1 IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS A TRAVÉS DE LA ECOLOGÍA HUMANA Y LA ÉTICA AMBIENTAL EN EL COLEGIO SANTA INÉS DEL MUNICIPIO DE FUSAGASUGÁ DIANA CAROLINA HERRERA BARRERA CLAUDIA PATRICIA BERNAL CASTAÑEDA TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Director LUIS EMIRO GÓMEZ GONZÁLEZ ESPECIALISTA DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL SIBATÉ 2018 2 3 DEDICATORIA Dedico la presente tesis principalmente a Dios porque sin la voluntad de él no hubiera sido posible. A mi familia en especial a mis padres y abuelitos, por brindarme su apoyo incondicional. Claudia Patricia Bernal Castañeda Le dedico este logro a Dios y a todos aquellos seres maravillosos con su amor y comprensión apoyaron a nuestro trabajo, especialmente a mi compañero de vida que no desfalleció y me dio su mano para salir adelante pese a las circunstancias, a mis padres quienes se enorgullecen de la persona que soy, a mi abuela y hermanos quienes han sido parte fundamental en mi formación. Diana Carolina Herrera Barrera Este triunfo es resultado de tan maravilloso trabajo en cipa quienes nos apoyamos una a la otra, compartiendo momentos gratos y amargos que nos permitieron seguir fortaleciendo nuestra formación personal, profesional y laboral, siendo parte de experiencias gratificantes para nuestra vida. Infinitas gracias por la paciencia, las largas noches sin dormir, la compañía y amistad sincera y de corazón. Cipa Orquídeas 4 AGRADECIMIENTOS Damos gracias en primer lugar a Dios que nos permitió tener la sabiduría paciencia y dedicación en la elaboración de este proyecto de investigación visto como un proyecto de vida para nosotras en nuestro proceso de formación profesional todas aquellas personas que nos brindaron sus conocimientos y el tiempo para el diseño del mismo. Por otro lado rendimos los más sincero agradecimientos a la universidad del Tolima por aportar a los tutores en especial a Luis Jair Téllez Ariza quién nos orientó con el aporte de sus conocimientos de la forma más precisa, coherente y clara en la construcción de esta propuesta de investigación para llevar la culminación de la misma, como motivo de gran satisfacción y crecimiento como docente, a nuestro asesor Luis Emiro Gómez González por su tiempo y colaboración en el proyecto de investigación. Al Colegio Santa Inés de Fusagasugá por abrirnos sus puertas para realizar el proyecto de observación e investigación mediante las prácticas pedagógicas. A los niños, docentes y administrativos quienes nos permitieron entrar en la intimidad de sus vidas, haciéndonos participe de sus deseos, necesidades, intereses e inquietudes, hacemos extensivo los más sinceros agradecimientos. 5 RESUMEN El proyecto titulado “implementación de estrategias didácticas a través de la ecología humana en el colegio Santa Inés de Fusagasugá” se efectuó con el ánimo de mejorar las relaciones interpersonales entre ellos y el cuidado del entorno que los rodea. Durante el desarrollo de este trabajo investigativo, se logró promover una cultura ética del cuidado del medio ambiente mediante la elaboración de una propuesta pedagógica orientada desde la perspectiva de la ecología humana. Utilizando diferentes estrategias (actividades de sensibilización, ejercicios de relajación, salidas pedagógicas, charlas educativas, entre otros) que permitieron llevar a los estudiantes a vivenciar y a fortalecer sus lazos de amistad y protección por el medio que nos rodea. Está sustentado por diferentes teorías de pedagogos, biólogos, columnistas, conferenciaras, enfocados en su mayoría en promover el desarrollo de la educación integral y ambiental del niño, por medio de procesos lúdicos, didácticos los cuales plantean conceptos metodológico y estrategias para llevar a cabo un proyecto para la promoción del cuidado ambiental, y la relación del ser humano con el planeta tierra (ecología humana). PALABRAS CLAVES: relaciones interpersonales, cuidado del entorno, cultura ética, medio ambiente, ecología humana, estrategias. 6 ABSTRACT The project entitled "implementation of didactic strategies through human ecology in Santa Inés School Fusagasugá” was carried out with the aim of improving interpersonal relations between them and caring for the environment that surrounds them. During the development of this research work, it was possible to promote an ethical culture of caring for environment through the elaboration of a pedagogical proposal oriented from the perspective of human ecology. Using different strategies (awareness activities, relaxation exercises, pedagogical outings, educational talks, among others) that allowed students to experience and strengthen their bonds of friendship and protection for environment that surrounds us. It is supported by different theories of pedagogues, biologists, columnists, lecturers, focused mostly on promoting the development of integral and environmental education of the child, through playful, didactic processes, which pose methodological concepts and strategies to carry out a project for the promotion of environmental care, and the relationship of human being with the planet earth (human ecology). KEYWORDS: interpersonal relations, caring for the environment, ethical culture, environment, human ecology, strategies. 7 TABLA DE CONTENIDO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 10 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 11 1.2. ANTECEDENTES ................................................................................................... 11 1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 12 1.3.1.Objetivo general ................................................................................................... 12 1.3.2.Objetivos específicos ........................................................................................... 12 2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 13 3. HIPÓTESIS ............................................................................................................... 14 4. DISEÑO METODOLÓGICO ..................................................................................... 15 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 15 5. MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 17 5.1. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................ 17 5.1.1.Fusagasugá ......................................................................................................... 17 5.1.2.Colegio Santa Inés de Fusagasugá ..................................................................... 27 5.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 30 5.2.1.Ecología humana ................................................................................................. 30 5.2.2.Ecosistemas ......................................................................................................... 33 5.2.3.Relación socio ambiental ..................................................................................... 34 5.2.4.Lúdica ................................................................................................................... 36 5.3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 48 5.4. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 51 5.4.1.Componentes del marco legal .............................................................................. 51 6. DISEÑO, APLICACIÓN Y ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS ................................... 64 8 6.1. POBLACIÓN Y MUESTRA ..................................................................................... 64 6.2. INSTRUMENTOS ................................................................................................... 64 6.2.1.Encuesta .............................................................................................................. 65 6.3. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 65 7. PROPUESTA FINAL DEL PROYECTO ................................................................... 76 7.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA ................................................................................. 76 7.2. PREGUNTAS.......................................................................................................... 76 7.3. ESTRATEGIAS ....................................................................................................... 76 7.4. RESULTADOS........................................................................................................ 77 7.5. IMPACTO SOCIAL Y ACADÉMICO DE LA PROPUESTA ..................................... 77 7.6. CONCLUSIONES ................................................................................................... 79 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 80 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................... 81 ANEXOS ................................................................................................................... 85 9 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Bandera del municipio de Fusagasugá ......................................................... 18 Figura 2. Escudo del municipio de Fusagasugá ........................................................... 19 Figura 3. Flor del municipio de Fusagasugá ................................................................ 20 Figura 4. Mapa de Fusagasugá .................................................................................... 27 Figura 5. Mapa de ubicación del Colegio Santa Inés de Fusagasugá .......................... 29 Figura 6. Respuesta pregunta 1 ................................................................................... 66 Figura 7. Respuesta pregunta 2 ................................................................................... 67 Figura 8. Respuesta pregunta 3 ................................................................................... 68 Figura 9. Respuesta pregunta 4 ................................................................................... 69 Figura 10. Respuesta pregunta 5 ................................................................................. 70 Figura 11. Respuesta pregunta 6 ................................................................................. 71 Figura 12. Respuesta pregunta 7 ................................................................................. 72 Figura 13. Respuesta pregunta 8 ................................................................................. 73 Figura 14. Respuesta pregunta 9 ................................................................................. 74 Figura 15. Respuesta pregunta 10 ............................................................................... 75 Figura 16. Encuesta aplicada a los estudiantes del grado cuarto del Colegio Santa Inés de Fusagasugá ............................................................................................................. 