PROPUESTA METODOLÓGICA DE SEGUIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA, ESTUDIO DE CASO: UNIDAD VI (ICONONZO – VILLARRICA) DEPARTAMENTO DEL TOLIMA LUISA FERNANDA LOZANO CASTELLANOS Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Gestión Ambiental y Evaluación del Impacto Ambiental Director LUIS ALFREDO LOZANO BOTACHE Ingeniero Forestal M. Sc. Codirector MIGUEL ÁNGEL QUIMBAYO CARDONA Biólogo Ph. D. UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE INGENIERÍA FORESTAL MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL IBAGUÉ – TOLIMA 2021 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 13 1. OBJETIVOS 15 1.1. OBJETIVO GENERAL 15 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 2. MARCO TEÓRICO 16 2.1. ESTADO DE LOS BOSQUES Y SU MANEJO A NIVEL MUNDIAL 16 2.2. MANEJO Y ORDENACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA 17 2.3. REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL SECTOR FORESTAL EN COLOMBIA 20 2.4. METODOLOGÍAS IMPLEMENTADAS PARA LA ORDENACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA 23 3. METODOLOGÍA 27 3.1. ÁREA DE ESTUDIO 29 3.2. VERIFICACIÓN EN CAMPO DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES 39 3.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES HUMANAS. 42 3.3. EVALUACIÓN MULTITEMPORAL DE LA UNIDAD. 47 3.4. VARIABLES INFLUYENTES Y ESTRATÉGICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. 48 3.5. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN FORESTAL 49 4. RESULTADOS 52 4.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 52 4.2. EVALUACIÓN MULTITEMPORAL EN LA UNIDAD DE ORDENACIÓN 67 4.3. VARIABLES INFLUYENTES Y ESTRATÉGICAS EN LA UNIDAD 72 4.4. LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN FORESTAL. 82 5. CONCLUSIONES 87 REFERENCIAS 89 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Grupos veredales para el desarrollo de talleres 40 Tabla 2. Componentes, Elementos y Elementos Impactados identificados en el POF del Tolima. 43 Tabla 3. Criterios, sus características y rangos de valoración para la evaluación ambiental. 45 Tabla 4. Elementos Impactados definidos en el 2007 frente a los identificados para el 2019 en la UOF VI Icononzo - Villarrica. 52 Tabla 5. Resultado general de la matriz de evaluación de impacto ambiental sobre la UOF VI Icononzo – Villarrica. 56 Tabla 6. Comparación de las variables en la UOF VI Icononzo- Villarrica, entre el año 2007 versus 2019. 68 Tabla 7. Matriz de Influencias Directas de la UOF VI Icononzo - Villarrica. 74 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Esquema metodológico 28 Figura 2. Ubicación geográfica de la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo – Villarrica) 30 Figura 3. Cartografía del suelo de la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo – Villarrica) 31 Figura 4. Zonificación climatológica de la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo – Villarrica), según Caldas Lang. 32 Figura 5. Curvas de nivel de la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). 33 Figura 6. Subzonas hidrográficas presentes en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). 34 Figura 7. Coberturas boscosas más representativas de la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). 35 Figura 8. Ubicación geoespacial del Parque Natural Regional Bosque de Galilea en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). 37 Figura 9. Usos del suelo en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). 39 Figura 10. Calificación ambiental de los Componentes evaluados en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). 60 Figura 11. Calificación ambiental de los Elementos evaluados en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). 62 Figura 12. Calificación ambiental de los Elementos Impactados evaluados en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). 63 Figura 13. Calificación ambiental del Componente por Actividad desarrollada en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). 65 Figura 14. Comparación entre los escenarios del 2007 y 2019, de la UOF VI Icononzo- Villarrica. 70 Figura 15. Plano cartesiano de Influencias Directas sobre las variables de la UOF VI Icononzo - Villarrica. 76 Figura 16. Gráfica de Influencia Directa en la UOF VI Icononzo - Villarrica 78 Figura 17. Plano cartesiano de Influencias Indirectas sobre las variables de la UOF VI Icononzo – Villarrica. 80 Figura 18. Gráfica de Influencia Indirecta en la UOF VI Icononzo - Villarrica 81 9 RESUMEN Un Plan de Ordenación Forestal (POF), es una de las herramientas de gestión ambiental implementadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de Desarrollo Sostenible (CDS), para establecer lineamientos de manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos forestales; sin embargo, para el caso colombiano no se contaba con una guía metodológica única y oficial que incluya procesos de seguimiento de lo formulado, generando que los POF aprobados se encuentren desactualizados y funcionando bajo parámetros que no responden a las necesidades actuales. El Departamento del Tolima en el año 2007 elaboró el POF el cual concluyó con la identificación de ocho (8) Unidades de Ordenación Forestal (UOF). De las ocho (8), la presente investigación toma como objeto de estudio la UOF VI, Icononzo – Villarrica ubicada al oriente del Departamento donde, al igual que las demás, cuenta con lineamientos que no han sido verificados y/o ajustados; por esta razón, se propone y ejecuta una metodología estratégica de intervención que integra procesos de evaluación previamente desarrollados en dicha Unidad junto con otras metodologías complementarias, para realizar el seguimiento y actualizar los lineamientos de ordenación forestal de acuerdo con las necesidades y tendencias actuales. La implementación de la metodología identifica una Unidad con oportunidades de mejora económica, social y ambiental que no han sido abordadas estratégicamente bajo criterios de desarrollo sostenible, generando que durante más de una década se implementen actividades económicas que implican en su mayoría, la remoción y/o modificación de las coberturas forestales a través de métodos y técnicas no sostenibles; sin embargo, pese a esta situación, el mejoramiento social que ha manifestado la población es un aspecto notable en comparación a su estado en el 2007. La estrategia de intervención para la actualización de los lineamientos toma como referencia cuatro (4) variables identificadas como las más influyentes e importantes 10 dentro de la UOF, lo que implica que una intervención directa sobre ellas, contribuirá a la mejora de las demás variables de la Unidad; estas son Cobertura de la vegetación, Estructura de la vegetación, Calidad del agua y Actividades económicas tradicionales y no tradicionales. Se proponen cinco (5) lineamientos planteados como actividades de ejecución interdisciplinar e interinstitucional y de monitoreo en un periodo estimado de cinco (5) a quince (15) años, con la posibilidad de iniciar en el 2022, para garantizar el bienestar ambiental y socioeconómico en la Unidad. También se enfatiza en el aprendizaje de técnicas y manejo ambiental del territorio para fomentar la conciencia ambiental y mejorar las condiciones laborales y económicas al crear nuevas oportunidades bajo el aprovechamiento de los recursos disponibles. La propuesta metodológica permitió identificar los aspectos que requerían ser ajustados a través de la identificación, valoración y análisis de variables susceptibles a procesos de seguimiento. Es importante considerar que esta propuesta sirva como línea base para que la CORTOLIMA realice el ajuste de los lineamientos para esta y las demás Unidades, y que dicho ajuste sea un instrumento para la verificación del cumplimiento de las metas propuestas para la evaluación con proyección de su efectividad. Palabras clave: Recursos forestales, Manejo forestal, Gestión Ambiental, Metodología de intervención forestal. 11 ABSTRACT A Forest Management Plan (POF) is one of the environmental management tools implemented by the Regional Autonomous Corporations (CAR) and Sustainable Development (CDS), to establish guidelines for the management, use and conservation of forest resources; however, for the Colombian case, there was no single and official methodological guide that includes follow-up processes of what was formulated, causing the approved POFs to be outdated and operating under parameters that do not respond to current needs. The Department of Tolima in 2007 prepared the POF which concluded with the identification of eight (8) Forest Management Units (UOF). Of the eight (8), the present investigation takes as object of study the UOF VI, Icononzo - Villarrica located to the east of the Department where, like the others, it has guidelines that have not been verified and/or adjusted; for this reason, a strategic intervention methodology is proposed and executed that integrates evaluation processes previously developed in said Unit together with other complementary methodologies, to monitor and update forest management guidelines in accordance with current needs and trends. The implementation of the methodology identifies a Unit with opportunities for economic, social and environmental improvement that have not been strategically addressed and under sustainable development criteria, generating that for more than a decade economic activities are implemented that mostly involve removal and / or modification of forest cover through unsustainable methods and techniques; however, despite this situation, the social improvement that the population has manifested is a remarkable aspect compared to its state in 2007. The intervention strategy for updating the guidelines takes as a reference four (4) variables identified as the most influential and important within the UOF, which implies that a direct intervention on them will contribute to the improvement of the other variables 12 of the Unit; These are Vegetation cover, Vegetation structure, Water quality and Traditional and non-traditional economic activities. Five (5) guidelines proposed as interdisciplinary and inter-institutional execution activities and monitoring in an estimated period of five (5) to fifteen (15) years, with the possibility of starting in 2022, to guarantee environmental and socioeconomic well-being. in unity. It also emphasizes learning techniques and environmental management of the territory to promote environmental awareness and improve working and economic conditions by creating new opportunities by taking advantage of available resources. The methodological proposal allowed to identify the aspects that needed to be adjusted through the identification, assessment and analysis of variables susceptible to follow-up processes. It is important to consider that this proposal serves as a baseline for CORTOLIMA to adjust the guidelines for this and the other Units, and that said adjustment is an instrument for verifying compliance with the goals proposed for the evaluation with projection of its effectiveness. Keywords: Forest resources, Forest management, Environmental Management, Forest intervention methodology. 