HCA. Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.

Noticias

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 30
  • Publicación
    Acceso abierto
    INFLUENCIA DE LA FRECUENCIA DE CORTE Y ALTURA DE PODA DE LA Moringa oleifera (LAM) SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA, COMPOSICIÓN BROMATOLÓGICA Y PRESENCIA FITOQUÍMICA EN COLOMBIA
    (Universidad del Tolima, 2016) RAMÍREZ CALDERÓN, JOSÉ EVER; MORA DELGADO, JAIRO RICARDO; PÉREZ ALMARIO, NELSON
    El objetivo de la presente investigación fue evaluar el efecto de la frecuencia de corte (FC) 30, 45, 60 días y altura de poda (AP) 50, 75 y 100 cm en la especie Moringa oleífera, con respecto al rendimiento de biomasa (t MS/ ha) de la fracción hoja, tallo, composición bromatológica y detección de los metabolitos secundarios: Alcaloides, Cumarinas, Flavonoides, Saponinas y Taninos. El estudio fue realizado en las localidades del Espinal y Chaparral (Tolima). El cultivo presentaba 14 mese de edad al inicio de la fase experimental. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar en arreglo bifactorial (3x3) con parcelas divididas, en dónde la parcela principal (fila) es la altura de poda (A.P) y la subparcela la frecuencia de corte (FC),con un total de 9 tratamientos. El mayor rendimiento (t de MS /ha/c) se alcanzó en la frecuencia de corte de 60 días y altura de poda 50 cm con 2,54 (t/ha/c) en Chaparral con una densidad de plantas /ha de 40.000 y 0,76 (t/ha/c) en el Espinal con densdiades de siembra por hectárea de 10.000, correspondiente al tratamiento siete (T7). Con respecto al porcentaje de proteína cruda (PC) de la mezcla hoja-tallos, el mayor porcentaje se obtuvo en la localidad de Chaparral en la frecuencia de corte (FC) 30 días con un 20,18% y 14,85 % de proteína en la (FC) 60 días, en ralación al ensayo del Espinal ,el mayor porcentaje de (PC) fue de 16,96% y 13,51% en las frecuencias de corte de 30 y 60 días. Por otra parte, la presencia de metabolitos secundarios fue moderada(++) y baja(+) para alcaloides, Flavonoides, Saponinas y Taninos, no se detectó Cumarinas(-). Se puede inidicar que la frecuencia de corte y densidad desempeña un papel importante con respecto al rendimiento de biomasa y composición bromatológica de la Moringa, así mismo, el suministro de riego en épocas de poca lluvia es necesario para mantener un producción permanente. = 319 pag.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Suplementación con glicerina cruda: efectos sobre la producción, composición y calidad de leche y metabolitos en sangre en vacas GYR X Holstein
    (Universidad del Tolima, 2020) Suárez Ariza, Alfredo
    El Glicerol o Glicerina Cruda (GC), es un subproducto del procesamiento de los ácidos grasos para la producción de biodiesel, el cual en los últimos años ha tenido alto crecimiento debido a la demanda de fuentes renovables de energía, puesto que varios investigadores han evaluado la utilización en la alimentación animal, generando resultados sobre la factibilidad de su utilización como sustituto energético en dietas de rumiantes; Sin embargo, en Colombia los estudios con vacas lecheras en condiciones de trópico bajo son escasos. El objetivo de este trabajo de investigación fue evaluar los efectos de la suplementación con GC sobre la producción, composición y calidad de la leche y metabolitos en sangre. Se utilizaron 40 vacas Gyr x Holstein en primer tercio de lactancia, cuya dieta basal fue pastoreo de forraje Brachiaria decumbens, brizantha, Panicum maximum mombasa, ensilaje de maíz y alimento concentrado. Los tratamientos evaluados fueron: Control (sin GC), bajo GC (500 g d-1), medio GC (1000 g d-1) y alto GC (1500 g d-1). Se evaluó la producción diaria de leche y su calidad determinando sólidos totales, grasa, proteína, lactosa, nitrógeno ureico (MUN), recuento de células somáticas (RCS), Ácidos grasos no esterificados (NEFA´S) y β-hidroxibutirato En el análisis serológico se determinó glucosa, nitrógeno ureico (BUN), β-hidroxibutirato, colesterol y triglicéridos. Se observó aumento en la producción de leche cuando se suplemento las vacas con 1500 g-1 de GC, obteniéndose una producción de 17.97 l/d en comparación a vacas no suplementadas con GC cuya producción fue de 16.23 l/d, presentando disminución en el porcentaje de la proteína de la leche, sin sufrir alteraciones significativas, los otros metabolitos sanguíneos no presentaron diferencias. Concluyendo que la suplementación con GC mejora la producción de leche en vacas de primer tercio de lactancia y no altera la composición de la leche ni los metabolitos sanguíneos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización y tipificación de los sistemas productivos de ovinos de pelo en el municipio de Villavieja, departamento del Huila