85 Figura 17. Contexto escolar ......................................................................................... 86 Figura 18. Problemática ............................................................................................... 87 Figura 19. Ejercicio de relajación entre los estudiantes................................................ 88 Figura 20. Ejercicio de relajación – padres e hijos ....................................................... 89 Figura 21. Estrategia de sensibilización ....................................................................... 90 Figura 22. Ejercicio – mi relación con el entorno .......................................................... 91 Figura 23. Cartel con dactilopintura .............................................................................. 92 Figura 24. Caminata ..................................................................................................... 93 Figura 25. Sembratón .................................................................................................. 94 Figura 26. Cartilla - Propuesta ...................................................................................... 95 10 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Durante el proceso de observación en el Colegio Santa Inés de Fusagasugá con el grado cuarto se evidencio que los niños presentan hábitos y costumbres poco saludables, ambientalistas y ecológicas, tienen escaso cuidado de su entorno y respeto por sus compañeros y en las horas de receso se desplazan sin ningún control lo que puede ocasionar accidentes a los demás estudiantes. En las aulas de clase se observó que los niños y niñas no tenían una idea sobre el cuidado del contexto ambiental (entorno) que se debe tener cuando se convive en sociedad y por ende del daño ecológico que se le ha causado, algunos de ellos tienen una posición reflexiva y critica sobre las acciones que se toman frente a esta problemática, a través de la ecología humana, la ética ambiental y la ecología emocional se fortalecerán actitudes, valores y cualidades que se han ido perdiendo a medida que pasa el tiempo, vivimos en una cultural que poco o nada protege y aprecia el entorno que nos rodea. En el contexto escolar se ve la necesidad de replicar y multiplicar las acciones que pueden disminuir las agresiones contra la naturaleza y beneficiar a una sociedad, somos parte de esta naturaleza. La institución no cuenta con zonas verdes donde los estudiantes puedan interactuar con la naturaleza, debido a ello no se pueden realizar actividades al aire libre o con interacción del medio ambiente, es allí donde el proyecto juega un papel importante para implementar estrategias didácticas que permitan sensibilizar a los estudiantes y docentes sobre la importancia de respetar la naturaleza. 11 1.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo diseñar ambientes de aprendizaje desde la ecología humana en estudiantes del grado cuarto que permitan de forma razonable el cuidado y conservación del contexto ambiental? 1.2. ANTECEDENTES ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Felipe Cárdenas, director del departamento de Ciencia Política y Derechos Humanos de la universidad de La Sabana se cuestiona: ¿Puede cuidar del mundo quien no sabe cuidar de su vida?, debemos formar en valores y principios, siendo más humanos y sensible ante la realidad que vivimos y tenemos que afrontar. Se necesita una manera sustancialmente distinta de pensar para que la humanidad pueda sobrevivir. Albert Einstein El estado actual del planeta, de la sociedad y de los individuos reclama el diseño de visiones integrales que reflexionen desde la perspectiva de la realización ética y el florecimiento de la vida y de la persona humana. Los dogmatismos cientificistas en el campo de lo ambiental, no comprenden la base subjetiva de la existencia humana, que se expresa en desesperación, angustia, depresión, desesperanza, alegría, esperanza, virtud o falta de esta. Es de gran importancia fortalecer lazos hermandad y de relaciones interpersonales e intrapersonales, permitiendo contribuir una mejor sociedad y a un ambiente familiar y académico de calidad. 12 En este aspecto dinámico debe de considerarse las expresiones subjetivas de la cultura y las voces de los individuos. La ciencia no puede excluir las cenestesias, sesiones y manifestaciones de conducta qué revelan la estructura de la personalidad, así como el carácter individual y cultural, todos valores fundamentales definidos por la antropología como el ethos de un pueblo. La ciencia humana tiene que estar atenta a la valoración especial del mundo de la imaginación y de los símbolos. Dentro de la institución se ha tratado de darle manejo al tema las relaciones personales el entorno a través de los proyectos transversales pero no ha sido suficiente. 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo general Diseñar e implementar estrategias didácticas que permitan en los estudiantes de grado cuarto el colegio Santa Inés de Fusagasugá el cuidado y conservación del medio ambiente a partir de los principios de la ecología humana. 1.3.2. Objetivos específicos  Identificar los problemas ambientales que se están presentando y su impacto en el desarrollo de un ambiente sano.  Educar y transmitir a la población escolar los diversos valores que conlleven a tener un ambiente en armonía y paz.  Crear un comité ambiental estudiantil que lidere los diferentes procesos que fortalezcan los distintos componentes de la ecología humana.  fortalecer en los estudiantes las relaciones interpersonales que permitan estructurar un equilibrio con su entorno. 13 2. JUSTIFICACIÓN Este proyecto surge a la raíz de la observación realizada en el colegio Santa Inés de Fusagasugá, donde se evidenciaron grandes falencias en las prácticas ambientales, no hacen el uso adecuado del punto ecológico arrojando basura por todos los lados y para fortalecer las relaciones interpersonales entre los estudiantes en las horas de descanso Es importante realizar esta investigación para que los niños sean gestores de transformación social, en donde la perspectiva de la ecología humana y la ética ambiental, intervengan en los procesos de cambio cultural éticos de los seres humanos en desarrollo y formación integral, con el propósito de mejorar la calidad de vida y el entorno del que se es parte. El proyecto hace énfasis en los dos grandes campos, la ecología humana que estudia las relaciones de la población y de la organización social con el ecosistema como también la ética ambiental, la cual considera las relaciones éticas entre los seres humanos y el medio ambiente. Se busca acercar a los estudiantes del Colegio Santa Inés de Fusagasugá en especialmente a los educandos del grado cuarto para que retomen la conexión con la naturaleza, el compromiso con ella y la importancia que tiene su protección y cuidado, apoyándose en los padres de familia para que se sientan comprometidos con la educación de sus hijos y la formación de una cultura ciudadana que hoy por hoy nos hace falta y se necesita. Esta investigación toma como propósito implementar una propuesta pedagógica en donde las actividades sean desarrolladas y orientadas a partir de la perspectiva de la ecología humana, donde se aborden temáticas alusivas al fortalecimiento de la relación entre la naturaleza –hombre-tierra. 14 3. HIPÓTESIS La ecología humana y la ética ambiental buscan mejorar las relaciones con lo demás y con su entorno, este proyecto está enfocado en mejorar la calidad de vida y generar un ambiente de aprendizaje basado en la recuperación de valores que se dejan de lado y se pierden con el paso del tiempo. A través de estrategias didácticas basadas en ecología humana se logra sensibilizar a los estudiantes del Colegio Santa Inés de Fusagasugá en cuanto al cuidado y conservación del medio ambiente. 15 4. DISEÑO METODOLÓGICO 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Investigación-Acción-Participativa (IAP). La Investigación-Acción-Participativa es una forma de desarrollar la investigación y a la vez una metodología de intervención social. En ella la población participa activamente con el investigador en el análisis de la realidad y en las acciones concretas. Es un proceso circular de investigación y análisis de la realidad, en el que partiendo de los problemas prácticos y desde la óptica de quien los vive se procede a una reflexión y actuación sobre la situación problemática con objeto de mejorarla, implicando en el proceso a quienes viven el problema, quienes se convierten en autores de la investigación. Corresponde a la modalidad de investigar científicamente, en la cual una persona capacitada o grupo capacitado como (sujeto de la investigación), aborda un aspecto de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar experimentalmente una (s) hipótesis (investigación experimental), o para describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria). Generalmente, en este tipo de investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se hace, no tiene injerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene. En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. Este método de enseñanza-aprendizaje está centrado en que el estudiante adquiera conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Se busca que la competencia y la didáctica sean la herramienta propicia para desarrollar la 16 propuesta. Igualmente incentivar las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Se trata de una manera de interpretar y pensar la realidad cotidiana, una forma de conocimiento social, y la actividad mental desplegada por individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones, acontecimientos, objetos y comunicaciones que les conciernen. 17 5. MARCO DE REFERENCIA 5.1. MARCO CONTEXTUAL 5.1.1. Fusagasugá Los datos correspondientes al municipio fueron suministrados por la alcaldía de Fusagasugá (2018): Fusagasugá es un municipio Cundinamarqués, Conocido como "Ciudad Jardín de Colombia" también llamado “Tierra Grata”, es la capital de la Provincia del Sumapaz y un importante núcleo de desarrollo en el sur del departamento. Es el tercer municipio más poblado del departamento después de Bogotá y Soacha y el cuadragésimo quinto del país. Fue fundado el 5 de febrero de 1592 y está ubicada a 59 kilómetros al suroccidente de Bogotá. Es considerada como un importante centro regional de comercio y servicios, con gran aptitud como ciudad educativa y turística por su cercanía con la capital del país. Fusagasugá fue inicialmente un cruce de caminos. Lugar de paso obligado, pues era el único terreno relativamente plano en medio del necio relieve de la vertiente suroccidental del altiplano cundiboyacense. Fusagasugá es un municipio colombiano, capital de la provincia del Sumapaz en el departamento de Cundinamarca, en una meseta delimitada por el río Cuja y el Chocho, el cerro de Fusacatán y el Quininí que conforman el valle de los Sutagaos, y la altiplanicie de Chinauta. 