13 INTRODUCCIÓN Los bosques son uno de los recursos naturales renovables con múltiples usos para la economía, el ambiente y la sociedad (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2010); los cuales han llegado a ser ampliamente estudiados por diferentes países y organizaciones que pretenden mejorar su manejo mediante el establecimiento de estrategias, criterios, guías, normas y procesos, al tiempo que se da cumplimiento a las metas nacionales e internacionales frente a la conservación y aprovechamiento del recurso forestal (Aguirre, 2015). Colombia, a pesar de haber ratificado diversos convenios internacionales, desarrollado políticas ambientales y formulado planes y estrategias forestales, las decisiones tomadas por el país, relacionadas con los bosques y las comunidades conocida como gobernanza forestal, se ha visto afectada por la deficiente y desarticulada institucionalidad, el bajo nivel de desarrollo de la economía forestal, la baja inversión y el escaso desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación (Orozco et al., 2014); ejemplo de ello se refleja en la implementación de los Planes de Ordenación Forestal (POF). Los POF, a pesar de ser estudios basados en el manejo forestal donde se definen lineamientos o directrices sobre el aprovechamiento del recurso de forma planificada y bajo un manejo adecuado y sostenible (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015), hasta el 2020 no contaban con una metodología unica y oficial que defina mecanismos de seguimiento, verificación y control de los lineamientos planteados, generando deficiencias en toda la base jerárquica de los POF como instrumento de planificación y ordenación del bosque (Linares & Avendaño, 2001). Este es el caso del departamento del Tolima, donde la Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA y la Universidad del Tolima, a través de la identificación de ocho (8) áreas de trabajo de menor escala conocidas como Unidades de Ordenación Forestal (UOF), formularon el POF en el 2007 con siete (7) lineamientos de ordenación aplicados para todo el departamento, y entre cuatro (4) y seis (6) lineamientos adicionales para cada 14 una de las UOF (Universidad del Tolima & CORTOLIMA, 2007), los cuales hasta la fecha no se ha realizado un seguimiento de lo formulado e implementado. La UOF VI (Icononzo – Villarrica) es el objeto de estudio de esta investigación debido a que es la única Unidad ubicada al oriente del departamento con características ambientales que permiten el desarrollo de actividades productivas y la presencia de especies de flora y fauna endémicas de importancia para la conservación (Universidad del Tolima & CORTOLIMA, 2007); es la Unidad con el promedio más alto de impactos negativos identificados en el 2007 y es aquella donde su ecosistema boscoso más representativo se encuentra declarado como área protegida, generando que las necesidades de ordenación, manejo y aprovechamiento forestal se fortalezcan y adecúen a las nuevas necesidades mediante metodologías que evalúen, revisen y controlen sus lineamientos bajo el contexto de los POF. Bajo el anterior contexto, la presente investigación tiene por objetivo desarrollar una propuesta metodológica para la actualización de los lineamientos establecidos en la UOF VI (Icononzo -Villarrica) del POF del departamento del Tolima, a través de evaluaciones que permiten el seguimiento de variables socioeconómicas y ambientales de los últimos trece (13) años, y la identificación de las necesidades y tendencias actuales a ser consideradas para la toma de decisiones. 15 1. OBJETIVOS 1.1. OBJETIVO GENERAL Desarrollar una propuesta metodológica complementaria a los procesos de evaluación previamente desarrollados en el Plan General de Ordenación Forestal del Departamento del Tolima, para el seguimiento y actualización de los Lineamientos de Ordenación Forestal establecidos en el año 2007. 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Evaluar los impactos de las actividades económicas más representativas realizadas por los grupos humanos en la Unidad de Ordenación Forestal VI.  Evaluar multitemporalmente el estado de la Unidad a través de variables socioeconómicas y ambientales.  Determinar las variables estratégicas socioeconómicas y ambientales de toma de decisiones para el manejo forestal a corto y largo plazo en la Unidad de Ordenación Forestal VI.  Proponer Lineamientos de Ordenación Forestal con base en el análisis obtenido de los escenarios y necesidades actuales y futuras de manejo y ordenación forestal en la Unidad VI. 16 2. MARCO TEÓRICO 2.1. ESTADO DE LOS BOSQUES Y SU MANEJO A NIVEL MUNDIAL Pese a que en los últimos años, varios países han trabajado conjunta o individualmente a través del desarrollo de tratados y acuerdos para establecer normas, principios, criterios y lineamientos que sean implementados para el control y prevención de daños ambientales ocasionados por las actividades humanas (López & Ferro, 2006), aún se evidencian problemas ambientales globales como el cambio climático, pérdida de biodiversidad, escasez y mal uso del agua, degradación de suelos y desertificación, entre otros (Latchinian, 2016); de hecho, desde mediados del siglo XX se ha venido advirtiendo sobre la disminución de los recursos forestales del planeta, y con esto la evidencia de un cambio frente a continuar con el simple fin de la producción maderera en la concepción de la ordenación forestal (Ljungman et al., 1999). Es así como a nivel internacional se han establecido convenios relacionados con el sector forestal como el Convenio de Diversidad Biológica (CDB), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - Protocolo de Kyoto, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES) y el Convenio internacional de las maderas tropicales (ITTO) (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2010). Además de los convenios, también se han planteado propuestas que pretenden mejorar la conservación y aprovechamiento del recurso forestal como las planteadas por Cruz et al. (2005) en Chile, Tongkul et al. (2013) en Malasia, y Sheppard y Meitner (2005) en Canadá, y se han desarrollado estudios forestales por entidades como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT), el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), entre otros. 17 Actualmente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible ha tomado relevancia en los últimos años, debido a que establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental (Herrero et al., 2018), los cuales incluyen varios indicadores relacionados directamente con los bosques. La Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales, desarrollado en el marco de los ODS indica que las “tierras forestales con respecto a la superficie terrestre mundial había disminuido del 31,6% en 1990 al 30,6% en 2015, aunque en los últimos años el ritmo de pérdida se ha relentizado” (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2018), demostrando el manejo y gestión sostenible de los bosques y su contribución al logro de otros ODS a nivel mundial. 2.2. MANEJO Y ORDENACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA Con una superficie de 51,9% cubierta por bosque natural (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, 2017) y una representación del 0.79% del PIB por diferentes áreas de la industria y comercio del sector forestal (Departamento Nacional de Planeación, 2019), el manejo forestal en el país ha tomado relevancia puesto que comprende la planeación, ejecución y control de actividades para el aprovechamiento y ordenación forestal, y los servicios ecosistémicos intrínsecos a ellos (Pérez et al., 2006; Carabelli, 2014; Aguirre, 2015). La Gobernanza Forestal en Colombia, entendida como la estrategia para promover la planificación, gestión y legalidad forestal (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020), permite llevar a cabo iniciativas como el Forest Law Enforcement, Governance and Trade (FLEGT) (World Wildlife Fund, 2015) con estrategias como el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (PIMLC) para incentivar el uso de madera extraída, transportada, comercializada y utilizada proveniente de fuentes legales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020); no obstante, estas contribuciones 18 empresariales e institucionales para el manejo forestal del país finalmente son un complemento de las acciones que deben ser desarrolladas específicamente por las autoridades ambientales regionales de carácter público en Colombia. Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de Desarrollo Sostenible (CDS) en su administración con actividades de gestión, manejo y aprovechamiento del recurso forestal dentro de su jurisdicción, formulan los estudios con aplicación técnica (Rojas, 2003) para caracterizar los aspectos ambientales y las necesidades socioeconómicas para desarrollar lineamientos y objetivos de producción, conservación, preservación, restauración y uso sostenible de los recursos naturales en general (Linares et al., 2013); estos estudios se conocen como Planes de Ordenación Forestal (POF). Los planes constan de una base jerárquica para planificar, delimitar y declarar las áreas; entre ellos se encuentra la Unidad de Ordenación Forestal (UOF), un área de trabajo de menor escala que es seleccionada para realizar los estudios técnico – científicos de manera puntual y práctica (Linares et al., 2013). A partir de esta delimitación y de acuerdo a los estudios realizados en el área, se procede a la formulación de los lineamientos para la ordenación forestal, como herramientas de carácter técnico, normativo y administrativo que permiten a las Corporaciones tomar decisiones sobre el manejo, aprovechamiento, conservación o restauración de cada UOF (Universidad del Tolima & CORTOLIMA, 2007). A nivel nacional se han formulado 83 POF, de los cuales 32 fueron aprobados (21’713.983,60 hectáreas), 43 no han sido aprobados (33’131.218,90 hectáreas), 1 está en proceso de actualización (1’867.265 hectáreas), y 7 están en proceso de formulación (2’507.132,22 hectáreas) (Murcia,2020). El Departamento del Tolima es uno de los departamentos que formuló y aprobó su POF en el año 2007 a través del convenio entre la Universidad del Tolima y su autoridad ambiental departamental CORTOLIMA, para realizar los estudios y procesos pertinentes. Este plan cuenta con ocho (8) UOF, siendo la VI (Icononzo – Villarrica) la única ubicada 19 al oriente del Departamento. En él se definieron los siguientes lineamientos (Universidad del Tolima & Corporación Autónoma Regional del Tolima [CORTOLIMA], 2007): 1. Aprovechamiento forestal de madera con propósito comercial de las especies chuguacá, resino y drago bajo criterios de sostenibilidad. 2. Promoción de programas de investigación orientados a los aprovechamientos de productos forestales no maderables. 3. Establecimiento de conectores biológicos entre las reservas, con énfasis en las áreas forestales protectoras alrededor de los cuerpos de agua. 4. Promoción del manejo silvicultural de las especies forestales de importancia ecológica y económica Además, se definieron siete (7) lineamientos generales de ordenación aplicables a todas las Unidades del POF (Universidad del Tolima & CORTOLIMA, 2007): 1. Fomentar la conciencia ambiental a través de estrategias desde la educación formal de básica primaria y media vocacional, explicando la función ecológica del bosque y su importancia para el uso doméstico y las especies en riesgo. 2. Establecer una reglamentación sobre el uso de especies para fines domésticos tomando en consideración la densidad actual por hectárea, el tamaño (diámetro) y su importancia ecológica dentro del ecosistema. 3. Controlar la expansión de la frontera agrícola y la adecuación de las tierras para pasturas, promoviendo la agroforestería y los arreglos silvopastoriles. 20 4. Reglamentar los aprovechamientos forestales de tipo domestico, establecer áreas mínimas de corta y promover el establecimiento de plantaciones forestales con especies de tipos dendro-energético y maderables. 5. Definir las tasas por aprovechamiento del recurso forestal. 