    (Universidad del Tolima, 2020) Herrera Farfán, Claudia Del Pilar
    En los últimos años se ha despertado un interés creciente por la producción de ovinos de pelo, motivado por la demanda de carnes en el mercado local, regional y nacional. Sin embargo no se cuenta con información sobre los sistemas de producción ovina (SPO) en el municipio de Villavieja, situado en gran parte del desierto de la Tatacoa, el cual presenta un gran potencial agroturístico. Las propuestas de desarrollo deben partir de diagnósticos integrales, que describan los SPO con sus conflictos, limitaciones y potencialidades. Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los SPO, definiendo tipologías de producción desde el punto de vista técnico, social y económico de la unidad familiar mediante la aplicación de análisis descriptivo y multivariado. Este documento incluye los capítulos: i) Planteamiento de la investigación, ii) Caracterización de los SPO iii) Conocimiento local de recursos forrajeros leñosos y herbáceos, iv) Aplicación de técnicas multivariadas en la tipificación de los SPO. Al carecer de información respecto a la población, se utilizó un muestreo no probabilístico, para seleccionar productores como localizadores de otros con características análogas. Las etapas de recolección de la información fueron: i) Identificación y análisis de información secundaria, ii) Trabajo de campo, iii) Procesamiento de la información, iv) Aplicación de técnicas estadísticas multivariantes. Los principales hallazgos fueron: i) Los SPO existentes han operado por muchos años bajo condiciones económicas y sociales complejas en las que se evidencian situaciones de pobreza y marginalidad, así como condiciones climáticas extremas y suelos poco productivos. ii) Los SPO en su gran mayoría son tradicionales, basados en el conocimiento que tienen los ovinocultores y se basan primordialmente con especies nativas. Es fundamental que la Alcaldía, Gobernación, los Centros de Investigación Especializados, entre otros, concreten sus esfuerzos en el mejoramiento de las vías de acceso, la disponibilidad de servicios domiciliarios, alfabetización, capacitación en asociatividad, gerencia de proyectos, realizar servicios de extensión continuados, mejoramiento en el manejo de forrajes, suplementación estratégica, manejo de registros e interpretación, mejoramiento del manejo reproductivo, para lograr una mayor productividad y sostenibilidad de los SPO y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Dinámica del crecimiento de reproductoras pesadas de varias líneas genéticas bajo condiciones comerciales sobre la producción de huevo
    (Universidad del Tolima, 2020) Tovar Martínez, Francisco Javier
    La presente investigación tiene como objetivo determinar si existe un efecto de la dinámica de crecimiento de las pollitas reproductoras durante el periodo de cría y levante (1 - 24 semana de vida) sobre los parámetros reproductivos y definir un rango de crecimiento ideal que esté relacionado con el mejor desempeño durante su etapa productiva para las líneas genéticas cobb 500 sf, ross 308 y ross ap95. Fueron utilizados datos pertenecientes a lotes de reproductoras de 3 compañías latinoamericanas distintas recolectados entre el 2013 y el 2017 con genéticas cobb 500 sf, ross 308 y ross ap95. Los lotes fueron clasificados en dos grupos superior e inferior de acuerdo con los huevos totales ave alojada (htaa) a la mayor edad donde se observaron el mayor número de datos utilizando un árbol de decisión para la clasificación automática de lotes por medio de un algoritmo matemático presente en el software estadístico (jmp 13). Las variables fueron analizadas para cada semana utilizando anova y t-student: peso vivo, ganancia diaria de peso, uniformidad, huevos totales ave alojada (HTAA), porcentaje de producción de huevos y peso de huevo. Para la empresa 1 se detectaron diferencias (P < 0,05) en la fase crecimiento entre los grupos de mayor y menor producción de huevos tanto para Cobb 500SF y Ross 308. Al comparar el crecimiento semanal entre las dos líneas genéticas fue diferente (P < 0,05) durante la mayor parte del periodo entre el nacimiento y el inicio de la madurez sexual (1 a 25 semanas). Diferencias (P < 0,05) fueron detectadas entre los dos grupos de producción de huevos para peso vivo, ganancia de peso, HTAA, pollito ave alojada y peso de huevo; para ambas líneas genéticas entre los grupos superior e inferior. Se identifico la importancia del porcentaje de uniformidad semanal donde el grupo superior siempre mostró mejor uniformidad frente al grupo inferior de producción de huevos y en ambas líneas genéticas Para la empresa 2 se detectaron diferencias (P < 0,05) en el peso vivo para las semanas 9 y 18 entre los dos grupos de