18 Identifican a Fusagasugá la bandera, el escudo y el himno Municipal, junto a la flor municipal, nuestra propia representante. Bandera Figura 1. Bandera del municipio de Fusagasugá Fuente: Alcaldía municipal de Fusagasugá (2014) Dos franjas horizontales iguales. La blanca de la paz, arriba. La verde, de la esperanza, abajo. Es adoptada mediante decreto 020 del 7 de mayo de 1983 en la administración del doctor Roberto Gracia Cárdenas. Escudo 19 Figura 2. Escudo del municipio de Fusagasugá Fuente: Alcaldía municipal de Fusagasugá (2014) El escudo de la "ciudad jardín de Colombia" lo representan cuatro cuarteles iguales en cruz. Al centro, una égida o escudón adornado por una ondeante cinta dorada. Encima, un águila de los Andes, símbolo de generosidad, nobleza e hidalguía, extiende sus alas y mira a la derecha. El cerro del Fusacatán, que domina el oriente de la ciudad, y los dos ríos más importantes: el Sumapaz y el Cuja, fuentes de riqueza. Al pie del cerro, el asta de una lanza enarbola el gorro, símbolo de la libertad. Sobre fondo plateado, dos flores simbolizan la belleza de la flora tropical. La orquídea es la flor nacional y particularmente la flor fusagasugueña. El clima favorece cultivar flores en las más apreciadas y diversas especies. Sobre fondo plata, emblema de pureza y transparencia, unas ramas de cafetos cargados de rojos frutos representan la riqueza de la tierra y una importante actividad de sus habitantes. 20 Sobre fondo dorado, simulando las celdas de un panal, las abejas laboran, como símbolo de la actividad, espíritu de trabajo y empuje de los moradores. Ondea una cinta esmaltada en oro la leyenda: "FUSAGASUGÁ CIUDAD JARDIN" como el país identifica nuestra ciudad. Flor municipal Figura 3. Flor del municipio de Fusagasugá Fuente: Alcaldía municipal de Fusagasugá (2014) Siempre se ha dicho que la Flor Municipal es la orquídea, existen oficialmente 24000 especies, pero los científicos dicen que pueden pasar de las 30.000. Sin embargo, hay una flor que lleva el nombre nuestra ciudad y es la "Odontoglossum crispum var. Fusagasugá", uno de los bocetos elaborados para promocionar la Exposición Nacional de Orquídeas fue dedicado a esta hermosa flor, su nombre y la descripción de esta variedad se la debemos a un gran "Fusagasugueño" por adopción, que ha dejado el nombre de Fusagasugá en alto, alrededor del mundo, Sócrates Forero. 21 Himno municipal Coro Pueblo hermoso noble y Generoso, cuna digna de los Sutagaos raza altiva de Ancestros valientes que ayer Con su sangre dieron libertad A esta tierra nuestra, rincón De Colombia de embrujos y Dueños Fusagasugá. Estrofas I Cristalinas aguas de ríos y Quebradas circundan tu suelo Y frescura te dan, brotan Sementeras, frutos, lindas Flores, ameno es tu clima Fusagasugá, admira el turista Los bellos paisajes de esta tierra Grata fusa señorial. II Cubierta de honores y gloria te Vemos jardín floreciente Fusagasugá, cuna del deporte También de poetas de Compositores que arrullo te Dan entonando alegres bellas Melodías a ti majestuosa Fusagasugá. III Imponente te cuidan un guerrero Que historia del hombre, con Honor te dio, mujer que se Esconde tras de la montaña del Hidalgo cerro del Fusacatán, Reliquia inviolable de mí Augusto pueblo de los que te Dieron libertad. 22 IV Portento en leyendas se tejen En ti candorosa y bella Fusagasugá, estirpe divina de Mujer hermosa noble valerosa Donde sencillez y ejemplo y Grandeza hay en tu patrona En nuestra señora madre de Belén. V Fusa pueblo al pie de la Montaña es tu nombre Fusagasugá, majestuosas Montañas te abrigan Guardando riquezas e Historias sin fin, de Valientes que dejaron Huellas sobre el quinini. Coro Pueblo hermoso noble y Generoso, cuna digna de los Sutagaos raza altiva de Ancestros valientes que ayer Con su sangre dieron libertad A esta tierra nuestra, rincón De Colombia de embrujos y Dueños Fusagasugá. 23 Historia de Fusagasugá El tibio valle donde reposa la pujante localidad, fue habitada desde la eternidad de los tiempos por los indígenas Sutagaos que se consideraban hijos del sol y sobre los cuales aún no se tiene la certeza si pertenecieron al imperio de los Muiscas o si, por el contrario, su propio territorio como nación independiente. Fusagasugá es de origen indígena y fue tierra de convergencia de caminos para realizar mercados entre muiscas, panches y pijaos. Desde 1537 tuvo habitantes distintos a los sutagaos: los blancos que llegaban con la expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada. Vías de comunicación Actualmente, Fusagasugá posee un terminal de transporte de pasajeros ubicada sobre la antigua Vía Panamericana, en la cual operan diversas empresas urbanas, intermunicipales e interdepartamentales para la prestación del servicio público. Economía El mercadeo agropecuario regional, el comercio, la construcción y el transporte son las actividades determinantes de la economía de la ciudad, sin embargo el acelerado crecimiento del tercer sector (servicios), especialmente el fortalecimiento de las actividades del sector educativo, salud, recreación, turismo, transporte y las políticas públicas locales de apoyo a la agrotecnología, apuntan a ser a corto plazo los dinamizadores del desarrollo local. 24 Turismo Parque verde y agua Es un recorrido ecológico que se hace desde la huerta orgánica, pasando por el árbol de ventanas, es totalmente hueco y pueden ingresar al interior del árbol, la cueva del tunjo, la cascada del cacique, el bosque del oso perezoso, es establo panche, la piedra ceremonial, el árbol milagro! Nació en una piedra y la raíz rodea la piedra, los humedales, el árbol de los sueños y el mirador donde se ve espectacular la vista de Fusagasugá, y eso no es nada, el almuerzo es en leña, una experiencia deliciosa. Hacienda Coloma - aroma de café Tostar café una de las actividades regionales y nacionales por naturaleza y tradición. COLOMA guarda en sus entrañas ese aroma que todavía se respira en Fusagasugá y se expande por la región. Deliciosa fragancia que proviene de la hacienda, uno de los últimos reductos de la riqueza cafetera construida a principios del siglo XX. Arquitectura de paredes, muros, salones y todos los escenarios donde se lleva a cabo el cultivo, procesamiento y puesta en marcha la comercialización del café cuentan de esta actividad observada, olfateada, degustada por cientos de visitantes nacionales y extranjeros. Casona Balmoral Arquitectura habitacional Casa de Hacienda siglo XIX – decenio de 1870 carrera 12 Nº 18ª 64 barrio Balmoral. La quinta Balmoral de estilo colonial evidencia el desarrollo de la región del Sumapaz, proveniente de la riqueza cafetera. Construida por la familia Argáez en la segunda mitad del siglo XIX, alcanzó su esplendor con Maximiliano Aya, comerciante del pueblo y 25 personalidad representativa. En sus amplios salones se hospedaron importantes personajes de la vida colombiana, mientras sus pasillos exteriores fueron escenario de conversaciones políticas entre quienes terminaron la República Conservadora, Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo. Balmoral fue acondicionado con las mejores pinturas vistas en el pueblo, que según rumores fueron realizadas por el ornamentador italiano Luis Ranelli. La familia Aya palpó en su casa el progreso de la región. Para 1913 fue una de las primeras en tener una derivación de la acequia y gozar de agua potable. En 1925 contó con una de las primeras líneas telefónicas y en 1930 fue uno de los primeros edificios que vio luz eléctrica en el pueblo. La casona fue concebida en el contexto propio de hacienda de producción agrícola y ganadera. Aunque rodeada de césped y jardín hoy se conserva en el sector urbano del municipio. Su especial condición arquitectónica, histórica y urbanística representa un valor urbano y cultural prueba de un periodo de gloria y desarrollo económico. Parque Natural San Rafael La reserva ecológica San Rafael está ubicada en la parte nororiental de Fusagasugá a tan solo 15 minutos del área rural urbana, en el corregimiento de La Aguadita. Con una distancia de recorrido de 3 km aproximadamente, una temperatura promedio de 8 a 10 grados centígrados, una altitud que va desde los 2.000 hasta los 3.000 metros sobre el nivel del mar, el parque natural san Rafael es la mayor reserva hídrica y forestal del municipio de Fusagasugá. Cuenta con 600 hectáreas aproximadamente de bosque nativo, amplia extensión de pantanos y humedales que forman los diversos nacederos que alimentan el variado ecosistema, con más de 500 especies entre plantas, insectos, aves y animales silvestres como ardillas, osos perezosos, búhos, tigrillos, pavas, 26 zorros y guacharos, el parque es uno de los muchos destinos y atractivos que no se deben dejar pasar cuando visite Chinauta. Cerro Fusacatán El cerro de Fusacatán conocido por ser el guardián del valle de Fusagasugá es un sendero mágico donde podrá disfrutar de los recursos naturales, hermosos paisajes y variedad de flora y fauna. Con un recorrido promedio de 2.8 kilómetros y una altitud que oscila entre los 1.800 y 2.100 metros sobre el nivel del mar en este trayecto encontrará variados puntos de interés que son tesoro histórico y natural: El jardín de doña Bertha finca cafetera de los años 50, antigua morada del expresidente Mariano Ospina y su esposa Bertha donde se podrá observar un hermoso jardín de bromelias y orquídeas. Nicho ecológico el Guadual, La Primera quebrada y la conocida casa de Antonio Medina que se convertirá en parque temático y centro de investigación en geología. Mirador del valle de los Sutagaos, donde se puede observar Fusagasugá y en ocasiones al amanecer los nevados del Tolima y Ruiz. Finca tradicional la María que está dedicada a la actividad agrícola y junto a ella la quebrada La Encenilla. Nacimiento natural Ojo de Agua conocido por los indígenas como morada de los espíritus guardianes del bosque por acá también pasan las quebradas las violetas y los Alpes. El bunker, llamado así por los moradores de la zona por la presencia de grandes rocas, allí se puede encontrar la palma boba, el árbol borrachero, ardillas en las copas de los árboles, búhos, gavilanes, mirlos, azulejos y una gran variedad de especies. Quebrada El Jordán, allí se puede disfrutar de la tranquilidad que brinda el chocar del agua con las rocas. Camino real, un camino de 70 metros de longitud que era utilizado por los indios Sutagaos. Cueva el escondedero, es una cavidad artificial que está ubicada en el interior de la Finca México, la historia cuenta que fue construida por campesinos de la zona como refugio durante el conflicto bipartidista, otra historia dice que es un paso secreto al interior del 27 Fusacatán donde los indígenas ocultaron sus tesoros. Finca La Cimitarra, conocida por albergar el árbol de las ventanas, un árbol perteneciente a la especie del caucho, también llamado matapalos, con más de 20 metros de altura y entre 120 y 150 años de vida, este árbol es tan conocido como encantador y un gran lugar para dar fin a la ruta del Fusacatán. Ubicación Figura 4. Mapa de Fusagasugá Fuente: Alcaldía municipal de Fusagasugá (2014) 5.1.2. Colegio Santa Inés de Fusagasugá Tomado del Proyecto Educativo Institucional del Colegio Santa Inés de Fusagasugá (2017). 