6. Reglamentar sanciones para aquellos que contravengan las normas establecidas para garantizar la sostenibilidad de los bienes y servicios que ofrecen los bosques. 7. Los ecosistemas boscosos que estén bajo la figura técnica y administrativa de reserva forestal, sus propietarios, administradores y usuarios podrán concertar y adherir a los lineamientos de este plan, en especial los de conservación e investigación. 2.3. REGLAMENTACIÓN AMBIENTAL SOBRE EL SECTOR FORESTAL EN COLOMBIA El desarrollo sostenible es entendido como un medio para enfrentar los problemas ambientales originados principalmente por diferentes actividades antrópicas, a través de acciones que permitan superar los problemas sociales, económicos y ambientales para lograr un crecimiento sostenible, equitativo y perdurable en el tiempo (Guimarães, 2001). En el caso de Colombia, la forma de implementar el desarrollo sostenible ha sido por medio del diseño, planificación, gestión y ejecución de políticas ambientales y marcos institucionales y normativos con enfoque ambiental, los cuales dieron inicio a una nueva Constitución Política en 1991 con varios artículos de derechos y deberes que garantizan el ambiente sano, la conservación de la biodiversidad, preservación de los recursos naturales y la participación social, y la Ley 99 de 1993 con la creación del Ministerio de Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental (Rincón et al., 2008). 21 Aunque esta nueva gestión ha permitido el fortalecimiento de la normatividad forestal donde los deberes, derechos civiles y los fundamentos de la política ambiental deben estar relacionados con los instrumentos de planificación, ordenamiento y toma de decisiones, antes de 1991 el país ya contaba con una base ambiental regulada; entre ellos se encuentran la Ley 2 de 1959, por el cual se dictan normas sobre economía forestal y conservación de los recursos naturales renovables del país como la protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre a través del establecimiento de las "Zonas Forestales Protectoras" y "Bosques de Interés General", según la clasificación descrita en el Decreto 2278 de 1953, y el Decreto 2811 de 1974 - Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente (CNRN) que establece la preservación, conservación y uso de los recursos naturales renovables con equidad y durabilidad para la sociedad, incluyendo la formulación y ordenación forestal a partir de las características y propiedades de un área. Actualmente en el Decreto 1076 de 2015, llamado el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, se han modificado y compilado normas de interés forestal como el Decreto 622 de 1977, Decreto 948 de 1995, Decreto 309 del 2000, Decreto 2372 de 2010 y el Decreto 1375 de 2013, los cuales reglamentan procedimientos y manejo de áreas con interés para la protección, control, aprovechamiento e investigación forestal. El Decreto 1791 de 1996, que también se encuentra compilado en dicha norma, establece el régimen de aprovechamiento forestal que permite planificar la ordenación y manejo de los bosques que serán objeto de aprovechamiento mediante los POF. Los POF son un instrumento basado en el estudio de los aspectos bióticos, abióticos y socioeconómicos de un área con el fin de que el interesado aproveche de manera sostenible el recurso forestal (Decreto 1076, 2015), convirtiéndolos en determinantes ambientales para ser incorporados en otros instrumentos de planificación como los Planes de Ordenamiento Territorial – POT, los Planes Básicos de Ordenamiento Territorial – PBOT, los Esquemas de Ordenamiento Territorial – EOT, los Planes de 22 Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas – POMCA y los Planes de Ordenación y Manejo Integrado de las Unidades Ambientales Costeras – POMIUAC. En el caso del POT, a pesar de que en la Ley 388 de 1997 no se menciona específicamente a los POF como un instrumento de superior jerarquía para su formulación, éstos pueden ser considerados por cumplir con los principios de ordenación del territorio expresados en el artículo 2, que permiten la administración de los recursos naturales y utilizan los bosques como recurso estratégico en los procesos de planificación del territorio (Decreto 1791, 1996); y en el caso de los POMCA, quienes utilizan el recurso hídrico como objeto de estudio, considera en el Decreto 1640 de 2012, artículo 28, los instrumentos de planificación y/o manejo de recursos naturales renovables como los Planes de Manejo Forestal y Planes de Aprovechamiento Forestal (elementos clave durante la formulación del POF) para ser ajustados y armonizados en la planificación de cuencas y acuíferos. Por otra parte, la Resolución 0667 de 2016, ordena a las Corporaciones reportar el porcentaje de avance de los indicadores mínimos de gestión establecidos en dicha resolución, los cuales incluyen la formulación de los POF y otras actividades relacionadas con el manejo forestal. Además, la participación social permite la orientación conceptual y estratégica de los instrumentos ambientales de gestión y planificación para la conservación de la biodiversidad del país; es así como se cuenta con normatividad que reconoce la participación ciudadana frente a actividades desarrolladas sobre los recursos naturales como la Ley 134 de 1994. Específicamente para el departamento del Tolima, después de la formulación de su POF han transcurrido trece años durante los cuales se han generado otros cambios normativos a nivel nacional que deben ser considerados; entre ellos se encuentran la Ley 1333 de 2009, sobre procesos sancionatorio ambiental; el Decreto 2372 de 2010, sobre las categorías de manejo de las áreas protegidas; la Ley 1382 de 2010 que 23 modifica el código minero; el Decreto 3572 de 2011 con el que se crea la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales; el Decreto 3573 de 2011 por el cual se crea la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la Ley 1931 de 2018, por la que se establecen directrices para la gestión del cambio climático, y los Acuerdos 010 de 1983 y 015 de 2017 de CORTOLIMA los cuales declaran la veda para las especies Cedro negro (Cedrela sp), Pino romerón, Pino hayuelo (Podocarpus rospigliosiii), Pino chaquiro (Podocarpus sp), Roble (Quercus humboldtii) y Comino (Erithroxylon sp [sic.]) y se prohíbe el aprovechamiento forestal del bosque natural en jurisdicción del Departamento del Tolima. 2.4. METODOLOGÍAS IMPLEMENTADAS PARA LA ORDENACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA El manejo forestal a pesar de estar reglamentado y definido, a nivel nacional se contaba con diversos documentos no oficiales para el desarrollo metodológico que permitiera la ordenación forestal en el país; entre ellos se encuentran: 1. Guías Técnicas para la Ordenación y el Manejo Sostenible de los Bosques Naturales (Ministerio de Medio Ambiente & Organización Internacional de Maderas Tropicales, 2002); 2. Guía Metodológica para la Elaboración del Plan General de Ordenación Forestal, PGOF (Corporación Nacional para la Investigación y Fomento & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2007); 3. Guía para el Desarrollo de la Ordenación Forestal Integral y Sostenible en Colombia (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2015); 4. Documento CONPES 3918 (2018) que establece las metas y estrategias para el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS del país, y 24 5. Once (11) instrumentos de Gobernanza Forestal que permiten la administración y aprovechamiento forestal a través de protocolos, manuales, guías, modelos y esquemas (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020). La cantidad de guías y métodos mencionados anteriormente, plasman la necesidad a nivel nacional de crear una guía metodológica oficial que permita a las Corporaciones formular los POF, para evitar planes con diferentes técnicas, delimitaciones y propuestas de manejo con alcance parcial a los objetivos de ordenación forestal (Linares, 2015), y con bajos niveles de seguimiento, control y monitoreo de los lineamientos establecidos, donde los ecosistemas forestales se ven perjudicados a través del tiempo (Linares & Avendaño, 2001). En este orden de ideas, diversas investigaciones han propuesto soluciones, aportes y metodologías que aglutinan la variabilidad de información sobre el estado de un área forestal para su manejo desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Ejemplo de ello son los trabajos de Linares y Avendaño (2001); Franco (2011), Beltrán (2016), Bohorquez (2009), Dragozova et al. (2016) y Cedeño et al. (2019); no obstante, solo es hasta finales de 2020 que el Ministerio de Ambiente publica los “Lineamientos y guía para la Ordenación Forestal en Colombia”, como forma de subsanar dicha necesidad. Adicional a esto, también se ha requerido de estudios con medidas de monitorieo y control multiescalar y multitemporal de las causas, dinámicas e interrelaciones que evalúen la eficacia y el impacto de políticas y medias vigentes para tomar mejores decisiones sobre el manejo sostenible de los bosques (Armenteras et al., 2018). Con esto, autores como Del Mar Delgado et al. (2016), Madanian y Costa (2017), Vázquez et al. (2017) y Zapata et al. (2019) han seleccionado una metodología menos convencional pero que se ha adaptado a la gestión, ordenamiento, planificación, manejo sostenible y modelamiento del sector forestal. El “Análisis estructural o Método MICMAC” desarrollado por Godet Michel, es una técnica utilizada en estudios de prospectiva, una disciplina que explora el futuro desde una 25 perspectiva preactiva y proactiva a través de matemática matricial, permitiendo la construcción de un futuro deseado a través de la anticipación de amenazas y el desarrollo de estrategias que modifiquen favorablemente el entorno para la toma de decisiones y acciones lo más acertadas posibles (Guzmán et al., 2005). Los valores obtenidos son dispuestos en un plano cartesiano donde dependiendo de su ubicación, tienen un significado dentro del sistema trabajado. De acuerdo con Arango y Cuevas (2014), las variables determinantes (zona superior izquierda del plano cartesiano) establecen el funcionamiento del sistema; las reguladoras (zona central superior) son clave para el funcionamiento normal del sistema; las autónomas (zona inferior izquierda) no son determinantes para el futuro; las clave (zona superior derecha) son por naturaleza inestables y de extraordinaria importancia e integrantes; las entorno (extremo izquierdo) poseen escasa dependencia y se analizan como un "decorado"; actuar sobre las palancas secundarias (zona central inferior) significa hacer evolucionar sus inmediatas anteriores; en las objetivo (extremo derecho) se pueden influir para que su evolución sea aquella que se desea; y las resultado (inferior derecha) son los resultados de funcionamiento del sistema y son indicadores descriptivos de la evolución del sistema. A pesar de esto, Corporaciones Autónomas como la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia – CORPOAMAZONIA, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico – CDA, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA y la misma CORTOLIMA, que han formulado los POF en sus respectivas áreas de jurisdicción, han optado por enfocarse en el desarrollo de metodologías que, según Bohorquez (2009), “parten de la revisión de información primaria y levantamiento de información secundaria en forma fraccionada y no información para dar resultados en el marco de la gestión del ecosistema a planificar”, es decir, los métodos y los resultados obtenidos son posteriormente recopilados para tomar decisiones de ordenación, los cuales se basan solo en la lógica de lo obtenido y no en comprender y aprender sobre el verdadero problema que promueve el desarrollo y manejo insuficiente del sector. 