producción de huevos para Cobb 500SF. Los pesos para primera y segunda semana muestran una correlación positiva para los HTAA a semana 44 y 55, respectivamente. Los presentes análisis demuestran la relación entre el peso vivo y las ganancias de peso antes de la madurez sexual y la producción de HTAA. Se logró detectar como para ciertas semanas de crecimiento las gallinas al tener un mayor peso a la sugerencia de la guía genética resulto en una mayor producción huevos. Para la empresa 3 fueron detectadas diferencias en el peso vivo entre los grupos superior e inferior de HTAA para las semanas (2, 3, 8, 12, 15 y 16) para Ross AP95. Por otra parte, la ganancia diaria de peso de las semanas 5, 8 y 11 presentaron una relación (P < 0,05) negativa frente a los HTAA durante todo el ciclo productivo (semana 26 a 53). Así mismo, fueron detectadas relaciones lineales entre el peso vivo de las semanas 19 y 23 y el peso del huevo a semana 26. El presente análisis permitio demostrar la relación entre el peso vivo y la producción de huevos o el peso del huevo. Siendo posible sugerir un peso ideal para reproductoras pesadas para ciertas semanas que mostraron una relación fuerte con la producción de huevos. El presente trabajo trae una oportunidad para compañías de producción de politos de engorde o casas genéticas aviares para poder implementar una nueva metodología analítica para mejorar el desempeño en la producción de huevos a través de identificar las semanas críticas durante el crecimiento de las reproductoras pesadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del aceite esencial de orégano (Lippia origanoides) como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento en ponedoras ISA Brown
    (Universidad del Tolima, 2020) Ramírez Rodríguez, Swanny Yizeth
    Los aceites esenciales (AE) son compuestos volátiles formados por las plantas como metabolitos secundarios. Dentro de las plantas más utilizadas para la extracción de aceites esenciales se encuentran las especies de orégano, y gracias a sus principales componentes fenólicos, como el timol y carvacrol, han sido evaluados en la alimentación aviar por su actividad antimicrobiana, además de producir otros efectos benéficos para la salud y producción de las aves, convirtiéndose en una alternativa ideal al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en la alimentación de ponedoras comerciales. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del aceite esencial de orégano Lippia origanoides, sobre los parámetros productivos, calidad de huevo y morfometría intestinal como alternativa al uso de antibióticos promotores de crecimiento (APC) en ponedoras Isa Brown. Se utilizaron un total de 96 gallinas ponedoras de la línea genética Isa Brown de 70 semanas de edad, en un diseño completamente aleatorizado con 4 tratamientos y 4 réplicas con 6 gallinas por cada réplica. Los tratamientos evaluados fueron: CN: sin inclusión de aceite esencial de orégano ni antibiótico promotor de crecimiento; CP: Inclusión 50 ppm de Bacitracina de Zinc como APC; 80AEO: Inclusión de 80 ppm de aceite esencial de orégano, sin inclusión de APC; 150AEO: Inclusión de 150 ppm de aceite esencial de orégano sin inclusión de APC. No se observaron diferencias significativas (p>0.05) en la ganancia de peso de las aves ni en el peso promedio del huevo, así como en la mortalidad. Sin embargo, el porcentaje de producción, HAA y la masa de huevo fue significativamente mayor para 150AEO frente al CN y CP (p<0.05). La conversión alimenticia fue menor para todos los tratamientos frente al grupo CN. En cuanto a la calidad externa e interna del huevo, la altura de albumina y las Unidades Haugh (UH) fueron significativamente más altas para 150AEO en comparación con los otros tratamientos (p<0.05). Además, el color de la yema, el grosor del cascarón y el color de la cáscara fue mayor para los tratamientos 150AEO y 80AEO (p<0.05). Sin embargo, la resistencia a la rotura del cascarón no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (P> 0.05), así como el % de yema, clara y cáscara. De igual forma el contenido de colesterol y ácidos grasos saturados en la yema fue menor en los tratamientos con inclusión de AEO. En cuanto a la morfometría del intestino delgado, se observaron diferencias significativas en la altura, ancho de la vellosidad y profundidad de la cripta, así como en la relación alto/profundidad de la cripta en los tratamientos 80AEO y 150AEO (p<0.05). Se puede concluir que el uso de AEO en la producción de gallinas ponedoras puede ser reemplazado por una dosis de AEO a 80 ppm sin reducir el potencial zootécnico, además una dosis de 150 ppm tiene un efecto positivo en la productividad y mejoras en la calidad del huevo.
Derechos reservados-Universidad del Tolima.