28 El Colegio Santa Inés de Fusagasugá inicia sus labores académicas en el año de 1973, bajo la dirección de la señora Georgina Reyes de Venegas quien en su inquietud y afán por liderar la educación en Fusagasugá crea una institución llamada LICEO INFANTIL SANTA INÉS para que atienda la población escolar de la época bajo los postulados religiosos. Desde sus inicios la institución funcionó en la dirección calle 2 No. 4-39 del barrio Santander donde la Señora Georgina Reyes de Venegas se constituye en su primera Rectora (1973 - 1989). Inició sus tareas en un salón, con un número reducido de estudiantes donde ella era Rectora y la maestra. Fue ayudada en estos primeros años por sus hijas las señoras Zaira y Liliana Vanegas. En 1990 asumió la Rectoría la Señora Margarita Posada quien lo dirigió hasta inicios de 2007, durante su gestión el colegio cambió de razón social a Colegio Santa Inés de Fusagasugá. Para esta época el Colegio contaba ya con la bandera y el escudo que se conservan hasta hoy. En el año 2008 las propietarias de la institución, nombran al Licenciado Gustavo Mejía como Rector del Colegio y como secretaria a la señora Zaira Constanza Vanegas. Este equipo hizo grande al plantel en todas sus manifestaciones, bajo este gobierno se fundó la banda de guerra, la cual a partir de ese momento y hasta la actualidad engalana y enaltece al colegio. Para finales del año 2011 el colegio Santa Inés de Fusagasugá fue vendido al señor José Noraldo Arias López y a la Licenciada Rosa Nieves Jiménez Cortés quienes continuaron con los procesos educativos en la misma dirección; ya para el año 2012 y gracias a los aportes económicos del Señor José Arias se logra la compra de un predio ubicado en la dirección calle 5 No. 3-27 del barrio Emilio Sierra donde se inicia la construcción de la nueva planta física la cual fue aprobada mediante Resolución No. 0368 de 30 de abril de 2013. 29 Desde el inicio de su administración los directivos de la institución tienen como reto ofrecer una educación de calidad, para ello han reorientado y estructurado el plan de estudios con una propuesta curricular integral, que propicie la articulación entre los desarrollos cognitivos, afectivos, sociales, y la demanda de aprendizajes de niños y niñas con el conocimiento y las herramientas propias para afrontar los retos de la vida. (Página 10). Ubicación Figura 5. Mapa de ubicación del Colegio Santa Inés de Fusagasugá Fuente: Proyecto Educativo Institucional del Colegio Santa Inés de Fusagasugá (2017) 30 5.2. MARCO TEÓRICO 5.2.1. Ecología humana Aporte de Humberto Augusto Maturana Humberto Augusto Maturana Romesin (Santiago 14 de septiembre de 1928) biólogo y filósofo Chileno, premio nacional de ciencias (1994) su ponencia la teoría Biológica del Conocimiento. Con esta obra hace un gran aporte a la ecología humana porque vincula el lenguaje con las emociones, la cultura y el amor. Todo nuestro quehacer humano ocurre dentro del cruce entre el lenguaje, con la emoción Maturana le llama conversaciones y plantea todo lo que hacemos como seres humanos lo hacemos en conversaciones donde expresan emociones, nos hace mucha referencia sobre el amor es la emoción fundamental donde el otro tiene una existencia legitima donde no se le niega y se acepta como es, desde ahí se puede construir una vida en sociedad. Maturana menciona la biología del amor en este sentido los seres humanos somos intrínsecamente amorosos y los podemos observar cuando una persona se le priva del amor, produce trastornos como la ansiedad, la agresividad, desmotivación, inseguridad, tristeza y estrés. Entonces podemos decir que el amor es una manera de vivir en sociedad surge cuando al interactuar con otra persona, no interesa quien sean o su lugar d origen, entonces amar es el fundamento de la vida social, aceptar la existencia de los demás sin querer opacarlos o negar su propia visión del mundo. Maturana menciona el concepto autopoiesis todo organismo vivo como un sistema dinámico, o sea una colección de elementos relacionados entre sí. Maturana decía que el futuro de la humanidad no son los niños son los mayores porque ellos imitan nuestros comportamientos y actitudes si somos honestos, tiernos, comprensivos ellos se van a transformar con las personas que viven y comparten a diario 31 es muy importante tener en cuenta que la educación es la trasformación en la convivencia. Según la teoría de Maturana, lo mejor es aceptar nuestra naturaleza, nuestra propia forma de sentir y experimentar la realidad no negarla, pues eso genera estrés innecesario y nos hace la vida más difícil. No existe una realidad objetiva donde se imponga u a sola forma de entender las cosas pues cada uno de nosotros hace su propia realidad, nuestra naturaleza biológica está fundamentada en el amor; las emociones entregan sentido y profundidad a nuestro razonamiento relacionarnos y aceptarnos los unos con los otros esto nos ayudara a tener una vida más llevadera, me pareció importante nombrar una frase que nombraba Maturana “el mundo ideal esta aun solo día de distancia…Si todos nos pusiéramos de acuerdo en respetar la existencia del otro”. Se plantea una educacion enfocada y direccionada hacia el amor, permitiendo la formacion de un individuo integral, que logra respetar a los demas, respetarse asi mismo y valorar su entorno. Es alli donde se debe rescatar la mejor parte del ser huano, su nobleza, cariño y afecto, se quiere volver al dialogo, a la cercania con otros y a fortalecer la relacion con el medio. Aporte de Luis Carlos Restrepo La ecología humana busca establecer las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza, desde una mirada ecológica que implique las relaciones afectivas, sociales y cognitivas, actualmente vivimos una crisis ambiental que es resultado de las crisis interpersonales e intrapersonales, reflejamos lo que somos, es decir, si somos inseguros demostraremos inseguridad, si no nos respetamos ni valoramos demostramos una actitud de irrespeto y baja autoestima y sin contar con una serie de antivalores que se han apoderado no sólo en nosotros sino de la sociedad en general. 32 La humanidad está catalogada como la principal causa de los problemas ambientales y por ende sociales que se presentan, las catástrofes que suceden ahora no se pueden definir como naturales en el cien por ciento de los casos, ya que “la naturaleza” ha sido modificada, transformada, alterada y afectada por culpa del hombre, pero irónicamente somos nosotros la humanidad quienes reprochamos y maldecimos a la naturaleza cuando una calamidad nos sucede, no nos tomamos el tiempo para reflexionar sobre nuestros actos y los actos que han venido sucediendo de parte del hombre, además de no tener en cuenta que la naturaleza no necesita de nosotros sino que por el contrario somos nosotros quienes necesitamos de ella y quiénes vivimos gracias a ella. Por otra parte se dice que tenemos un nivel bastante alto en analfabetismo emocional, padecemos de egoísmo puesto que buscamos el beneficio personal y no social, y como si fuera poco estamos ante una gran pérdida de la diversidad cultural, desde otro punto de vista se ve como una bola de nieve qué va a de menos a más. Si los seres humanos somos sociales por naturaleza, permanecemos en constante relación con los demás, bien sea en el hogar con los padres y hermanos, en el colegio con los compañeros y docentes, en el trabajo, y en cada uno de los contextos en donde nos desempeñemos e interactuamos con otras personas, porque no relacionarnos también con otros seres vivos como plantas y animales manteniendo una buena relación con el entorno que nos rodea bajo el respeto, el amor, la solidaridad y el cuidado. El cambio comienza desde nosotros, formando en el amor y el afecto, fortaleciendo lazos de hermandad con los demás, reduciendo nuestras diferencias, resaltando lo bueno que tenemos y podemos dar, evitando relaciones tóxicas que sólo nos hacen daño y buscando soluciones a los problemas más no generando más inconvenientes. Es aquí donde se quiere implementar una ética del conflicto, que mejore nuestra forma de ver las cosas y que transforme nuestras acciones, donde perdure la ternura hacia los demás y con los que nos rodean, algo así como una ecoternura, donde se requiera del 33 uso delicado la fuerza, permitiendo la reflexión y el análisis, entendiéndose el uno con el otro y abriendo las puertas a un aprendizaje social. 5.2.2. Ecosistemas Aporte de E. Eugene P. Odum. Eugene P. Odum (biólogo), fue uno de los más importantes promotores de la ecología contemporánea. Esta referido como el padre del ecosistema. Para Eugene Odum la ecología se define como el estudio de relaciones de los organismos o grupos de organismos con su medio y también la define como el estudio de la estructura y función de la naturaleza, entiende al hombre como parte de esta, dice que la ecología abarca todo los que nos rodea y a su vez somos parte del ecosistema en el que ya nos encontramos presentes y al ser humanos como parte de la naturaleza y el cual cumple funciones muy importantes dentro de su ecosistema. En su publicación Eugene P. Odum “ecología el puente entre ciencia y sociedad”. Es una guía para el ciudadano en cuanto a los principios de la ecología moderna y su relación con sus amenazas actuales para nuestro en común la tierra. En su prólogo nos cuenta la historia del vuelo Apolo 13, del dramático y escalofriante vuelo que captó la atención del mundo durante los tres días que se requirieron para que los astronautas volvieran del espacio a la madre tierra, todas las naciones hicieron a un lado sus problemas, ofrecieron ayuda y oraciones porque cuando el soporte de vida está en amenazada; solo puede haber una misión la supervivencia. Nuestro soporte de vida que nos proporciona aire, agua, alimento y energía se encuentra sobre cargado por contaminaciones, mal manejo de los recursos, es tiempo de prestar atención a los signos de alarma que están apareciendo a causa de los humanos. Gracias al ambiente de soporte de vida podemos respirar, debido a que millones de organismos y cientos de procesos operan de manera coordinada en el ambiente, dado 34 que este soporte vital es realizado por una vasta y difusa red de procesos que operan en diferentes escalas de tiempo y sin controles puntuales, un aspecto muy importante es la transición de la juventud a la madurez. “Puede ser que los déficit económicos dominen los encabezados de los diarios, pero los déficit ecológicos dominan nuestro futuro” lentes brown et.al, the state of the world 1992. Predecir el futuro es un juego apasionante en los tiempos de crisis, sin embargo nadie puede predecir el futuro simplemente hay demasiada incógnita, nuevos acontecimientos, innovaciones tecnológicas y demasiados factores que no pueden ser prestos a los que tenemos pensado vivir. A lo largo de la vida suceden cosas que jamás imaginamos que nos puedan ocurrir pasamos por situaciones positivas que nos alegran los días y situaciones negativas que nos enseñan, nos forman en ciertos aspectos para ser mejores seres humanos, de ahí la transición de la juventud a la madurez y de los requisitos que vamos adquiriendo al transcurso de la vida que pueden ser a corto, mediano o largo plazo que estos tienen, como la naturaleza, la sociedad, la ciencia y la formación de valores humanos. De igual manera el desarrollo tecnológico ha avanzado y sigue avanzando a pasos gigantescos para mejorar nuestro bienestar ya que nos ayuda a agilizar en nuestras labores diarias en todos los contextos laborales agricultura, industriales; pero de igual manera tiene su lado oscuro como es la contaminación al medio ambiente por el uso masivo de fertilizantes, plaguicidas y maquinaria lo que da por resultado contaminación del aire, agua, suelo y el desempleo rural. 