26 Bajo esta premisa, si bien los POF utilizan metodologías robustas y concisas como los sistemas de información geográfica, talleres de socialización y participación, inventarios, análisis multicriterio, anáisis catastral, análisis legislativo, entre otros (Bohorquez, 2009), adicional a ellos, aún se requieren de metodologías enfocadas en el manejo y gestión de propuestas flexibles y adaptables que sustituyan las estructuras simples y cortoplacistas de los lineamientos de ordenación ya formulados. Es así como el libro Competencias para la profesionalización de la gestión educativa: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa - Módulo 7 Resolución de problemas del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación - IIPE de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO y el Ministerio de Educación de la Nación de Argentina (2000), indica una metodología conformada por una serie de módulos con etapas y herramientas que cualquier organización o sector económico – administrativo puede adoptar, para el análisis y desarrollo de procesos de gestión estratégica desde múltiples escenarios y con la coordinación de diversos actores. El desarrollo de este método de gestión a través del aprendizaje, análisis e intervención con aplicabilidad en distintos escenarios, se considera para este caso como una metodología no convencional integral, cómo instrumento en la toma de decisiones para el establecimiento de lineamientos o estrategias de ordenación forestal. 27 3. METODOLOGÍA A continuación se presenta el diagrama de trabajo para el desarrollo de la propuesta metodológica de seguimiento y actualización de los Lineamientos de Ordenación Forestal en la UOF VI (Figura 1). Se aclara que debido a lo reciente que es la publicación de los lineamientos y guía para la ordenación forestal en el país, la presente investigación no la tendrá en cuenta dentro de su metodología como fuente de análisis, comparación y viabilidad de lo publicado. 28 Figura 1. Esquema metodológico Fuente: Autor 29 3.1. ÁREA DE ESTUDIO El Departamento del Tolima, ubicado al centro oeste de la República de Colombia con un área de 23,562 km2, se encuentra dividido por 47 municipios del cual Ibagué es la ciudad capital (Gobernación del Tolima, 2020). Debido a su geomorfología, caracterizada por zonas de cordillera y valles, el Departamento cuenta con una climatología, hidrología y geología diversa que permite la presencia de grandes extensiones forestales por la variabilidad de temperaturas medias anuales superiores a los 24°C, precipitaciones desde los 1.000 hasta más de 2.000 mm anuales, y alturas hasta los 5.000 m.s.n.m. (Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo del Tolima, 2012). Los bosques naturales del Tolima, debido a su importancia ecológica y la necesidad de planificar su manejo dentro del territorio, fueron ordenados a través del POF en el año 2007 donde a través de procesos de verificación, se delimitó y seleccionó aquellas áreas con mayor relevancia. La UOF VI Icononzo – Villarrica es una de las ocho (8) Unidades identificadas en el Departamento, con un área de 850,74 km2; ésta se encuentra al oriente del Tolima, con incidencia territorial en siete (7) municipios: Villarrica ocupando el 39% de la Unidad, Icononzo con 23%, Dolores con 22%, Cunday con 10%, Melgar con 3%, Prado con 2% y Purificación con 1%. Son también un total de 107 veredas las que conforman la Unidad, siendo las principales: Galilea con 19.8%, Riachón con 7.7% y El Carmen con 3.7% (Universidad del Tolima & CORTOLIMA, 2007). 30 Figura 2. Ubicación geográfica de la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo – Villarrica) Nota: La delimitación y caracterización geoespacial de la Unidad se realizó mediante el Sistema de Información Geográfica de libre acceso QGIS versión 3.10. Fuente: Autor, extraído de CORTOLIMA & Universidad del Tolima, 2019 La UOF VI en general, corresponde a una formación geomorfológica de montaña con suelos moderadamente profundos y superficiales; bien drenados, de texturas finas y gruesas; ácidos, materia orgánica media y de fertilidad moderada (Pelaez et al., 2014). 31 Se evidencian nueve (9) unidades cartográficas del suelo dentro de la Unidad (Figura 3) las cuales, según CORTOLIMA et al. (2007) son: MKA Consociación; MKH Consociación; MQA Asociación; MQL Asociación; MQM Asociación; MRA Asociación; MVA Asociación; MVC Asociación y Unidad MWA Asociación. Figura 3. Cartografía del suelo de la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo – Villarrica) Fuente: Autor, extraído de Instituto Colombiano Agustín Codazzi – IGAC, 2015. 32 Por otra parte, la Unidad posee una clasificación climática (Figura 4) donde predominan los pisos térmicos Templados y Fríos, y temperaturas entre los 12,1 – 24°C, con clases de clima húmedos y semihúmedos según Caldas Lang (IGAC, 2014), similar a lo registrado en el POF donde caracterizan la Unidad con las zonas de vida de bosque húmedo montano bajo (bh-MB) y bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), de acuerdo a Holdridge (Universidad del Tolima & CORTOLIMA, 2007). Figura 4. Zonificación climatológica de la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo – Villarrica), según Caldas Lang. Fuente: Autor, extraído del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, 2012. 33 Altitudinalmente, se encuentra entre los 500 hasta los 3000 m.s.n.m. Su zona más baja se debe a un área de menor tamaño ubicada en la zona norte del municipio de Icononzo, y su máxima altura corresponde a la Cuchilla del Altamizal, la cual se ubica sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental (Figura 5). Figura 5. Curvas de nivel de la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). Fuente: Autor, extraído del IGAC, s.f. Por otra parte, la Unidad hace parte de las subzonas hidrográficas de los ríos del Sumapaz, Cabrera y Prado, con un total de 453 drenajes sencillos (Figura 6). La subzona 34 del Río Prado es el más predominante debido a que cuenta con representatividad del 80.76% del área total de la UOF (CORTOLIMA et al., 2007). Figura 6. Subzonas hidrográficas presentes en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). Fuente: Autor, extraído de CORTOLIMA y IGAC, 2018. En el POMCA de la Cuenca Mayor del Río Prado y en el POF del Tolima, se identificaron y priorizaron áreas de gran importancia ambiental para su manejo, conservación y protección; entre ellos se encuentran diversos cuerpos hídricos, así como de extensas 35 áreas forestales. En la Unidad, de las 85.332 hectáreas que la conforman, el área de cobertura boscosa natural es de 43.009 hectáreas, siendo los ecosistemas boscosos de la “Reserva Natural Galilea” los más representativos (Figura 7) (Universidad del Tolima & CORTOLIMA, 2007). Figura 7. Coberturas boscosas más representativas de la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). Fuente: Autor, extraído de IDEAM, 2016. De acuerdo al POF, la composición florística forestal de la Unidad se encuentra constituida por 64 especies y 33 familias, siendo las más abundantes Lauraceae con un 36 10.9%, Annonaceae, Euphorbiaceae y Myrtaceae cada una con un 6.3% (Universidad del Tolima & CORTOLIMA, 2007); mientras que para los estudios desarrollados mediante el Convenio Interadministrativo 441 de 2017, donde la Universidad del Tolima y CORTOLIMA aunaron esfuerzos para desarrollar, entre otros objetivos, las fases I y II de la ruta declaratoria de áreas protegidas, establecida en la Resolución 1125 de 2015, en el bosque de Galilea, identificaron 44 familias botánicas y 141 morfoespecies, donde las familias con mayor número de especies fueron Rubiaceae (13) y Melastomataceae (12). Las especies más abundantes fueron Protium cundinamarcense Cuatrec. con 256 individuos, Pouteria sp. con 232, Alchornea aff. grandiflora Müll. Arg. con 205 y Euterpe precatoria var. longevaginata (Mart.) A.J. Hend. con 186 individuos (CORTOLIMA & Universidad del Tolima, 2019). Este último estudio se desarrolló como una alternativa para favorecer la conservación y establecer nuevas medidas de ordenación sobre el bosque, permitiendo finalmente que el Consejo Directivo de CORTOLIMA, a través del Acuerdo 031 de 2019, estableciera la declaratoria de Parque Natural Regional Bosque de Galilea, localizado en jurisdicción de los municipios de Dolores (23,8 %) y Villarrica (76,2%) como Área Protegida del Departamento del Tolima, con una extensión de de 26.656,52 hectáreas (Figura 8). Frente a la fauna asociada a la flora arbórea, el POF realizó el estudio de los grupos taxonómicos de las aves y mamíferos silvestres, registrando para la Unidad 153 y 54 especies respectivamente (Universidad del Tolima & CORTOLIMA, 2007); mientras que para el proyecto para la declaratoria del bosque de Galilea, se tuvo registro de 309 especies de aves, con 49 familias y 20 órdenes taxonómicos, y 40 especies de mamíferos distribuidas en 25 familias y 10 órdenes taxonómicos; y para el Bosque de Galilea se reportan 2 especies de mamíferos endémicos para Colombia: Akodon affinis y Cryptotis sp (CORTOLIMA & Universidad del Tolima, 2019). Por otra parte, el proyecto también identificó un total de 21 especies de anfibios pertenecientes a dos órdenes (20 especies del orden Anura y una especie del orden Caudata), agrupadas en 7 familias taxonómicas, y 9 especies de reptiles pertenecientes 37 a dos suborden (6 especies del suborden Serpentes y 3 especies del suborden Sauria), agrupadas en 6 familias taxonómicas (CORTOLIMA & Universidad del Tolima, 2019), similar a lo registrado por el POMCA del río Prado, con 28 especies de anfibios y 16 de reptiles, además de 65 especies de peces (CORTOLIMA et al., 2007). Figura 8. Ubicación geoespacial del Parque Natural Regional Bosque de Galilea en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). Fuente: Autor, extraído de CORTOLIMA & Universidad del Tolima, 2019 38 Socialmente la zona ha sido afectada principalmente por la intervención de grupos al margen de la ley relacionados con los acontecimientos históricos ocurridos en la época de “La Violencia” en el territorio nacional, donde el desplazamiento forzado en los municipios como Cunday y Villarrica generaron que gran parte de campesinos dejaran sus tierras (Universidad del Tolima & CORTOLIMA, 2007); de hecho, se tiene registro de 36.218 víctimas del conflicto armado en los siete (7) municipios de la UOF VI declaradas hasta el 2018 (Gobernación del Tolima, 2018). Por otra parte, debido a la crisis del campo por la poca tecnificación agroindustrial y apoyo estatal, también se han generado efectos migratorios, principalmente hacia la ciudad de Ibagué, incidiendo notoriamente en la dinámica demográfica (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo et al., 2012). Si bien en el 2005 se contaba con una población de 107.136 (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2007) y en el 2018 el número ascendió a 107.378, se debe tener en cuenta que esta cifra representa un aumento sólo en los municipios de Melgar y Purificación, mientras que para los municipios de Villarrica, Icononzo, Dolores, Cunday y Prado hubo una reducción de más de mil personas en los últimos 8 años (Gobernación del Tolima, 2018). A pesar de contar con una economía limitada por las condiciones de las vías para acceder a las veredas, la falta de intervención en procesos comunitarios, poca gestión, control y seguimiento institucional frente al área del bosque y las pocas oportunidades de empleo, se desarrollan procesos agrarios como la agricultura (Figura 9) con cultivos de café, cacao, yuca, lulo y guanábana principalmente, y pequeños cultivos como el frijol, plátano bocadillo, tomate de árbol, banano, cebolla, zapote, ahuyama, apio, tomate, cilantro, zanahoria, caña, pitaya, plátano, yuca, aguacate y piña; sistemas pecuarios de ganaderos, piscícola, avícola y ovicultura y algunos procesos mineros (Universidad el Tolima & CORTOLIMA, 2007; Universidad el Tolima & CORTOLIMA, 2019). Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en la Resolución 1198 de 2019 “Por medio de la cual se establecen los grados de importancia económica municipal para la vigencia 2020”, Melgar es el municipio dentro de la UOF que cuenta 39 con mayor peso relativo en el PIB departamental con el 4%, seguido de Purificación (2,5), Prado (0,6), Cunday e Icononzo (0,5 cada uno), Dolores (0,4) y Villarrica (0,3). Figura 9. Usos del suelo en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). Fuente: Autor, extraído de IGAC, 2013. 3.2. VERIFICACIÓN EN CAMPO DE ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES Bajo el Convenio Interadministrativo 441 de 2017, Universidad del Tolima – CORTOLIMA, del cual la tesista hizo parte del equipo profesional de apoyo para la 40 obtención de datos en campo del componente socioeconómico y cultural, se desarrolló tres (3) talleres durante los meses de marzo, abril y mayo de 2018, en seis (6) grupos veredales conformados por las veredas con mayor influencia sobre los ecosistemas boscosos de la “Reserva Natural Galilea” (Tabla 1). Tabla 1. Grupos veredales para el desarrollo de talleres Grupos Veredales Veredas Municipio Grupo 1 Guanacas* - La Colonia - La Manzanita - San Joaquin Villarrica Grupo 2 Cuindeblanco - El Recuerdo* Grupo 3 Cuatromil* - Río Lindo Grupo 4 Alto Puerto Lleras - Alto Torres - Galilea - Puerto Lleras* Villarrica - Cunday Grupo 5 El Café - El Carmen - El Piñal* - Palmira - Riachon - Vegas del Café Dolores Grupo 6 Altamira - Bello Horizonte - Buenos Aires - El Cruce - Montoso* - Aguas Negras - Villa Esperanza Prado - Purificación Nota: * Vereda en la cual se realizaron las reuniones con las comunidades para los talleres del componente socioeconómico y cultural. Fuente: Autor, adaptado de CORTOLIMA & Universidad del Tolima, 2019. En el primer taller, “Socialización del proyecto e identificación de actores sociales”, se realizó la identificación, caracterización, organización – agrupación y valoración de la comunidad y entes organizacionales (institucionales, grupos o asociaciones) mediante la guía de campo establecida por Gómez y Pastrana (2016), con el fin de tener un primer acercamiento con la comunidad y entender sus relaciones con los actores externos a ella y la posición frente a la propuesta de la elaboración de estrategias de conservación. 41 El segundo taller, “Reconocimiento territorial”, consistió en la identificación de los aspectos socio-culturales, infraestructura, cobertura y uso de suelo, sistemas productivos y biodiversidad más representativa; para esto se tuvo en cuenta los siguientes métodos desarrollados bajo las guías de campo establecidas por Gómez y Pastrana (2016): 1. Cartografía o poligrafía social: Esta herramienta participativa de gestión social y ambiental permitió la construcción de mapas para el reconocimiento del entorno social y territorial (Molina, 2005), a través de la espacialización inicialmente de escenarios de infraestructura (vías, caminos, viviendas, escuelas y número de familias y habitantes por vivienda) y posteriormente de los espacios naturales (nacimientos de agua, zonas de bosques, zonas urbanas y sistemas productivos) que los participantes de las veredas identificaban. 2. Entrevistas semiestructuradas: Este método abierto y flexible permitió el desarrollo de conversaciones libres con los habitantes de la región (Geilfus, 2009) para recopilar información sobre el uso de la biodiversidad (flora y fauna), las especies más importantes y representativas dentro del territorio, su ubicación, relación con otras especies, procesos reproductivos, estado de conservación, entre otros; en algunos casos se utilizaron guías ilustradas de los posibles animales presentes en la región para realizar un mejor reconocimiento de la especie. 3. Análisis de prospectiva. El taller se dividió en dos partes; el primero fue el reconocimiento del territorio entre 20 y 50 años atrás, utilizando nuevamente la cartografía social para indicar la distribución y condiciones de la infraestructura y la extensión y usos de los bosques y cultivos para esa época. La segunda parte consistió en la discusión grupal del estado del territorio en un futuro (20 a 50 años), donde los habitantes consideraban si se generarían cambios (positivos o negativos) o si se mantendría a como está en la actualidad. Estas discusiones se realizaron con el fin de determinar las expectativas y líneas históricas que han sido 42 parte del desarrollo social del territorio, para establecer los referentes prospectivos que permitan la planificación de acciones de mejora sobre los recursos naturales y las condiciones de vida de los grupos sociales (Álvarez, 2013). El tercer taller “Análisis DOFA o FODA” (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), permitió la identificación de los problemas ambientales, sociales y económicos del territorio. De acuerdo con Gómez y Pastrana (2016), la FODA es una actividad que permite identificar las condiciones internas y los problemas externos que rodea la comunidad a través de un espacio de reflexión en el que los participantes aceptan sus realidades y generan conciencia de su entorno para cambiar las debilidades y amenazas identificadas y convertirlas en fortalezas y oportunidades. Los resultados obtenidos fueron consolidados en el Documento Técnico para la Declaratoria del Bosque de Galilea como Área Protegida de la Corporación Autónoma Regional del Tolima y la Universidad del Tolima (2019). 3.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS GENERADOS POR LAS ACTIVIDADES HUMANAS. La selección de esta metodología obedece a conseguir resultados de comparación y seguimiento con lo obtenido en el 2007; por lo tanto, se abordó de la misma manera que en el POF, el cual consiste en evaluar la interacción de las actividades agropecuarias (Tala como adecuación de terreno, Quema, Preparación de suelo para cultivo, Fertilización, Fumigación, Maquinización y transporte), mineras (Apertura del sitio), tala selectiva de árboles, caza y adecuación de vías, identificadas en el POF del Tolima como las de mayor avance en su momento, sobre los componentes Biótico, Abiótico, Socioeconómico y Cultural de la UOF para reconocer aquellas actividades que inciden positiva o negativamente sobre cada uno de ellos, priorizando la incidencia en las coberturas boscosas. 43 Los componentes fueron divididos en el POF por características del medio que pueden ser alteradas, siendo trece (13) Elementos los factores ambientales generales y veinte (20) Elementos Impactados los procesos o interacciones específicas que se llevan a cabo dentro de cada Elemento (Tabla 2). Tabla 2. Componentes, Elementos y Elementos Impactados identificados en el POF del Tolima. Componente Elemento Elemento Impactado Abiótico Recurso hídrico Calidad del agua Ciclo hidrológico Aire Calidad del aire Microclima Condiciones del Microclima Suelo Propiedades físico-químicas del suelo Biótico Flora Composición florística de los ecosistemas boscosos Especies sin riesgos ecológicos de la cobertura natural Fauna Diversidad alfa en aves Especies de aves sin riesgos ecológico Ecosistema Cobertura de la vegetación Estructura de la vegetación 44 Componente Elemento Elemento Impactado Socioeconómico Empleo Oferta de Empleo Infraestructura Infraestructura (Acueductos, energía eléctrica, vías) Tenencia de tierra Ocupación de las tierras por campesinos Desplazamiento o migración Inexistencia de desplazamiento de habitantes No presencia de conflicto armado Cultural Actividades grupo humano Diversidad de actividades económicas (Cafeteros, ganaderos, agricultores, otros) Conservación de las formas tradicionales de producción Entorno Salud (Calidad del servicio a los habitantes) Educación (Cantidad y calidad del servicio prestado a los habitantes) Fuente: Autor Se identifica la necesidad de ajustar los Elementos Impactados debido a la redundancia de algunos y los cambios en el propósito o significado a los que se han enfrentado por el paso de los años desde su asignación en el 2007. Para esto, se tuvo en cuenta la manera en que se refería o describía cada uno en el POF y la información obtenida en el estudio para la declaratoria del Parque Natural Regional Bosque de Galilea, con el fin de renombrar algunos Elementos Impactados y establecer una definición que aclare el alcance y enfoque de cada uno para ser sometidos a la evaluación de impacto. 45 La evaluación se desarrolló a través de una matriz de doble entrada bajo la metodología de impacto ambiental de Empresas Públicas Municipales de Medellín, desarrollada en el POF 2007, la cual de acuerdo con Arboleda (2008), consiste en calcular el factor de calificación ambiental (Ca) para obtener y explicar las relaciones de dependencia que existen entre los criterios de clase (C), presencia (P), duración (D), evolución (E), y magnitud (M), ponderados a través de dos constantes (a y b) que dan el equilibrio a los pesos relativos, cuya suma debe ser igual a 10 (Tabla 3); de esta forma la ecuación de (Ca) es la siguiente: Ca = C (P (aEM + bD)) La evaluación de los Elementos Impactados se determinó a través de la verificación en campo de los componentes socioeconómico y cultural, y su influencia sobre el componente biótico y abiótico en la Unidad. Tabla 3. Criterios, sus características y rangos de valoración para la evaluación ambiental. Criterio Descripción Rango Valor Clase (C) Sentido del cambio ambiental producido por determinada acción Positivo (+) Negativo (-) Presencia (P) Probabilidad de que el impacto pueda darse Cierta 1,0 Muy probable 0,7 Probable 0,3 Poco probable 0,1 No probable 0,0 46 Criterio Descripción Rango Valor Duración (D) Evalúa el periodo de existencia activa del impacto y sus consecuencias Muy larga > de 10 años 1,0 Larga > de 7 años 0,7 < 1,0 Media > de 4 años 0,4 < 0,7 corta > de 1 año 0,1 < 0,4 Muy corta < de 1 año 0,0 < 0,1 Evolución (E) Velocidad de desarrollo del impacto, desde que aparece o se inicia, hasta que se hace presente plenamente con todas sus consecuencias. Muy rápida < de 1 mes 0,8 < 1,0 Rápida < de 12 meses 0,6 < 0,8 Media < de 18 meses 0,4 < 0,6 Lenta < de 24 meses 0,2 < 0,4 Muy lenta 0,0 < 0,2 Magnitud (M) Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental producido por una actividad o proceso constructivo u operativo Muy alta > del 80 % 0,8 < 1,0 Alta entre 60 y 80% 0,6 < 0,8 Media entre 40 y 60 % 0,4 < 0,6 Baja entre 20 y 40% 0,2 < 0,4 Muy baja < 20% 0,0 < 0,2 Muy alta (MA) 8 a 10; -8 a -10 47 Criterio Descripción Rango Valor Calificación ambiental (Ca) Obtiene y explica las relaciones de dependencia que existen entre los criterios Alta (A) 6 a 8; -6 a -8 Media (M) 4 a 6; -4 a -6 Baja (B) 2 a 4; -2 a -4 Muy baja (MB) 0 a 2; 0 a -2 Constantes de ponderación a 7,0 b 3,0 Fuente: Universidad del Tolima y CORTOLIMA (2007). Una vez evaluado cada Elemento Impactado frente a cada una de las actividades económicas desarrolladas en la zona de estudio para obtener la Ca, se procedió a obtener la media ponderada global de Ca para cada componente, Elemento, Elemento Impactado y actividad económica. 