda la gente. Se llevo hasta un sitio denominado los naranjales, después de esto en el sector de las Hermosas en la parte de la vereda el Cairo empezaron a hostigar nuevamente a la gente por parte de los paras” (Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, 2016, diciembre 7, sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros ex integrantes del Bloque Tolima, pág. 168), hasta el año 1991 cuando en una operación liderada por las FARC fue asesinado Carlos Cárdenas. El siguiente testimonio narra como fue el retorno de los habitantes al corregimiento y explica que la situación se empieza a normalizar una vez las FARC asume el control de la zona: (…) eso hizo que se diera un desplazamiento masivo hasta que el Estado le tocó por obligación digamos incidir en buscar una solución a través del dialogo con el actor que era las FARC y poder en cierta forma diría yo entre comillas brindarle una posibilidad de volver a entrar a las comunidades que se habían desplazado, porque aquí la zona alta prácticamente en su mayoría quedó prácticamente digamos deshabitada, entonces, y pues ya había ocurrido, ya había pasado digamos efectivamente ya había, las FARC en esa disputa ya había asesinado a Carlos, (…) Total en eso terminó, entonces se hace el ejercicio pues, el Estado entra a hacer a través de la procuraduría, eh, y órganos de derechos 42 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) humanos a hacer el ejercicio en la zona y efectivamente se nombra una comisión y entrar a la zona a tratar de hacer ese tipo de contactos para brindarle como esa posibilidad porque ya llevábamos varios días en Chaparral, la gente digamos salió en desbandada, abandono, escasamente algunas familias sacaron lo que pudieron, algunos pudimos sacar ganado como pensando que nos podíamos sostener y el resto quedó totalmente abandonado, efectivamente cuando ya se empieza a entrar nuevamente a la zona pues era evidente que íbamos a encontrar todo digamos abandonado, ganados muertos, mejor dicho un descontrol total, pero por lo menos pues se empezó a entrar pues con mucho temor, pero, y lo digo yo porque siempre viví en la zona alta que es la zona más asequible a los actores, entonces, pero a medida que va transcurriendo el tiempo se vuelve como a normalizar digamos la estadía en el campo siempre con la presencia de las FARC, eh, durante muchos años dominando el territorio y dictando sus propias reglas de convivencia como autoridad, porque no había, no había… Y durante ese tiempo pues también quedan ellos únicos como autoridad con el pasar de otros frentes por acá pero básicamente podría decir que el frente que permutó durante todo ese tiempo acá fue el Frente 21 de las FARC (Entrevista 3, Cañón de las Hermosas, agosto 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Contrario a lo planteado en la sentencia priorizada de Atanael Matajudíos Buitrago y otros ex integrantes del Bloque Tolima, otro testimonio de igual manera que el anterior expresa que este retorno se dio de manera tranquila en la medida que al regresar no se presentaron acciones violentas contra la población civil, y confirma una vez más la finalización de la disputa territorial entre los “Magníficos” y las FARC con la muerte de Carlos Cárdenas. Entr: ¿Dados los veinte días cómo se devolvieron, tenían parámetros? Eda: La gente al ver la necesidad, la aglomeración, y ya se acabaron las gallinas de comer en el pueblo, entonces la gente se va devolviendo y va entrando a las fincas a ver qué pasaba, si tocaba devolverse, empezaron a entrar, entrar y entrar, y nada pasaba, nadie dijo nada y se pudo volver a entrar a la región. Entr: ¿Eran dos grupos los que estaban ahí, ¿cómo finaliza esa disputa?, ¿Cómo se torna el control de un solo grupo? Eda: Ahí fue donde yo le cuento que la guerrilla mató al dirigente del otro grupo que era Carlos Cárdenas. Así fue que ellos retomaron el control de la región y se acabó la guerra, de esa forma se acabó la guerra, pero ahí sigue la guerra que es con el Ejército (Entrevista 5, Cañón de las Hermosas, agosto 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). 43INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) 2.2 El Auge de la Amapola: medio de subsistencia ante la crisis cafetera y economía de guerra para los grupos armados ilegales El siglo XX fue el comienzo de la bonanza cafetera para Colombia, la cual lo ubicó en el primer renglón de la economía agroexportadora. Sin embargo, tras la recuperación de Brasil como productor importante en el panorama global en la década del setenta, y con la aparición de la broca que obligó, no sin traumatismos, a la tecnificación, la producción colombiana empezó a debilitarse. A partir del año 1989, con la finalización del Acuerdo Internacional del Café (AIC)18 , la situación empeora, lo que trajo como consecuencia una fuerte crisis que ocasionó que muchos campesinos buscaran otros productos, cambiaran de actividad productiva o abandonaran sus fincas (Muñoz, 2010). En el caso específico del corregimiento de las Hermosas, donde esta crisis cafetera no fue ajena, el cultivo de amapola llega aproximadamente a finales de los años ochenta, y se dispersa por las veredas de la región y el sur del Tolima. Algunas versiones señalan que “en un comienzo los habitantes del Cañón arrendaron parte de sus tierras a campesinos vecinos y a otros que llegaron de diferentes lugares del país, atraídos por la bonanza del cultivo. Los que llegaron sembraron durante la época de los buenos precios, recogieron su plata y se fueron por voluntad propia. Pero una vez conocido el nuevo y rentable cultivo, los trabajadores de la región se lo apropiaron promoviéndolo bajo la forma de arriendo o compra de tierras” 19 (PNN, 2020, p. 22-24). De acuerdo con uno de los relatos, la familia de apellido García fue la primera en llevar el cultivo de amapola a la región. Com.: Yo recuerdo tanto que las primeras matas de amapola las tenían los de San Jorge alto, arriba en la pura parte de arriba, de Venancio, acá en este sector empezaron ellos. Pero allá arriba lo que es de San José de las Hermosas, pues yo hasta donde tengo entendido, yo entré como en el 88, 89, exactamente como un mes después de haber pasado que la gente ya había regresado después de la guerra de las gallinas, un mes después, entonces yo entre acá al Cañón de las Hermosas. Pasado un año, dos años yo entre a la arenosa, para ese entonces ya había gente sembrando amapola arriba en la parte alta. Mod.: Entonces no fue 98, fue 88 Com.: no eso está entre el 89, 2000 así, más o menos. Desde ahí para arriba, eso está desde el 89 para arriba. Pero aquí gente de este sector si fueron los Venaces, esto los García (Grupo focal 5, Cañón de las Hermosas, octubre 2018. Transcripción manual a disposición de la comisión). 18 Organización de países exportadores e importadores de café que se regían por unas disposiciones que buscaban estabilizar los precios en los mercados de los países miembros. 19 Cartilla el Cañón de las Hermosas historia, memoria y territorio. Parques Nacionales Naturales. 2012. P. 22-24 Recuperado de: https://issuu.com/natucreativa/docs/cartilla_ca_on_de_las_hermosas 44 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Con lo anterior, Alfredo Molano (2015) afirma que en la caída de los precios del café y la elevación de costos de producción, nació la amapola y el látex se volvió la moneda corriente (Molano, 2016, p.97), de manera que estos cultivos constituyeron parte de la economía campesina como una alternativa de subsistencia ante la crisis. En ese sentido en uno de los grupos focales se expresa lo siguiente: Com.: (…) Ahí digamos las fincas están dejadas por la misma presión del conflicto. Eh… los precios del café se caen, porque precisamente eso afecta el sistema económico. Entonces qué pasa, la gente no encuentra otro renglón que le produzca supuestamente un beneficio sino producir eso. Com.: La gente ya no cultivaba café, ni maíz, nada porque cultivar amapola era más rentable (Grupo focal 5, Cañón de las Hermosas, octubre 2018.Transcripción manual a disposición de la Comisión). De igual manera otro de los testimonios afirma la rentabilidad