5.2.3. Relación socio ambiental Articulo - La educación social y la educación ambiental análisis comparativo de los discursos pedagógicos sobre prácticas sociales de intervención educativa “Enseñar exige comprender que la educación es una forma de intervenir en el mundo” Paulo Freire 35 Desde su perspectiva se puede afirmar que en el aula se hace más de lo que creemos, practicando buenos valores y acciones, pero se debe ser constantes y tener toda la intención de mejorar nuestras acciones, cambiar la mentalidad, formar para la vida y aportar al entorno. La preocupación importancia frente a los problemas y daños ambientales ha sido residente pero pocos lo que se ha podido y se podrá hacer, puesto que las buenas intenciones que hagan plasma sólo en el papel y no la conciencia las naciones y de sus gobernantes, para la mayoría de ellos la riqueza está en lo económico en sus bienes y poder pero no está en nuestros recursos naturales la biodiversidad y la belleza natural que nos rodea. Se debería reducir la brecha entre la educación social y la educación ambiental, buscando formar ciudadanos con valores y principios dignos de admirar y de servirle la comunidad, que no pierdan su nobleza por las cosas sencillas que nos brinda la vida y qué valoren cada día el regalo de continuar en este mundo, esas mismas personas que están dispuestos a colaborarle al prójimo o a cualquier ser que lo requiera. A diario se ve en la sociedad la crueldad, frialdad y odio de algunas personas hacia los demás y hacia la naturaleza, la limitamos a dar nuestra opinión al respecto pero no nos enfrascamos en aportar al cambio. El discurso pedagógico latinoamericano resalta los problemas ambientales y los vincula con procesos de cambio cultural más profundos” los cambios traen consigo unas consecuencias tanto positivas o como negativas. La modernización o estar de moda género mayor consumismo, un aumento y desgaste de los recursos e incluso la desaparición de estos. Lo que la escuela debe hacer es formar a partir de los problemas socioculturales y ambientales permitiéndoles a los estudiantes tomar sus propias decisiones, buscar 36 soluciones, tener un pensamiento crítico y cuestionarse sobre nuestra actuación ante el entorno y ante la vida. 5.2.4. Lúdica Aportes De Carlos Alberto Jiménez El Doctor Carlos Alberto Jiménez Vélez es investigador y escritor de 26 libros alrededor de la Lúdica, la Neuropedagogia y el Neuromarketing. Magíster en Comunicación y Educación Universidad Tecnológica de Pereira. Químico y licenciado en áreas técnicas. Especialización y diplomados en investigación, Tecnologías de la Información y comunicación, Filosofía y Educación. Ha sido miembro del grupo de Neurociencias de Risaralda (Facultad de Medicina de la Universidad Tecnologica de Pereira). Escritor e investigador de procesos pedagógicos alternativos alrededor del Neuromarketing, la Lúdica, el juego, la Neuropedagogía, la Creatividad, las Inteligencias Múltiples, las competencias y el desarrollo humano. En su Libro Lúdica, Creatividad Y Desarrollo Humano habla que el juego debe estar ligado al desarrollo y al aprendizaje es necesario entender, la génesis del juego, como experiencia cultural, en la que el concepto de objeto transicional es fundamental. Es necesario recordar que el bebé utiliza este tipo de objetos (frazadas, objetos blandos, juguetes), para liberar todas las tensiones, conflictos originados por las ausencias breves del contacto de unidad (bebé-madre), antes del período del destete. El juego del niño con objetos para suplir demandas y conocerlos, es una actividad ligada a la vida cotidiana, en la que el juego actúa como mediador del proceso psíquico (interioridad) y del proceso de socialización externa. En cuanto al primero, el niño liga su acción lúdica a situaciones imaginarias para poder suplir todas aquellas demandas (biológicas, psíquicas, sociales) producto de su dependencia. En consecuencia se 37 puede afirmar lo que plantea Vigotsky que “Para resolver esta tensión, el niño en edad preescolar entra en un mundo ilusorio e imaginario, en el que aquellos deseos irrealizables encuentran cabida: este mundo es lo que llamamos juego”. En los juegos cotidianos los niños, por primera vez descubren el mundo de los conflictos y de las relaciones que existen entre los adultos: sus derechos, sus deberes y de esta forma, el niño al imitar a los adultos, después de haber adquirido su autoconciencia, puede situarse en la realidad del otro, para poder hacer predicciones de sus comportamientos sociales y poder obrar en tal sentido. Con respecto a los ambientes facilitadores de estos juegos, es necesario explicitar que cuanto más experiencias de este tipo y cuantos más realidades los niños conozcan, serán mucho más amplios y variados los argumentos de sus juegos. Mujina considera que: "Con el aumento de la variedad de los argumentos se incrementa también la duración de los juegos. Los juegos de los niños de tres a cuatro años duran diez o quince minutos; los juegos de los niños de cuatro a cinco duran cuarenta, cincuenta minutos y los de seis a siete, horas y hasta días". Para Enrique Velásquez: "En el período comprendido entre los 7 a los 12 años de la vida individual, el placer del juego consiste en someterse a la norma. La última prima sobre lo imaginario, sin que éste desaparezca. A través de la experiencia de aceptar libremente la norma, reformarla o formularla para que el juego pueda ocurrir, los niños aprenden a comportarse en relación con la realidad de las instituciones. Aprender a usar la regla a través del juego es muy distinto a someterse a ella mediante la presión adulta y la represión". El juego, en muchas de sus manifestaciones, se encuentra ligado al goce, al placer, al deseo y a un proceso de distensión apto para la creación misma; pero como ya había dicho, no es tan simbólico como aparenta ser; puesto que en la actividad del niño, el juego, opera con significados separados de los objetos; diferente a lo que sucede en un adulto, para el cual una cerilla, una postal puede ser un caballo, porque este se encuentra en capacidad de hacer uso de sistemas simbólicos complejos. En la medida que el niño va creciendo el juego se vuelve más complejo y argumentativo, pues los niños 38 empiezan a penetrarse en el mundo del adulto para aprender sus reglas sociales de convivencia. Todas las anteriores teorías, de una u otra, forma son atravesadas conceptualmente por la creatividad, que se gesta en el juego en la que en forma directa o indirecta se produce la cultura humana que logra potenciar las zonas de desarrollo humano, desde lo cognitivo, cognoscitivo y de operaciones mentales; desde la creación de normas sociales e institucionales; desde la creación de nuevos objetos y productos de la literatura y el arte a través del sentido y del "sin sentido" y desde la relación del desarrollo emocional y afectivo que produce el juego con la inteligencia, para que la labor educativa se centre en este último sentido, debido a que estas etapas de desarrollo afectivo siempre se podrán potenciar durante toda la vida, favoreciendo los procesos psicológicos superiores del ser humano. Es de gran importancia las teorías de este autor en el proyecto de investigación, habla de la trascendencia que tiene el juego y la lúdica en todas las etapas de desarrollo del niño, desde su proceso de gestación hasta su adolescencia y la repercusión en el aprendizaje de los educandos , dice que es la forma más fácil que ellos aprendan porque desarrollan vivencias de forma imaginaria que están sucediendo a su alrededor como lo pueden representar en los juegos de roles; a medida que ellos van creciendo se vuelve más complejo y argumentativo. Ecología emocional Las acciones y la pasividad tienen un impacto en el clima emocional global, haciendo que aumente el desequilibrio, el sufrimiento, la enfermedad y la destructividad, o el equilibrio, la armonía, el bienestar y la creatividad. Somos responsables de la persona que somos y corresponsables del mundo que tenemos. Apostar por la sostenibilidad emocional es ser inteligente. Hay que reducir el 39 nivel de tóxicos que emanamos, reutilizar y reciclar capacidades y habilidades adormecidas, y reparar heridas para conseguir la armonía. Para tener una vida emocionalmente sostenible es necesario trabajar las tres 'R':  Reducir los contaminantes emocionales.  Reciclar recursos y emociones.  Recuperar la armonía. La ecología emocional ofrece por lo tanto un paralelismo creativo entre la gestión medioambiental y la forma de entender y gestionar las emociones. Hay dos valores claves: la responsabilidad y la conciencia del impacto emocional global. Todo lo que hacemos y todo lo que dejamos por hacer tiene consecuencias dentro del ecosistema humano. Mercè Conangla y Jaume Soler, destacados profesionales dentro del área del autoconocimiento y de la psicología personal, son los creadores del concepto de Ecología Emocional y las personas que lideran el Instituto de Ecología Emocional que lo desarrolla y aplica. Fuentes hídricas Para poder cuidar las fuentes hídricas, es fundamental concientizar a las personas de no hacer ningún tipo de intervención que afecten o dañen la vida útil de las fuentes. Como lo son:  No hacer talas de árboles, en zonas aledañas o cercanas a la fuente hídrica, para evitar problemas en el ecosistema ya que estos son los principales abastecimientos de agua las fuentes hídricas, en épocas de verano.  