3.3. EVALUACIÓN MULTITEMPORAL DE LA UNIDAD. Los veinte (20) Elementos Impactados correspondientes al año 2007 (Ver Tabla 2), en su momento fueron evaluados para establecer de forma cuantitativa el estado en que se encontraba la Unidad. El POF del Tolima los sometió a una segunda evaluación para comparar el estado actual, mínimo deseado y óptimo, teniendo en cuenta los aspectos bióticos, abióticos, infraestructura y socioeconómicos – culturales de la Unidad. Si bien algunos se ajustarán (inciso 3.2.), los valores obtenidos para cada uno en el 2007 se tendrán en cuenta para establecer la línea base de los cambios que se han presentado a lo largo de los años, al ser comparados con los nuevos valores del estado de la Unidad 48 para el 2019 de acuerdo con la caracterización de la zona de estudio, la verificación en campo y la evaluación de impacto ambiental desarrollada anteriormente. La evaluación multitemporal se realizará con la misma escala de valor aplicada en el 2007, a saber: Estado máximo deseado (valor de 4), Estado actual (entre 0 y 4), Estado mínimo deseado (valor de 3) y Estado no deseado (valor de 0). Este proceso indicará aquellos aspectos que han mejorado o que se encuentran en riesgo de obtener valores menores a los mínimos deseados. Una vez evaluados los Elementos Impactados, que para este apartado serán identificados de ahora en adelante como variables, los valores serán dispuestos en una gráfica de red o de telaraña junto con los obtenidos en el 2007 para tener una representación visual de los cambios entre ambos periodos. La selección de esta metodología, junto con la descrita en el inciso anterior, obedecen al propósito de conseguir resultados de comparación y seguimiento con lo obtenido en el 2007. 3.4. VARIABLES INFLUYENTES Y ESTRATÉGICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. Las variables evaluadas anteriormente serán dispuestas a una tercera evaluación mediante la metodología de “Análisis estructural o Método MICMAC”, donde a través del software de acceso libre MICMAC versión 6.1.2., se completará una matriz de doble entrada que califica las variables entre sí para determinar la relación de influencia o dependencia que tienen unas con otras, utilizando una evaluación de criterio de afectación en un rango entre 0 y 3, donde 0 es nulo, 1 débil, 2 mediana y 3 significativa. De sumar los valores en cada fila y en cada columna se obtendrán los índices de motricidad y dependencia respectivamente, los cuales serán representados sobre un plano cartesiano que, dependiendo de la ubicación de cada variable en los cuadrantes del plano, permite identificar la importancia y el rol de cada una, categorizándolas como variables de entorno, variables reguladoras, palancas secundarias, variables objetivo, 49 variables clave, variables resultado, variables autónomas y variables determinantes (Guzmán et al., 2005). Lo anterior corresponde al primer paso para identificar el comportamiento de las variables dentro del sistema en el corto plazo (hasta el 2026) el cual es llamado Matriz de Influencia Directas (MID); posteriormente el software, a través del método MICMAC -Matrices de Impactos Cruzados - Multiplicación Aplicada para una Clasificación, que utiliza la elevación en potencia de los datos de la MID (Ballesteros & Ballesteros, 2008), automáticamente identifica el comportamiento de las variables en el mediano (2031) y largo plazo (2036). A partir de estos tres análisis se establece aquellas variables clave para la evolución del sistema o para la toma de decisiones. De esta manera, los resultados de campo se han llevado a una condición de diagnóstico que facilita el análisis y la percepción de la situación que conlleva a las posibles medidas de intervención (Mojica, 2006), específicamente presentadas como lineamientos de ordenación forestal. 3.5. PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN FORESTAL Con los resultados obtenidos en los puntos anteriores, la propuesta de intervención se fundamentará en dos preguntas clave: ¿Qué cambiar? y ¿Cómo hacerlo?. Esto supone múltiples procesos, actores, ámbitos, tiempos y acciones, técnicas o procedimientos que intentan dominar y articular la complejidad de la gestión institucional. Esto último significa que no es indiferente a los intereses y perspectivas de los directivos, lo que de hecho será ajeno al manejo de esta investigación y no podrá ser más que una consideración, en especial porque la decisión de actuar le corresponde, en este caso, a la CORTOLIMA. La metodología propuesta es la descrita en el libro Competencias para la profesionalización de la gestión educativa: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa, del cual el Módulo 7 Resolución de problemas consiste en la ordenación y la identificación de siete etapas fundamentales, 50 que comprenden, a su vez, distintas fases y tareas (UNESCO IIEP & Ministerio de Educación de la Nación, 2000). Las etapas o fases consideradas y organizadas fueron concebidas a partir de un esquema, que cita (Pozner de Weinberg, 1996), de la academia de Versalles, Francia, y revisada en (UNESCO IIEP & Ministerio de Educación de la Nación, 2000) que son las siguientes: 1. Identificar el problema 2. Explicar el problema 3. Idear estrategias alternativas de intervención 4. Decidir la estrategia 5. Diseñar la intervención 6. Desarrollar la intervención 7. Evaluar los logros En primer lugar, la fase de identificación del problema consiste en la recopilación de información donde se delimite y explique brevemente los hechos problemáticos en el área de estudio con su posterior valoración frente a su estado ideal. La segunda fase, explicar el problema, consiste en identificar las causas reales del problema para indagar y explicar el funcionamiento del sistema afectado, a través de la recopilación y organización de la información (UNESCO IIEP & Ministerio de Educación de la Nación, 2000). Idear estrategias alternativas de intervención y decidir la estrategia, son la tercera y cuarta fase del método, donde se tiene por objeto el desarrollo de otras técnicas que permitan idear estrategias que argumenten la forma óptima en que se llevará a cabo la solución del problema y finalmente decidir cual es la estrategia de intervención que reconoce las debilidades y fortalezas del sistema para su transformación hacia el horizonte deseado. Estas ideas suelen ser numerosas, por lo que es importante tratarlas integralmente a través de la asignación de valores de importancia. Una vez identificadas, 51 se procede a diseñar la intervención en base a lo obtenido anteriormente (UNESCO IIEP & Ministerio de Educación de la Nación, 2000). Como se observa, las dos últimas etapas son ajenas al trabajo académico y corresponden a CORTOLIMA, en su decisión de incorporar y ejecutar dentro de su Plan de Acción Institucional. En consecuencia, el trabajo estará dirigido a una propuesta de intervención, con el desarrollo de las cinco primeras etapas. Esta metodología propuesta tiene su punto de partida en un modelo explicativo elaborado. Las competencias personales e interpersonales, los métodos, los pasos y las técnicas requeridas para que se pueda avanzar son distintos y propias a las requeridas en las diferentes fases. A las competencias en el análisis de sistemas se suman ahora las competencias ligadas a creatividad personal y de contextos del entorno de la UOF que efectivamente permitan alcanzar el nivel de creatividad a la solución de problemas, seguramente bajo premisas de “el problema de solucionar problemas” o superar aquella de “resolver problemas nuevos con soluciones viejas”. 52 4. RESULTADOS 4.1. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Los Elementos Impactados que fueron identificados en el 2007 caracterizaron la Unidad y su entorno en base a la información obtenida en ese año, generando un total de veinte (20) que incluyen aspectos Bióticos, Abióticos, Socioeconómicos y Culturales. Con la información obtenida en el estudio para la declaratoria del Parque Natural Regional Bosque de Galilea y el POF del Tolima, dichos elementos se verificaron, renombraron, unificaron y/o eliminaron debido a la redundancia o por la diferencia de propósito o significados. A continuación, se enlistan los Elementos Impactados del año 2007 junto con las nuevas variables correspondientes al año 2019, con su respectiva definición y codificación para aclarar el objeto de su evaluación. Tabla 4. Elementos Impactados definidos en el 2007 frente a los identificados para el 2019 en la UOF VI Icononzo - Villarrica. No. Elementos Impactados 2007 No. Elementos Impactados 2019 Código Definición Elementos Impactados 2019 1 Diversidad Alfa en Aves 1 Diversidad Alfa en especies de fauna DIVSp Diversidad de especies promedio 2 Composición florística de los Ecosistemas Boscosos 2 Composición florística CF Diversidad de familias, especies e individuos. 3 Estructura de la Vegetación 3 Estructura de la vegetación EV Estructura vertical que identifica las formas de crecimiento. 53 No. Elementos Impactados 2007 No. Elementos Impactados 2019 Código Definición Elementos Impactados 2019 4 Cobertura de la Vegetación 4 Cobertura de la vegetación CV Vegetación natural o inducida desarrollada sobre un área. 5 Especies de Aves sin Riesgos ecológico 5 Especies de fauna con riesgo ecológico SpFaRE Especímenes identificados en la zona de estudio que pertenecen a alguna categoría de riesgo a nivel nacional o internacional. 6 Especies sin riesgos ecológicos de la Cobertura Natural 6 Especies de flora con riesgo ecológico SpFloRE 7 Propiedades físico- químicas del Suelo 7 Calidad del suelo CS Interacción dinámica entre propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. 8 Calidad del Agua 8 Calidad del agua CA Características físicas, químicas y biológicas del agua. 9 Ciclo Hidrológico 9 Ciclo hidrológico CH Oferta y demanda hídrica. 10 Calidad del Aíre 10 Calidad del aire CAir Presencia nula o mínima de material particulado, ruido y gases generados por agentes externos al medio natural. 11 Condiciones del Microclima 11 Microclima natural MN Servicio ecosistémico de regulación que ofrece condiciones 54 No. Elementos Impactados 2007 No. Elementos Impactados 2019 Código Definición Elementos Impactados 2019 atmosféricas diferentes al resto de la zona donde se encuentra. 12 Oferta de Empleo 12 Mercado laboral ML Oferta y demanda de empleo. 13 Infraestructura (Acueductos, Energía eléctrica, Vías). 13 Servicios públicos de suministro SPS Infraestructura de acueducto, vial y energética. 14 Ocupación de las tierras por campesinos. 14 Ocupación de tierras C Ampliación geoespacial de las actividades económicas y posesión de tierra por parte de los campesinos. 15 Diversidad de actividades Económicas (Cafeteros, Ganaderos, Agricultores, otros) 15 Actividades económicas tradicionales y no tradicionales AET y AENT Actividades del sector primario desarrolladas a través de técnicas tradicionales de producción, y/o por personas naturales o jurídicas. 16 Conservación de las Formas Tradicionales de Producción. 55 No. Elementos Impactados 2007 No. Elementos Impactados 2019 Código Definición Elementos Impactados 2019 17 Salud (Calidad del servicio a los habitantes) 16 Servicios educativos y de asistencia médica SEAM Cantidad y calidad del servicio prestado a los habitantes. 18 Educación (Cantidad y Calidad del servicio prestado a los habitantes) 19 No presencia de Conflicto Armado 17 Conflicto social o político CSP Presencia de grupos de autodefensa, inconvenientes sociales internos, desacuerdos con entidades políticas. 