de los cultivos de amapola frente a los de café, y destaca las largas horas de arduo trabajo que implicaban cultivar amapola. “En ese tiempo, yo me acuerdo, yo estaba pequeño, mi papá era uno que cambió el café por la amapola, porque en ese tiempo el café no daba nada, entonces se fueron pa’ la finca, porque eso también era en lo más frio que se cultivaba amapola, entonces se fueron a lo más frio a cultivar, e iban y salían el fin de semana, por ejemplo en ese tiempo le pagaban cuatro, cinco o seis millones de pesos en un fin de semana. (…) Las personas que cultivaban amapola trabajaban muy duro. Eso era de cinco de la mañana porque estaban rayando; a las siete, ocho de la mañana ya tenían que haber terminado casi la recogida de todo porque a eso no le podía dar el sol. El sol si salía a las ocho de la mañana ya tenían que haber terminado de recoger, y hacer todo lo del proceso. Ya lo que sí podían hacer era limpiar y arreglar la… Y lo otro era por la tarde como desde las cuatro de la tarde hasta las seis de la tarde, hacían su… La otra parte del proceso (Grupo focal 6, Cañón de las Hermosas, noviembre de 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). En la misma línea, un artículo del periódico Tolima 7 días publicado el 12 de marzo de 1997, destaca algunas frases escuchadas a los campesinos frente a la realidad que se vivía en el Cañón de las Hermosas, las cuales permiten vislumbrar la nula atención prestada por el Gobierno Nacional a esta región, que tras verse afectada por la crisis cafetera como ya se mencionó, recurrió a este tipo de cultivo debido a su rentabilidad: - “¿A usted qué le parece bien que por una carga de café le paguen $290.000 y por un kilo de látex hasta un millón?, esa es la realidad del Cañón de las Hermosas 45INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) y con ella tenemos que vivir”. - “El Cañón de las Hermosas es tan poco importante para los políticos y el Gobierno, que ni siquiera en épocas de elecciones se aparecen por aquí (…)” (Tolima 7 Días, 1997, pág.6). Igualmente, los testimonios para el presente informe además de dar cuenta de lo beneficioso que resultaba cultivar amapola en medio de la crisis económica, también mencionan la responsabilidad que los habitantes de las Hermosas le atribuyen al Estado frente a este hecho: El problema, perdóneme un poquito, en el momento que aparece la amapola, nosotros toda la vida habíamos sido abandonado del Estado. Digámoslo así, somos totalmente y así en este momento, estamos abandonados del Estado. (…) Entonces llegan con el cuento de la amapola y pues claro cómo no iba a sembrar un tipo una mata de amapola pa’ sacarse un kilo si valía una cantidad, cuando una carga de café no valía sino por ahí $200.000, $300.000; y la amapola le iba a dar a usted un millón de pesos en cualquier momento; dos, tres millones de pesos. Pero eso es consecuencia ya no de la guerrilla, sino de los líderes mandatarios del Estado que son los que tienen en el abandono los pueblos que producimos para las ciudades (Grupo focal 6, Cañón de las Hermosas. Noviembre de 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). En suma, la falta de oportunidades para el campo, un gobierno ausente que se expresa en el desconocimiento que tenía la comunidad acerca del alcalde municipal, los concejales o autoridad estatal alguna (Tolima 7 Días, 1997, p.5); y un cultivo productivo en términos económicos que brinda una alternativa a las dificultades de producción en la región, marcaron el inicio, y el posterior auge de la amapola en este territorio. El artículo de prensa de Tolima 7 Días también explica que debido a estos cultivos la región se convierte en un centro de comercio de látex de amapola. Según esta fuente cada fin de semana el Cañón de las Hermosas se convertía en una “feria” millonaria para negociar el látex20 . El lugar específico donde se llevaría a cabo la negociación solo era conocido por las FARC (Frente 21), quienes regulaban el orden, la entrada de las personas que asistían y evitaban que se vendiera mercancía “rebajada”, es decir de mala calidad. Cabe aclarar que en esta feria no solo se negociaba látex, también se establecían negocios de ventas de alimentos y otros bienes (Tolima 7 días, 1997). Com.: Yo me acuerdo tanto que usted de lo que se le ocurría llevar de eso vendía. Lo que se le ocurriera, cualquier pendejada que se le ocurriera llevar eso lo 20 El látex que se extrae de la amapola, también llamado “goma o mancha” por los participantes de la ‘feria’ y los habitantes de la región, constituye la sustancia principal con la que se produce la heroína. 