No arrojar ningún tipo de basuras, para evitar la contaminación de las fuentes hídricas y así conservar la pureza del agua.  No hacer construcciones de viviendas dentro de los cauces o zonas aledañas a las fuentes hídricas, porque esto podría generar muchos problemas, con el paso 40 del agua en temporadas de lluvias; Porque el agua que corren sobre el cauce de la fuente hídrica tiende, a llevar de todo lo que encuentra a su paso, y eso puede ocasionar taponamientos, provocando una avalancha. Identificación del territorio Es la acción pública para mejorar la localización y disposición de los hechos en el espacio geográfico propio; especialmente de aquéllos a los que atribuimos un sentido estructurante o un mayor significado respecto a las necesidades y condiciones de vida de quienes lo habitan. La voluntad y los actos para disponer, de la forma considerada más conveniente, determinados hechos en el territorio forman parte de las tareas habituales para su administración o gobierno. Se pueden encontrar fácilmente ejemplos, incluso correspondientes a situaciones muy poco evolucionadas, en los que el espacio geográfico atribuido a un órgano de poder ha sido considerado unitariamente para proponer determinadas acciones de ocupación y utilización. Problemas ambientales y su impacto. Se entiende que un problema ambiental es cualquier alteración que provoca desequilibrio en un ambiente dado afectándolo negativamente. Un factor de deterioro del ambiental es la actividad no planificada del ser humano afectando en la totalidad de los elementos de la naturaleza: el agua, el suelo, la flora, la fauna y el clima. Indicador de Impacto Ambiental De acuerdo con M. T. Esteban (1984), llamamos Indicador de Impacto Ambiental, al elemento o concepto asociado a un factor que proporciona la medida de la magnitud del impacto, al menos en su aspecto cualitativo y también, si es posible, el cuantitativo. Algunos indicadores pueden expresarse numéricamente, mientras otros emplean conceptos de valoración calificativos, tales como «excelente», «muy bueno», «bueno», «regular», «deficiente», «nulo», etc. 41 Para cada Indicador de Impacto, es preciso disponer de una función de valores asociada, que permita establecer la calidad ambiental en función de la magnitud de aquél. Extensión de un impacto está directamente relacionada con la superficie afectada. Se mide en unidades objetivas: hectáreas, metros cuadrados, etc... Importancia de un Impacto Valoración que nos da una especie de ponderación del impacto, expresa la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental. Cultura ecológica La ecología cultural articula las relaciones del hombre con su ambiente físico a través de niveles de integración que van de lo local (una comunidad) a lo regional, lo nacional o lo internacional. Afirma que los patrones de comportamiento culturales permiten la adaptación del hombre al ambiente mediante una serie de interacciones dinámicas. La adaptación sociocultural se realiza mediante ajustes que no son filogenéticos y por lo tanto varían de acuerdo con los sucesos que afectan la vida de las comunidades. Esta teoría pone especial atención en las reacciones y respuestas emitidas por los seres humanos a través de lo que conocemos como cultura, la cual nos permite comprender y explicar los procesos de cambio social y las adaptaciones. Este razonamiento teórico permite también entender cómo los grupos humanos pueden percibir los efectos ocasionados por los riesgos en el ambiente. La cultura ecológica es una herramienta metodológica para investigar y se puede analizar desde el punto de vista de los cambios con respecto a la adaptación del hombre y su entorno. El concepto básico es el de adaptación sociocultural al medio, considerando siempre a la cultura como un elemento decisivo que permite a las sociedades saber cómo actuar ante ciertas circunstancias y manifestaciones de los componentes del ambiente para ajustarse a ellos. En los estudios e investigaciones donde se aplica la cultura ecológica se manejan niveles de relaciones entre una sociedad y su ambiente. Existen tres relaciones: 42 1. Relaciones entre el asentamiento y varios componentes de su ambiente inorgánico como la latitud, altitud, topografía, clima, agua y suelo. 2. Relaciones entre la comunidad con las plantas, los animales silvestres y domesticados. 3. Las interrelaciones entre los seres humanos de las comunidades. Las relaciones tienen fines laborales, comerciales, familiares, religiosos y sociales y se expresan a través de instituciones de ayuda mutua, la cultura ecológica al ser una herramienta empírica y un contexto teórico permite comprender cómo el ser humano posee capacidades para relacionarse con su ambiente a través de su acervo cultural, que cada vez se enriquece de una generación a otra y se transmite mediante la observación, la práctica y la experiencia (conocimiento empírico). Dimensión del ser humano Ética del conflicto La ética del conflicto relaciona los valores y las actitudes que podamos compartir y defender todos. Implica lograr acordar un código de conducta de mutua responsabilidad que tenga en cuenta los efectos de cuanto hacemos, tanto en el presente como para las futuras generaciones. Esta ética del conflicto necesita la defensa de unos valores que involucren a las personas, la naturaleza y el mundo, que fortalezca el respeto a la vida y a la libertad. Un código de conducta así requiere:  Una participación que permita estimular las capacidades del ser humano, compartir no imponerse.  Una reciprocidad, entendida como el compromiso en que nos responsabilizamos de los lazos sociales que formamos. 43  Una equidad en la que todos los seres humanos tengan los mismos derechos y responsabilidades, con independencia de sexo, raza, religión, ingreso económico, grupo.  Una solidaridad por la cual debemos asumir todos y todas las consecuencias de nuestras actuaciones y la protección de los derechos de las personas.  Un respeto por la naturaleza y el mundo, que no le otorgue a ninguna generación el derecho de dilapidar los recursos y patrimonios que son necesarios para las siguientes generaciones. Ética y valores En primer lugar la ética es rama de la filosofía que estudia lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel individual y social. Los valores guían el comportamiento que regulan la conducta de los individuos. Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros, se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de comunicación. Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Así mismo, se pueden apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee. Relaciones interpersonales Las relaciones interpersonales fortalecen la interacción entre las personas, esta habilidad individual permite llevar a cabo una sana convivencia con los demás, respetando su forma de ser, sin dejar de ser nosotros mismos, depende en gran medida la felicidad. Lo bueno es que todos nacemos con esta capacidad; sólo hay que desarrollarla. 44 Ambientes de convivencia Los ambientes de convivencia en el entorno escolar son las aulas de clase en buen estado, zonas verdes y espacios de recreación, salas de sistemas, bibliotecas, restaurantes y buenas baterías sanitarias son fundamentales para generar un buen ambiente en las instituciones educativas. Sin embargo, hay otros aspectos, como las buenas relaciones entre estudiantes y docentes o actividades académicas motivadoras e incluyentes, que deben tenerse en cuenta para garantizar una buena educación de niños y jóvenes. La didáctica en las ciencias naturales Ambientes de aprendizaje El ambiente de aprendizaje es un espacio que permite el desarrollo de las habilidades, destrezas, capacidades y competencias de los niños, jóvenes y adultos, allí se fomenta el trabajo colaborativo, la socialización, las relaciones humanas, entre otros aspectos de carácter social, así mismo favorece la responsabilidad, la autonomía, la construcción y apropiación de su formación personal y profesional. Estos escenarios favorecen la interacción con los demás y con el entorno que los rodea, desarrolla el pensamiento crítico, la resolución de problemas que involucran la sociedad, su contexto e incluso su vida. Tipos de aprendizaje 1. Aprendizaje de tipo implícito El aprendizaje implícito, es un aprendizaje “ciego”, ya que aprendemos sin darnos cuenta de que estamos aprendiendo. 45 Las características principales de este aprendizaje cognitivo, es que es no-intencional, el aprendiz no tiene consciencia de lo que aprende y que resulta en una ejecución automática de una conducta motora. Ciertas actividades requieren de un aprendizaje no intencional como pueden ser hablar o caminar. Muchas de las cosas que aprendemos son sin darnos cuenta, de forma implícita. 2. Aprendizaje de tipo explícito En contraposición al aprendizaje implícito, el aprendizaje explícito se caracteriza por la intención de aprender y la consciencia de ello. Hay muchos ejemplos de este tipo de aprendizaje cognitivo, como por ejemplo el acto de leer. El aprendizaje explícito, al ser un gesto intencional requiere de atención sostenida, de un esfuerzo que siga a la intención para aprender. 3. Aprendizaje cooperativo y colaborativo El aprendizaje cooperativo, es un tipo de aprendizaje en grupo. Por ejemplo, un alumno que aprende junto a su compañero o compañeros. El objetivo que persigue este aprendizaje cognitivo es que cada miembro aprenda dentro de sus posibilidades y que además se favorezca un trabajo en equipo. 4. Aprendizaje significativo Este tipo de aprendizaje recoge de la dimensión cognitiva, emocional y motivacional. Este tipo de aprendizaje supone un proceso de organización de la información y de conexión con el conocimiento y la experiencia previa del que aprende. La nueva información se relaciona con nuestras experiencias. Esto desemboca en que el nuevo conocimiento se transforme en único para cada persona, ya que cada uno tenemos una historia propia. Es como aprender a través del filtro con el que vemos la realidad. 46 5. Aprendizaje asociativo. El aprendizaje asociativo define la asociación entre un determinado estímulo y un comportamiento preciso. 6. Habituación y sensibilización: Aprendizaje no asociativo Estos dos procesos están incluidos dentro del mismo tipo de aprendizaje: el no asociativo. Éste define un cambio nuestro ante un estímulo continuo. El aprendizaje de habituación es un aprendizaje de tipo primitivo que permite adaptarnos al medio. Es un fenómeno cotidiano y muy frecuente en nuestro día a día. Se produce cuando dejamos de prestar atención a un estímulo. 7. Aprendizaje por descubrimiento. Cuando se busca activamente información y lo que mueve al cerebro es la curiosidad, estamos aprendiendo por descubrimiento. En este aprendizaje cognitivo, el individuo descubre, se interesa, aprende, relaciona conceptos y los adapta a su esquema cognitivo. 