20 Inexistencia de desplazamiento de habitantes 18 Desplazamiento de habitantes DH Migración de los habitantes a ciudades. Fuente: Autor Una vez definidos los Elementos Impactados a evaluar, se procedió a realizar la evaluación de impacto ambiental de acuerdo a la metodología planteada por Empresas Públicas de Medellín. En la Tabla 5 se encuentra el resumen de la Calificación Ambiental obtenida en cada Actividad, Componente, Elemento y Elementos Impactados en la Unidad con su respectivo rango de calificación. 56 Tabla 5. Resultado general de la matriz de evaluación de impacto ambiental sobre la UOF VI Icononzo – Villarrica. C o m p o n e n te E le m e n to E le m e n to Im p a c ta d o Agropecuarias Minera T a la s e le c ti v a d e á rb o le s C a z a A d e c u a c ió n d e v ía s T a la a d e c u a c ió n te rr e n o Q u e m a P re p a ra c ió n s u e lo F e rt il iz a c ió n F u m ig a c ió n M a q u in iz a c ió n y t ra n s p o rt e A p e rt u ra d e l s it io A b ió ti c o R e c u rs o h íd ri c o C A -3,2 B -0,1 MB -5,8 M -6,4 A -4,8 M -7,8 A -6,2 A -3,4 B 0 MB -4,2 M C H -7,3 A -0,8 MB -4,6 M -3,5 B -3,8 B -5,3 M -6,5 A -6,3 A 0 MB -3,8 B A ir e C A ir -1,9 MB -3,0 B -3,5 B -0,5 MB -2,1 B -3,2 B -4,8 M -3,0 B 0 MB 0 MB M ic ro - c lim a M N -6,5 A -3,3 B -3,3 B -0,8 MB -1,3 MB -3,2 B -6,3 A -6,5 A 0 MB 0 MB S u e lo C S -8,6 MA -5,1 M -5 M -7,7 A -6,9 A -8,0 MA -8,6 MA -4,4 M 0 MB -6,5 A 57 C o m p o n e n te E le m e n to E le m e n to Im p a c ta d o Agropecuarias Minera T a la s e le c ti v a d e á rb o le s C a z a A d e c u a c ió n d e v ía s T a la a d e c u a c ió n te rr e n o Q u e m a P re p a ra c ió n s u e lo F e rt il iz a c ió n F u m ig a c ió n M a q u in iz a c ió n y t ra n s p o rt e A p e rt u ra d e l s it io B ió ti c o F lo ra C V -10 MA -8,3 MA -9,5 MA -3,2 B -4,2 M -8,7 MA -9 MA -8,6 MA -2,0 B -8,6 MA S p F lo R E -5,6 M -3,1 B -5,3 M 0 MB -2,0 B -2,6 B -2,3 B -0,4 MB 0 MB -9,3 MA F a u n a D IV S p -7,7 A -4,6 M -7,6 A -5,5 M -4,3 M -6,5 B -5,5 M -5,6 M -8,6 M A -6,5 A S p F a R E -5,2 M -1,2 MB -4,8 M 0 MB -1,8 MB -2,2 B -2,0 MB -0,4 MB -8,6 M A -5,4 M E c o s is te m a C F -8,6 MA -6,3 A -7,6 A -3,2 B -3,3 B -7,5 A -7,6 A -7,9 A -0,7 MB -8,6 MA E V -7,9 A -6,0 A -8,3 MA -3,5 B -3,9 B -7,2 A -7,3 A -7,9 A 0 MB -7,9 A 58 C o m p o n e n te E le m e n to E le m e n to Im p a c ta d o Agropecuarias Minera T a la s e le c ti v a d e á rb o le s C a z a A d e c u a c ió n d e v ía s T a la a d e c u a c ió n te rr e n o Q u e m a P re p a ra c ió n s u e lo F e rt il iz a c ió n F u m ig a c ió n M a q u in iz a c ió n y t ra n s p o rt e A p e rt u ra d e l s it io S o c io e c o n ó m ic o E m p le o M L 1,6 MB 0,1 MB 2,7 B 7,5 A 5,3 M 6,4 A 0,2 MB 1,6 MB 0,1 MB 4,7 M In fr a e s - tr u c tu ra S P S 1,3 MB 0 MB 2,4 B 0 MB 0 MB 7,2 A 5,5 M 1,9 MB 0 MB 5,8 M T e n e n c ia d e t ie rr a C -4,6 M -2,4 B -4,9 M 0 MB -6,0 A 0 MB -1,5 MB -0,8 MB -0,5 MB -4,8 M D e s p la z a m ie n to o m ig ra c ió n D H -3,4 B 0 MB -7,1 A 0 MB -0,4 MB 5,2 M -3,5 B -4,2 M 0 MB 0 MB C S P -0,1 MB 0 MB -0,1 MB 0 MB 0 MB 5,2 M -0,2 MB -3,2 B -1,6 MB 8,0 MA 59 C o m p o n e n te E le m e n to E le m e n to Im p a c ta d o Agropecuarias Minera T a la s e le c ti v a d e á rb o le s C a z a A d e c u a c ió n d e v ía s T a la a d e c u a c ió n te rr e n o Q u e m a P re p a ra c ió n s u e lo F e rt il iz a c ió n F u m ig a c ió n M a q u in iz a c ió n y t ra n s p o rt e A p e rt u ra d e l s it io C u lt u ra l A c ti v id a d e s g ru p o h u m a n o A E T y A E N T -7,4 A -4,2 M -7,6 A -4,4 M -4,3 M 6,1 A -4,5 M 2,8 B 0 MB -1,0 MB E n to rn o S E A M 2,3 B 0 MB 1,1 MB 0 MB -3,2 B 6,5 A 0,7 MB 0,9 MB 0 MB 8,6 MA Nota: Rango de calificación MA = Muy alta; A = Alta; M = Media; B = Baja; MB = Muy baja. CA = Calidad del agua; CH = Ciclo hidrológico; Cair = Calidad del aire; MN = Microclima natural; CS = Calidad del suelo; SpFloRE = Especies de flora con riesgo ecológico; CV = Cobertura de la vegetación; DIVSp = Diversidad Alfa en especies de fauna; SpFaRE = Especies de fauna con riesgo ecológico; CF = Composición florística; EV = Estructura de la vegetación; ML = Mercado laboral; SPS = Servicios públicos de suministro; C = Ocupación de tierras; DH = Desplazamiento de habitantes; CSP = Conflicto social o político; AET y AENT = Actividades económicas tradicionales y no tradicionales; SEAM = Servicios educativos y de asistencia médica. Fuente: Autor 60 De acuerdo a la matriz de evaluación de impacto ambiental, el promedio de las Calificaciones ambientales permitió identificar que el Componente Biótico es el mayormente impactado de forma negativa, seguido del Abiótico, Cultural y Socioeconómico (Figura 10). Cada uno de ellos se encuentra influenciado fuertemente por la Calificación ambiental negativa de los Elementos “Ecosistema” y “Suelo”, debido a las actividades agropecuarias de Tala como adecuación de terreno y por la Adecuación de vías, por las “Actividades del grupo humano” impactado por las actividades agropecuarias de Preparación de suelo para cultivo, y por el Elemento “Tenencia de tierra” impactado por las actividades de Fumigación, debido al uso de sustancias de fácil dispersión aérea que consecuentemente puede afectar la salud vegetal, animal y humana de los alrededores (Tabla 5) (Figura 11). Figura 10. Calificación ambiental de los Componentes evaluados en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). Fuente: Autor De acuerdo a estudios de identificación de las condiciones internas y externas de la población perteneciente a la Unidad, a través de la técnica de análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), se identifica que la poca intervención del -5,6 -4,5 -4,0 -2,8 2,6 1,8 -6,0 -5,0 -4,0 -3,0 -2,0 -1,0 1,0 2,0 3,0 Calificación ambiental negativa del Componente Calificación ambiental positiva del Componente 61 Estado, el deterioro de la infraestructura vial y de suministros básicos, las bajas condiciones de seguridad y salud para el trabajador, el limitado acceso a las tecnologías de la información y el deficiente manejo ambiental por la comunidad y las entidades pertinentes, son las debilidades que impiden el progreso social, económico y medioambiental de los municipios de la Unidad (Gómez & Pastrana, 2016; CORTOLIMA & Universidad del Tolima, 2019); dicho análisis también se ve representado en la Calificación Ambiental de cada Elemento Impactado de la matriz, donde predominan los impactos negativos sobre la “Calidad del suelo” del Componente Abiótico, y la “Cobertura de la vegetación”, “Diversidad Alfa en especies de fauna”, “Estructura de la vegetación” y “Composición florística” del Componente Biótico (Figura 11). Los Elementos Impactados mencionados anteriormente, son aquellos que obtuvieron los valores más altos de Calificación Ambiental; entre ellos se resalta la situación de los bosques de la Unidad , los cuales se ven fuertemente impactados por las actividades de Tala en la adecuación de terrenos, la Preparación de suelo para cultivo, la Maquinización y transporte, la Tala selectiva de árboles y la Adecuación de vías (Figuras 11 y 12), donde todas implican la remoción y/o modificación de las coberturas forestales maderables y no maderables, y el cambio del uso del suelo principalmente de bosque a actividades agropecuarias. Por otra parte, los Elementos Impactados de las “Actividades económicas tradicionales y no tradicionales” del Componente Cultural, y el “Ciclo hidrológico” y “Calidad del agua” del Componente Abiótico, cuentan con una Calificación Ambiental Media (Figura 12). En el primer caso, el impacto no es representativo debido a que las actividades agropecuarias son la base económica de la mayoría de los municipios de la Unidad y por lo tanto, no se representan como un impacto negativo; sin embargo, factores como la baja rentabilidad económica, los cambios repentinos a otras actividades económicas, la baja modernización y tecnificación agropecuaria y el uso de técnicas contaminantes, inciden negativamente sobre el primer Elemento Impactado, e indirectamente, sobre otros recursos como el hídrico, el cual se encuentra susceptible a presentar cambios en la Unidad. 62 Figura 11. Calificación ambiental de los Elementos evaluados en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). Fuente: Autor -6,4 -5,5 -4,9 -6,8 -4,7 -3,9 -2,8 -4,8 -3,2 -3,2 -2,4 3,0 2,2 3,0 2,4 1,8 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 2,0 Ecosistema Flora Fauna Suelo Recurso Hídrico Microclima Aire Actividades del grupo humano Entorno Empleo Infraestructura Tenencia de Tierra Desplazamiento o migración B IÓ T IC O A B IÓ T IC O C U L T U R A L S O C IO E C O N Ó M IC O Calificación ambiental negativa del Elemento Calificación ambiental positiva del Elemento 63 Figura 12. Calificación ambiental de los Elementos Impactados evaluados en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). Fuente: Autor -6,1 -6,7 -6,2 -3,5 -7,2 -3,8 -6,8 -4,7 -4,7 -3,9 -2,8 -4,8 -3,2 -3,2 -3,7 -1,1 3,0 2,2 3,0 2,4 1,0 2,6 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 Composición florística Estructura de la vegetación Diversidad Alfa en especies de fauna Especies de fauna con riesgo ecológico Cobertura de la vegetación Especies de flora con riesgo ecológico Calidad del suelo Calidad del agua Ciclo hidrológico Microclima natural Calidad del aire Actividades económicas tradicionales y no tradicionales Servicios educativos y de asistencia médica Mercado laboral Servicios públicos de suministro Ocupación de tierras Desplazamiento de habitantes Conflicto social o político B IÓ T IC O A B IÓ T IC O C U L T U R A L S O C IO E C O N Ó M IC O Calificación ambiental negativa Elemento Impactado Calificación ambiental positiva Elemento Impactado 64 Frente a las Calificaciones Ambientales positivas, éstas recaen sobre los Componentes Socioeconómico y Cultural, principalmente por los Elementos “Empleo” y “Actividades del grupo humano” (Figura 11), las cuales se encuentran relacionadas con la oportunidad y expectativa del desarrollo de diferentes actividades económicas para la generación de empleo en la región, y con la oportunidad del mejoramiento en las condiciones de vida como en la “Infraestructura” y el “Entorno”; Elementos clave que inciden en los servicios básicos que requieren ser cubiertos y/o mejorados en los municipios de la Unidad, especialmente si se llegase a aumentar o conservar el número de habitantes. Lo anterior implicaría un impacto positivo en las relaciones sociales entre las instituciones y la comunidad, debido a que fortalecería la comunicación y la confianza al cumplir con las expectativas y necesidades que la población ha manifestado para el progreso de la región, los cuales incluyen el mejoramiento de las condiciones de vida para evitar el desplazamiento de los habitantes a otras ciudades dentro o fuera del Departamento, y el desarrollo de actividades económicas de interés que generen empleo para la población influyente, y que se encuentren basadas en objetivos más amigables ambientalmente (CORTOLIMA & Universidad del Tolima, 2019); sin embargo, a pesar de las oportunidades y expectativas culturales y socioeconómicas mencionadas anteriormente, los valores positivos no son representativos en la Calificación Ambiental, debido a que los tiempos de trabajo no son constantes o son de corta duración, la mayoría de las actividades que se desarrollan no requieren de la participación exclusiva de la población más cercana, y el inconformismo de la población por la falta de oportunidades y seguridad brindada por el Estado sobre los municipios aún es latente (CORTOLIMA & Universidad del Tolima, 2019). 