46 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) vendía porque como había plata. Pasó de valer una mula de carga 200, 300 mil pesos, 500 mil pesos a valer 4 y 5 millones de pesos (Grupo focal 5, Cañón de las Hermosas, octubre 2018.Transcripción manual a disposición de la Comisión). El siguiente testimonio explica como era un día de venta del látex y hace referencia a la rentabilidad de este negocio, y al trabajo de muchos campesinos, incluyendo niños, en los cultivos de amapola y otros en la producción de la morfina. Entr.: Si y por ejemplo en el caso ya de la negociación, cuando se hacía la negociación de la mancha, ¿Cómo era un día de negociación, dónde se hacía, cómo hacían para saber dónde se hacía? Edo.: Eso era un día, tradicionalmente digamos en todos los territorios, no solo de las Hermosas sino de todos los territorios, el campesino por tradición, tres cosas, tradición, cultura y necesidad eh, son tres cosas que se confugan [sic], entonces necesidad a qué, necesidad a usted adquirir digamos ciertos alimentos entonces en toda la geografía de los territorios digamos que tienen accesos viales, esos accesos viales van identificando unos paraderos por así decirlo, entonces digamos, a un paradero muy conocido como San José de las Hermosas, como el Salado, como Santa Bárbara incluso, entonces esos son sitios donde convergen las veredas que conforman el corregimiento, entonces ¿Qué se vende en esos sitios? En esos sitios pues el campesino tenía la oportunidad de salir por la calle, digamos para sus trabajadores y todo buscando elementos de uso, digamos necesarios como las tiendas, los víveres, los abarrotes, entonces el campesino va, compra y vuelve, entonces cuando aparece esos cultivos, esos sitios solo eran sitios aprovechados para, se convergían a digamos a tener estos alimentos, esta posibilidad entonces se… Y eso se hacía por tradición todos los sábados, en el corregimiento de las Hermosas eh, mientras que en algunos es el domingo acá son los sábados. Los sábados digamos la gente va a traer la carne, va a traer todo lo que requiere, en ese momento… entonces esos sitios fueron los más llamativos para entrar digamos el comprador a, pues a valga la redundancia comprar la mancha. Entonces obviamente tu ibas allá al sitio a vender [sic] su mancha por kilos, pero se establecían unos precios depende de cómo estuviera en el mercado ilícito. Mira cómo es esto de, ni siquiera digamos que cómico, pero sí de pues de comparativo de como se mueven digamos este mercado hasta en el mundo, si el dólar sube pues sube el café o si sube, bueno, en fin. Así sucedía, si digamos en este caso por decir algo no era el dólar, pero si la morfina o la heroína que empezaba a ser un auge en el mundo entonces tenemos un precio asimismo y como no había esa abundancia, más bien escases, entonces los precios eran elevados. Eh, en un… yo quiero hacer énfasis no sé sí en sus investigaciones o en sus historias oídas. Aquí en el Cañón se vendió mancha, el kilo de mancha hasta 47INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) 2 millones, 2 millones doscientos mil, trescientos mil. Pero mira como es la situación, cuando empiezan eh, había que llevar esa mancha a Chaparral, incluso la cabecera municipal obviamente a escondidas de la ley, pero no había mucho problema porque no había reten, ya cuando se implementan los retenes entonces el ejercicio se hace dentro de la zona. Entonces en todos estos paraderos, entonces como se cultivaba en las fincan, en varias fincas por decir, pues yo