8. Aprendizaje observacional o por imitación. En este aprendizaje cognitivo, tienen mucho que ver las neuronas espejo. La imitación es una poderosa arma de aprendizaje. 9. Aprendizaje emocional Este tipo de aprendizaje implica un desarrollo emocional del individuo. La inteligencia emocional se desarrolla a partir de este aprendizaje que permite gestionar las propias emocionales. 10. Aprendizaje de tipo experiencial. Nuestras experiencias son el mejor libro para aprender. Según las experiencias que nos brinda la vida, vamos aprendiendo las lecciones de ésta. Este tipo de aprendizaje 47 cognitivo es muy potente pero también subjetivo, ya que, al igual que con el aprendizaje significativo, cada experiencia es un libro distinto del que aprender, y cada persona un estudiante diferente. 11. Aprendizaje memorístico. Como su propio nombre indica, este tipo de aprendizaje cognitivo se basa en el uso de la memoria, fijando en ella unos datos determinados. La diferencia que hay entre este tipo de aprendizaje y el significativo, es que el memorístico actúa como una grabadora, sin necesidad de que el sujeto entienda lo que está aprendiendo. 12. Aprendizaje receptivo Es un tipo de aprendizaje completamente pasivo en el que la persona tan sólo recibe la información que ha de aprender. Un ejemplo muy bueno de este aprendizaje cognitivo, es la charla del profesor mientras el alumno está sentado escuchando en el pupitre. Estilos de aprendizaje Según Keefe (1988) "los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje" Kolb (1984) incluye el concepto de estilos de aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por la experiencia y lo describe como "algunas capacidades de aprender, que se destacan por encima de otras, como resultado del aparato hereditario de las experiencias vitales propias, y de las exigencias del medio ambiente actual". Comités ambientales Son espacios que están creados para unificar las funciones a desarrollar en un entorno social, criterios que permitan entender la pertinencia del comité y su verdadero valor para empoderar los jóvenes frente a su compromiso con el medio ambiente. 48 El comité ambiental estudiantil está liderado por un estudiante del grado quinto debido a que es el grado superior en la institución seguido por un representante de cada grado, quien tiene voz y voto por su curso y da sus aportes en pro de la comunidad educativa y de sus integrantes. Ese comité se reúne una vez al mes para organizar estrategias y planes para ejecutar durante el período académico. 5.3. MARCO CONCEPTUAL Ecología humana Es el estudio científico de las relaciones, en tiempo y espacio, entre la especie humana (Homo sapiens) y otros componentes y procesos de los ecosistemas de los cuales forma parte. Su objetivo es conocer la forma en que las sociedades humanas conciben, usan y afectan el ambiente, incluyendo sus respuestas biológicas, sociales y culturales a cambios en tal ambiente. Ecosistemas Es el lugar en el que se establecen seres vivos y no vivos asumiendo roles que favorecen la vitalidad de todo el medio ambiente permanentemente. Por su parte; la ciencia encargada de estudiar estos aspectos naturales recae sobre la ecología debido a su íntima relación biológica con cualquier tipo de ambientes. Ecología emocional 49 La ecología emocional es el arte de la sostenibilidad emocional, que nos invita a tomar conciencia de que formamos parte de un ecosistema humano y natural, en el cual todos somos piezas importantes y que influimos en el conjunto. Cultura ecológica Hace referencia al conjunto de conocimientos, costumbres y actividades transmitidas a través de generaciones o adquiridos por medio de la educación ambiental que mueven a una sociedad a actuar en armonía con la naturaleza. Fuentes hídricas Son los ríos, riachuelos, manantiales, quebradas y pozos lo cuales deben ser preservados para que en el futuro puedan ser aprovechados pues estos son los que proveen agua a las comunidades. Sensibilización La sensibilización se asocia a los estímulos que nosotros podemos recibir a través de nuestros cinco sentidos (tacto, olfato, visión, audición y gusto) y que de algún modo activan a nuestro cerebro despertando emociones, generando sentimientos, logrando estimular una parte emocional de nosotros mismos, y en general la sensibilización siempre tiene un objetivo. Naturaleza 50 La naturaleza es todo lo que está creado de manera natural en el planeta, está relacionada con las diferentes clases de seres vivos, como los animales, las plantas, las personas. Cultura ambiental La cultura ambiental es la forma como los seres humanos se relacionan con el medio ambiente, y para comprenderla se debe comenzar por el estudio de los valores; estos, a su vez, determinan las creencias y las actitudes y, finalmente, todos son elementos que dan sentido al comportamiento ambiental. Biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. Ética ambiental La ética ambiental es un relato sistemático de las relaciones morales entre los seres humanos y su medioambiente. La también llamada ética medioambiental, es una rama relativamente nueva de la ética filosófica, la cual describe los valores que lleva el mundo natural no humano y prescribe una respuesta ética apropiada para asegurar la preservación o restauración de dichos valores. 51 Estrategias Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. 5.4. MARCO LEGAL 5.4.1. Componentes del marco legal Constitución Política De Colombia La actual Constitución Política Colombiana también es reconocida por algunos como una constitución ecológica. En el año 2010, la Corte Constitucional Colombiana en su sentencia C-5952, con ponencia del Magistrado Jorge Iván Palacio Palacio, se tomó el trabajo de relevar un total de 33 disposiciones constitucionales que a juicio del alto tribunal, regulan constitucionalmente "la relación de la sociedad con la naturaleza", y que en consecuencia, reconocen al medio ambiente un interés jurídico superior en el contexto colombiano. Estas 33 normas constitucionales son:  La obligación del Estado y de las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (Artículo 8°);  La atención del saneamiento ambiental como servicio público a cargo del Estado (Artículo 49); http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml http://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtml http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE 52  La función social que cumple la propiedad, (a la que le es) inherente una función ecológica (Artículo 58);  El reconocimiento de condiciones especiales de crédito agropecuario teniendo en cuenta las calamidades ambientales (Artículo 66);  La educación como proceso de formación para la protección del ambiente (Artículo 67);  El derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano; la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo; y el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro efectivo de estos fines (Artículo 79);  La obligación del Estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados; y cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas en las zonas fronterizas (Artículo 80);  La prohibición de fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, como la introducción al territorio de residuos nucleares y desechos tóxicos; la regulación de ingreso y salida del país de los recursos genéticos y su utilización, conforme al interés nacional (Artículo 81);  El deber del Estado de velar por la protección de la integridad del espacio público y su destinación al uso común, que prevalece sobre el interés particular (Artículo 82);  Las acciones populares para la protección de los derechos e intereses colectivos como el espacio y el ambiente; así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e intereses colectivos (Artículo 88);  El deber de la persona y del ciudadano de proteger los recursos culturales y naturales del país y de velar por la conservación de un ambiente sano (Artículo 95.8); 53  La función del Congreso de reglamentar la creación y funcionamiento de corporaciones autónomas regionales (Artículo 150.7);  La declaratoria de la emergencia ecológica por el Presidente de la República y sus ministros y la facultad de dictar decretos legislativos (Artículo 215);  El deber del Estado de promover la internacionalización de las relaciones ecológicas sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional (Artículo 226);  La vigilancia de la gestión fiscal del Estado incluye un control financiero, de gestión y de resultados fundado en la valoración de los costos ambientales (Artículo 267, inciso 3°);  Presentación por el Contralor General al Congreso de un informe anual sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente (Artículo 68.7);  Función del Procurador General de defender los intereses colectivos, especialmente el ambiente (Artículo 277.4);  Función del Defensor del Pueblo de interponer acciones populares (Artículo 282.5);  Por mandato de la ley, la posibilidad que los departamentos y municipios ubicados en zonas fronterizas adelanten con la entidad territorial limítrofe del país vecino, de igual nivel, programas de cooperación e integración dirigidos a la preservación del medio ambiente (Artículo 289);  La competencia de las asambleas departamentales para regular el ambiente (Artículo 300.2);  Posibilidad legal de establecer para los departamentos diversas capacidades y competencias de gestión administrativa y fiscal diferentes a las mencionadas constitucionalmente, en atención a mejorar la administración o prestación de los servicios públicos de acuerdo a las circunstancias ecológicas (Artículo 302);  El régimen especial previsto para el departamento archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, uno de cuyos objetivos es la preservación del ambiente y de los recursos naturales (Artículo 310);  La competencia de los concejos municipales para dictar normas relacionadas con el control, la preservación y defensa del patrimonio ecológico (Artículo 313.9); 54  La destinación mediante ley de un porcentaje de los tributos municipales sobre la propiedad inmueble a las entidades encargadas del manejo y conservación del ambiente y de los recursos naturales renovables (Artículo 317);  Las funciones que se atribuyen a los territorios indígenas (consejos) para velar por la aplicación de las normas sobre usos del suelo y la preservación de los recursos naturales (Artículo 330, números 1º y 5°);  La creación de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena la cual tiene entre sus objetivos el aprovechamiento y preservación del ambiente, los recursos ictiológicos y demás recursos naturales renovables (Artículo 331);  El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes (Artículo 332);  La empresa tiene una función social que implica obligaciones; la ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exija el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación (Artículo 333);  La intervención del Estado por mandato de la ley en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano (Artículo 334);  La necesidad de incluir las políticas ambientales en el Plan Nacional de Desarrollo (Artículo 339);  Existencia de un Consejo Nacional de Planeación integrado por representantes de los sectores ecológicos, entre otros (Artículo 340);  El señalamiento de la preservación del ambiente como una destinataria de los recursos del Fondo Nacional de Regalías (Artículo 361); y  La inclusión del saneamiento ambiental como uno de las finalidades sociales del Estado (Artículo 366). 