65 Figura 13. Calificación ambiental del Componente por Actividad desarrollada en la Unidad de Ordenación Forestal VI (Icononzo - Villarrica). Fuente: Autor 66 Frente a las actividades evaluadas, la Figura 13 identifica la Preparación del suelo para cultivo como aquella que genera mayores impactos negativos sobre los cuatro (4) componentes evaluados, con un valor promedio de -4,3; le sigue la Tala como adecuación de terreno para el desarrollo de las actividades agropecuarias con un promedio de -4,2, y la Apertura del suelo para el desarrollo de actividades mineras con - 3,7. Las actividades mencionadas se relacionan fuertemente con la fragmentación de los bosques por la extensión de la frontera agrícola de los municipios hacia las áreas de bosque pertenecientes a la Unidad, y por la solicitud y autorización ambiental de títulos mineros principalmente en los municipios de Icononzo y Galilea. Por otro lado, las actividades de Maquinización y transporte (-1,4), Fertilización (-1,2) y Caza (-1,2), son aquellas con el impacto ambiental promedio más bajo entre las diez (10) actividades evaluadas en la Unidad (Figura 13). En el primer caso, si bien contempla valores altos negativos sobre los Componentes Biótico y Abiótico, la operación de máquinas y equipos de uso agroindustrial permitiría el mejoramiento de la productividad y eficiencia de las actividades agropecuarias, bajo técnicas innovadoras y sostenibles que mejoren a su vez las condiciones de trabajo de las personas. Frente a la Fertilización, si bien es una actividad que permite la incorporación de nutrientes para el mejoramiento del cultivo, dependiendo del tipo de fertilizante y su forma de aplicación, éstos potencialmente pueden afectar el recurso hídrico y el suelo debido a la acumulación y/o transporte de sustancias contaminantes. Aunque la Caza ha disminuido en la región, sigue siendo una actividad tradicional que consiste en la captura del animal para su uso parcial o total con fines medicinales, alimenticios, para la protección de especies pecuarias, entre otros, sin considerar la categoría de riesgo en que podría encontrarse. Finalmente, la evaluación en la Unidad indica que, si bien las actividades predominantes son las agropecuarias, los bosques plantados para fines comerciales o la implementación de sistemas agroforestales son una alternativa de producción viable para ser implementados en un futuro; para esto, inicialmente se consideraría el desarrollo de 67 planes gubernamentales o no gubernamentales que impulsen su conocimiento y manejo, desde el fortalecimiento de la educación básica primaria de las ciencias naturales básicas, hasta la capacitación y el acompañamiento de sus líderes y de sus formas asociativas para la creación de una cultura de aprendizaje, adaptación y mejora en la aplicación de métodos en la producción y conservación sostenible de los bosques, y del bienestar social de la comunidad. 4.2. EVALUACIÓN MULTITEMPORAL EN LA UNIDAD DE ORDENACIÓN En el POF se identificaron veinte (20) Elementos Impactados (de ahora en adelante serán llamados “variables”) que caracterizó la Unidad en el año 2007; éstos fueron evaluados a una escala de valor entre 0 a 4 donde cuatro (4) es el Estado máximo deseado, tres (3) el Estado mínimo deseado y cero (0) el Estado no deseado, y posteriormente fueron dispuestos en una matriz de telaraña para identificar el estado de la UOF VI en su momento. A partir de las recientes mediciones y resultados obtenidos del estudio 2017 – 2019 , se logra obtener unas características más actualizadas de la Unidad, permitiendo nuevamente la calificación de las variables y su posterior comparación con lo obtenido en el 2007, utilizando la misma escala de valor ya mencionada (Tabla 6); sin embargo, es de recordar que las variables fueron sometidas a un proceso de verificación, renombre, unificación y eliminación, debido a la redundancia o diferencia de propósito o significados que no correspondían o no abarcaban completamente las características actuales de la Unidad (Tabla 4), por lo que la calificación de algunas variables del 2007 se interpreta de la siguiente manera:  La calificación para aquellas variables del 2007 que fueron unificadas, se obtuvo a través del valor promedio de las mismas  Aquellas variables que no fueron modificadas o que solo fueron renombradas tendrán la misma calificación del 2007. 68 Tabla 6. Comparación de las variables en la UOF VI Icononzo- Villarrica, entre el año 2007 versus 2019. Componente Variable Escenario 2007 2019 D if e re n c ia e n tr e a ñ o s M ín im o d e s e a d o M á x im o d e s e a d o Abiótico Calidad del agua 2 2 0 3 4 Ciclo hidrológico 2,5 2,5 0 3 4 Calidad del aire 2,5 3 0,5 3 4 Microclima natural 2,5 3 0,5 3 4 Calidad del suelo 2 1,5 -0,5 3 4 Biótico Especies de flora con riesgo ecológico 2 2 0 3 4 Cobertura de la vegetación 2,5 2 -0,5 3 4 Especies de fauna con riesgo ecológico 2 2 0 3 4 Diversidad Alfa en especies de fauna 2 3 1 3 4 Estructura de la vegetación 2,5 3 0,5 3 4 Composición florística 2,5 3 0,5 3 4 Socioeconómico Mercado laboral 3 2 -1 3 4 Servicios públicos de suministro 3 2 -1 3 4 Ocupación de tierras 2 2 0 3 4 Desplazamiento de habitantes 2 1,5 -0,5 3 4 69 Componente Variable Escenario 2007 2019 D if e re n c ia e n tr e a ñ o s M ín im o d e s e a d o M á x im o d e s e a d o Conflicto social o político 1 3 2 3 4 Cultural Actividades económicas tradicionales y no tradicionales 3 2 -1 3 4 Servicios educativos y de asistencia médica 2,75 2 -0,75 3 4 Fuente: Autor Los resultados se dispusieron en una gráfica de telaraña para comparar e identificar las variables que han tenido cambios positivos, negativos o constantes dentro de la Unidad en los últimos doce (12) años (Figura 14). Se identificaron seis (6) variables que tuvieron una mejoría en la Unidad, siete (7) con retroceso a la situación, y cinco (5) que se han mantenido en el tiempo; además, seis (6) de éstas se encuentran en un estado mínimo deseado y doce (12) aún están en déficit para lograr el mínimo deseado. En primer lugar, las variables Calidad del agua, Ciclo hidrológico, Especies de flora con riesgo ecológico, Especies de fauna con riesgo ecológico y Ocupación de tierras, pertenecientes a los componentes Abiótico, Biótico y Socioeconómico, se han mantenido estables y bajo la calificación mínima deseada durante el periodo 2007 hasta el 2019. La característica principal de este grupo de variables es la necesidad de implementar actividades e intervenciones con proyecciones a largo plazo, debido a que su potencial de recuperación no es susceptible en el corto tiempo, por lo que el refuerzo de programas fundamentados en la política de restauración ecológica, la ordenación de cuencas hidrográficas y programas educativos para el manejo y aprovechamiento de la 70 biodiversidad a través de la intervención y supervisión principalmente de instituciones del Estado, son fundamentales para la conservación de la diversidad biológica y los recursos hídricos, y para el desarrollo de producción sostenible en los ecosistemas forestales. Figura 14. Comparación entre los escenarios del 2007 y 2019, de la UOF VI Icononzo- Villarrica. Nota: CA = Calidad del agua; CH = Ciclo hidrológico; Cair = Calidad del aire; MN = Microclima natural; CS = Calidad del suelo; SpFloRE = Especies de flora con riesgo ecológico; CV = Cobertura de la vegetación; DIVSp = Diversidad Alfa en especies de fauna; SpFaRE = Especies de fauna con riesgo ecológico; CF = Composición florística; EV = Estructura de la vegetación; ML = Mercado laboral; SPS = Servicios públicos de suministro; C = Ocupación de tierras; DH = Desplazamiento de habitantes; CSP = Conflicto social o político; AET y AENT = Actividades económicas tradicionales y no tradicionales; SEAM = Servicios educativos y de asistencia médica. Fuente: Autor 0 1 2 3 4 CA CH Cair MN CS SpFloRE CV SpFaRE DIVSp EV CF ML SPS C DH CSP AET y AENT SEAM Escenario 2007 Escenario 2019 Escenario Mínimo deseado Escenario Máximo deseado 71 Las variables que aumentaron la calificación durante el periodo 2007 al 2019 son Diversidad Alfa en especies de fauna, Composición florística, Estructura de la vegetación, Calidad del aire, Microclima natural y Conflicto social o político. Todas se encuentran actualmente en el escenario mínimo deseado, indicando un cambio favorable en los componentes Biótico, Abiótico y Socioeconómico. En los dos primeros casos, se debe a los recientes resultados sobre la caracterización biológica de las especies vegetales y animales en la Unidad, que, si bien se registran algunas dentro de alguna categoría de riesgo, se registró un mayor número de familias, especies e individuos por los avistamientos, capturas y nuevos descubrimientos que en otros estudios posteriores al 2019. Además, la mejoría también puede atribuirse a la expectativa generada con la declaratoria del Parque Natural Regional Bosque de Galilea, que contribuye y contribuirá significativamente a la conservación de la biodiversidad de esta Unidad y a la prevención de la contaminación atmosférica. Por otra parte, el componente Socioeconómico registra una mejoría significativa, principalmente en el aspecto social por la reducción del conflicto armado, el cual para el 2007 era la variable con la puntuación más baja entre las demás, pero que para el 2019 la misma población ha manifestado mayor tranquilidad durante la movilización entre veredas y municipios, en el desarrollo de sus actividades económicas y en la participación ciudadana. Las variables que disminuyeron la estabilidad durante el periodo 2007 al 2019 son: Calidad del suelo, Cobertura de la vegetación, Mercado laboral, Servicios públicos de suministro, Desplazamiento de habitantes, Actividades económicas tradicionales y no tradicionales y Servicios educativos y de asistencia médica, donde la calificación de estas variables tiene una fuerte incidencia de la evaluación reportada por la población. Se evidencia el reclamo por mejores condiciones de vida y por la dependencia que se tiene del usufructo de los recursos naturales, especialmente la tierra como soporte de una economía agrícola, campesina, y no industrializada. Las mayores diferencias de 72 calificación están sobre la posibilidad de mejorar el bienestar familiar a partir de un mejor ingreso familiar con mayores oportunidades de empleo, de mayor seguridad alimentaria, rutas de mercado y de servicios públicos de salud y educación, éste último contribuyendo al conocimiento del entorno, su manejo y conservación. De existir mejorías, el desplazamiento de la población a otros municipios o a la misma capital tolimense no sería tan drástica como se ha registrado en los últimos años. Para esto, programas que aborden la seguridad alimentaria, el manejo de productos agrícolas y el conocimiento de las cadenas de valor para su comercialización permitirían reducir las presiones sobre las coberturas forestales, el mantenimiento de la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la oferta de servicios ambientales de los ecosistemas forestales. Finalmente, las variables que deben ser mejoradas por estar debajo del mínimo deseado, independientemente si han aumentado o disminuido su calificación entre los años 2007 y 2019 son Cobertura de la vegetación, Especies de flora con riesgo ecológico, Especies de fauna con riesgo ecológico, Calidad del suelo, Ciclo hidrológico, Calidad del agua, Mercado laboral, Servicios públicos de suministro, Ocupación de tierras, Desplazamiento de habitantes, Actividades económicas tradicionales y no tradicionales y Servicios educativos y de asistencia médica. La mayoría de las variables mencionadas tienen un alto trasfondo social, en especial frente al manejo de los recursos naturales, la participación ciudadana y las expectativas y oportunidades para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Como punto de partida se debe considerar el fortalecimiento de la conciencia ambienta