diría esto es una geografía que es bastante extensa por así decirlo, entonces en esos paraderos pues era mucha la gente que cultivaba que bajaba a vender eso, entonces primero se empieza vendiendo la mancha eh, luego el mismo campesino y por conocimiento de muchas cosas, entonces digamos estos compradores compraban y ellos no la sacaban en mancha, ellos la convertían en morfina en la misma zona, obviamente con vigilancia de los actores, como con esa seguridad pues de que el actor le prestaba esa custodia pues para que hiciera el ejercicio y ellos la convertían en morfina y la sacaban, en algunos casos existieron laboratorios de heroína, muy mínimos pero si existieron, eh, digamos que, entonces el campesino venía, vendía y pues era un… incluso propietario campesino, o trabajadores era yo vender comparativamente por decirlo así, era algo tener una economía cada ocho días de tener en ese entonces 100 mil pesos por la venta de queso, por la venta de frijol, por la venta 100 o 200 mil pesos digamos de su quincena por así decirlo en una cosecha ir a coger 100, ir a coger 80, ir a coger 20 millones de pesos, entonces por eso es que se dan tantos fenómenos porque desde un niño, usted encontraba un niño de 12 incluso como recolector, y lo encontraba con 2, 3, 4, 5, hasta 10 millones de pesos, entonces… pero esos eran como los sitios adecuados para esa venta y era algo muy libre porque como no había presencia del Estado, eso era un mercado, eso era como una feria, una feria diríamos donde había ambiente, había su… como se dice en los bazares hay trago, lechona y baile hasta el amanecer, entonces era, se convertía en un mercado grandísimo y efectivamente a la par de eso un desorden total (Entrevista 3, Cañón de las Hermosas, agosto 2019. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Antes de continuar es importante aclarar que de acuerdo a distintos testimonios la guerrilla de las FARC no inició los cultivos de amapola en el Cañón de las Hermosas. Mod.: ¿La guerrilla lo apoyaba? Com.: En un principio ellos le… mejor dicho ellos le alcahueteaban al campesino que trabajara, que trabajara, entonces venían los compradores, compraban y traqueteaban como dicen, trabajaban con eso, pero al final del tiempo ya quienes cogieron el poder directamente fueron los guerrilleros (Grupo focal 5, Cañón de las Hermosas, octubre 2018.Transcripción manual a disposición de la comisión). Com.: No ve que ellos tenían, supuestamente eran enemigos de esos que eran la mafia, la amapola, la coca, marihuana, todo eso eran enemigos de la guerrilla. 48 INFORME DE INVESTIGACIÓN CERE / N. 3 / ENERO 2021 DINÁMICAS DE LA VIOLENCIA DEL CONFLICTO ARMADO EN LAS HERMOSAS - CHAPARRAL, TOLIMA (1986 - 2016) Ellos no querían eso. Pero entonces al llegar toda esa mafia acá (…) ellos salieron fue como narcos (Grupo focal 6, Cañón de las Hermosas. Noviembre de 2018. Transcripción manual a disposición de la Comisión). Con respecto al inicio de este cultivo en la región existen dos versiones. Una de ellas corresponde a la ya mencionada sobre familias de otras zonas del país que llegaron a las Hermosas atraídos por las adecuadas condiciones para el cultivo de la semilla de amapola, y una segunda versión que alude a Carlos Cárdenas líder del grupo de autodefensa los “Magníficos” como el presunto responsable de iniciar el negocio de amapola en el Cañón. Incluso el CNMH señala que Cárdenas alias “cuero de vaca” presuntamente tuvo conexión con narcotraficantes (CNMH, 2017, pág. 90). El siguiente relato confirma esta segunda versión: Com.: Los que trajeron la amapola aquí al Cañón de las Hermosas fueron los paramilitares, ellos fueron los que empezaron. Com.: En el 93 empieza el furor de la amapola en uno de los lados del Cañón. Con la muerte de Cárdenas se extiende más. Com.: la guerrilla cogió el negocio de Cárdenas. Nunca estuvo de acuerdo con la marihuana, la marihuana la llevó el Ejército. Com.: Cobraron vacunas, pero la guerrilla al que trabajaba nunca le dijo: “Deme tanto”, no. Le sacaba al comprador… es que por ejemplo a los ganaderos les pedían una v