55 Ley general de educación – Ley 115 de 1994 En su artículo 23 establece la educación ambiental como un área obligatoria y fundamental necesaria para ofrecer en el currículo como parte del proyecto de Educativo Institucional, así como uno de los fines dela educación tendiente a la adquisición de una cultura ecológica basada en la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento de medio ambiente, de la calidad de vida y del uso racional de los recursos naturales, Decreto 1200 de 2004 Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental. Ley 629 de 2000 Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático”, hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. Decreto 151 de 1998 Por el cual se reglamenta los mecanismos que hacen viable la compensación en tratamiento de conservación mediante la transferencia de derechos de construcción y desarrollo. Decreto 1743 de 1994 56 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 1743 del 3 de agosto de 1994 Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal e informal y se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Decreto 1715 del 4 de agosto de 1978 Que según lo establecido por el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (Decreto – Ley 2811 de 1974), la comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su bienestar físico y espiritual; Que con el fin de garantizar este derecho es necesario establecer las regulaciones y tomar medidas para impedir la alteración o deformación de elementos constitutivos del paisaje. Ley 99 de 1993 (diciembre 22) Por el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales 57 Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones. Decreto 1860 de agosto 3 de 1994 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Ley 23 de 1973 Por medio de esta ley se establece el control de la contaminación del medio ambiente y se establecen alternativas y estrategias para la conservación y recuperación de los recursos naturales, para la salud y el bienestar de la población. Protocolos ambientales Derechos ambientales Esto determina, conforme afirma el jurista Raúl Brañes, que el derecho ambiental se ocupe principalmente de las normas jurídicas que regulan las relaciones más inmediatas entre la sociedad y la naturaleza, y centre su atención en aquellas normas que han sido: A. Establecidas para restringir, prohibir o permitir determinadas conductas con relación al ambiente y sus componentes, los recursos naturales, como por ejemplo, normas que establecen vedas, que restringen la caza y que prohíben el tráfico de residuos peligrosos. B. Regular o establecer derechos y obligaciones con relación a los componentes del ambiente, como por ejemplo, regulaciones sobre flora y fauna, acceso a recursos genéticos y ley de aguas. http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 58 C. Establecer y asignar las competencias de las autoridades encargadas de velar o manejar el ambiente y los recursos naturales, como por ejemplo las competencias del Ministerio de Ambiente (MINAM), del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, y del Ministerio de Energía y Minas, entre otras. El derecho ambiental, concebido como el derecho protector del ambiente, tiene un origen moderno y se ha desarrollado a la par de la existencia, a gran escala, de las agresiones de los seres humanos al entorno en que vivimos y realizamos nuestras actividades (trabajo, familia, lugares de ocio, etcétera.). Por ello, el derecho ambiental como disciplina se articula cuando la actividad industrial, generalizada como consecuencia de la revolución tecnológica, colocó al ser humano en la posibilidad de atentar gravemente contra su ambiente. Según Raúl Brañes, el derecho ambiental está conformado por el conjunto de normas jurídicas que regula las conductas humanas que pueden influir e impactar de forma muy severa y relevante en los sistemas de ambiente y los organismos vivos. Si bien la legislación ambiental tiende a priorizar la protección del ambiente natural — bosques, áreas naturales protegidas, diversidad biológica, aguas continentales—, son igualmente relevantes la legislación referida al ordenamiento del territorio; la legislación sobre los ambientes construidos —urbanismo, industria, residuos sólidos— y la referida a la salud humana, es decir, a los efectos nocivos del ambiente en la salud de los seres humanos. En la actualidad, el derecho ambiental está asumiendo nuevos retos para no limitarse a un rol de protección que por naturaleza lo hace fundamentalmente reactivo y orientado hacia la restricción y la prohibición. Algunos autores latinoamericanos, como Brañes, buscan redefinir la disciplina para transformarla en un derecho orientado hacia el desarrollo sostenible, es decir, un derecho en el cual la protección ambiental está http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 59 estrechamente vinculada al crecimiento económico y a la equidad social y cultural, todo lo cual conduce a una elevación de los niveles de calidad de vida. Los Derechos ambientales o de la naturaleza son un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las personas con la naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para que exista un entorno humano saludable. Es una rama del Derecho muy reciente, pero de gran desarrollo y futuro, surgiendo a mediados del siglo XX por la concienciación de la sociedad a consecuencia de algunos desastres ecológicos como la contaminación de la bahía de Minamata, el gran smog londinense, los escapes de Seveso o Bophal, y el accidente de Chernóbil, entre otros. Su origen, como tal especialización del Derecho, surge en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972. Entre sus características está su carácter multidisciplinar, ya que requiere la pericia y el asesoramiento de profesionales ajenos al Derecho (médicos, biólogos, ambientólogos, físicos, químicos, ingenieros, etcétera) Y estar en continuo cambio y actualización, en la misma medida que se producen avances científicos y técnicos. Ley nacional de política ambiental Esta ley de la época de 1970 dio origen al movimiento moderno de protección ambiental. Ésta generó regulaciones ambientales generales y estableció el primer consejo presidencial sobre la calidad ambiental. Una característica primordial de esta ley es que permite a las agencias federales realizar inspecciones para evaluar la garantía ambiental de todos los programas financiados por el gobierno federal. En los años siguientes a esta ley, muchos estados iniciaron protocolos similares. http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 http://www.legislacionambientalspda.org.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=1919 https://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Minamata https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Minamata https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Niebla_de_1952_en_Londres https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_de_Seveso https://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_de_Bhopal https://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_Chern%C3%B3bil https://es.wikipedia.org/wiki/Cumbre_de_la_Tierra_de_Estocolmo https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dico https://es.wikipedia.org/wiki/Bi%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/Ambient%C3%B3logo https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsico https://es.wikipedia.org/wiki/Qu%C3%ADmico https://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa 60 Declaración Johannesburgo 2002 Declaración (de los países mega diversos afines) sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Protocolo de Cartagena Entró en vigor el 11 de septiembre de 2003. Es el primer acuerdo internacional que establece la transferencia, manejo y uso de organismos vivos modificados a través de la biotecnología moderna (regula los riesgos que implican los organismos transgénicos). La declaración de río En 1992 se llevó a cabo la Conferencia de Río de Janeiro que dio como resultado el Programa 21. Son estrategias ambientales para lograr el desarrollo sostenible. Unos de los temas de este programa son:  Biotecnología  Desechos peligrosos  Protección a la atmósfera  Desarrollo agrícola y rural  Comercio e industria Carta de la tierra Se aprobó en Estocolmo el 16 de junio de 1972. Su labor principal es establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de 61 cooperación entre los estados, procurando alcanzar acuerdos que respeten los intereses de todos y reconociendo la naturaleza integral, interdependiente de la tierra, nuestro hogar. Algunos principios son:  Los estados deberán promulgar leyes eficientes, sobre el medio ambiente.  La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e indisociales.  Quien contamina debería en principio pagar los daños ocasionados por la contaminación.  Los estados deberían cooperar para lograr un desarrollo sostenible, aumentando el conocimiento científico. Protocolo de protección ambiental del antártico Acordado en Madrid en octubre de 1991, por el cual todas las naciones signatarias se comprometen a regular sus actividades en la zona, asegurando una previa evaluación de las mismas, sujetas a procedimientos de monitoreo e información hacia los demás signatarios a fin de asegurar la minimización de cualquier tipo de impacto ambiental. Convenio internacional sobre el comercio en flora y fauna (CITES) Es un acuerdo internacional denominado Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres que busca asegurar que el comercio internacional no perjudique a las poblaciones de especies incluidas en sus Apéndices. Regula la exportación, reexportación, importación o introducción procedente del mar de 62 cualquier espécimen vivo de animal o planta, parte o derivado procedente de especies enlistadas en alguno de sus tres Apéndices. Convenio de Ramsar Negociado en los años 1960 por los países y organizaciones no gubernamentales que se preocupaban por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales de las aves acuáticas migratorias, el tratado se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. La misión de la Convención es “la