HAA. Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Este tipo de coleccion contiene esta conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.

Noticias

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 39
  • Publicación
    Acceso abierto
    Anatomía macroscópica del plexo braquial del perro de monte (Potos flavus)
    (Universidad del Tolima, 2020) Enciso García, Liz Melissa
    El perro de monte (Potos flavus) es un mamífero del orden Carnívora y familia Procyonidae, el cual está distribuido entre México y Bolivia. Tiene una locomoción cuadrúpeda arbórea con una cola prensil, donde sus miembros están adaptados a este tipo de locomoción; por lo tanto, su sistema nervioso periférico se debió haber adaptado diferente a mamíferos terrestres. El objetivo de este estudio fue caracterizar el plexo braquial del Potos flavus y compararlo con otros carnívoros. Cinco cadáveres fijados en formalina fueron usados (10 plexos braquiales). El plexo braquial de Potos flavus se origina de los ramos ventrales de los nervios cervicales C6, C7, C8 y de los nervios torácicos T1 y T2 (70%), incluso a veces desde C5-T2 (30%). C6 y C7 forman dos troncos craneales y C8, T1 y T2 forman dos troncos caudales. Todos los nervios fueron encontrados, además del nervio cutáneo antebraquial caudal y el nervio para el músculo teres mayor originados directamente del plexo braquial. El nervio braquiocefálico en algunas ocasiones no inerva al músculo cleidobraquial. Hay entre uno y tres nervios subescapulares. El nervio musculocutáneo envía dos ramos comunicantes para el nervio mediano, uno proximal que rodea la arteria axilar denominado como Asa axilar y otro distal al foramen supracondilar del húmero, el cual puede estar ausente. En conclusión, el plexo braquial del Potos flavus tiene adaptaciones similares a otros mamíferos arbóreos y carnívoros, por consiguiente, estas características anatómicas están relacionadas con razones funcionales y filogenéticas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación y evaluación nutricional de especies vegetales nativas o naturalizadas consumidas habitualmente por ovinos y caprinos del desierto de la Tatacoa en condiciones de pastoreo tradicional
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Romero Ramírez, Federico Andrés
    En Colombia la producción de ovinos y caprinos constituye una actividad complementariaa otras producciones, estos han sido relegados a zonas marginales con suelos muy pobres donde constituyen, un ahorro para las personas que habitan estas regiones.El “desierto” de La Tatacoa comprende un área de aproximadamente 335 km2, que se extienden sobre la ribera oriental del río Magdalena, en el municipio de Villavieja y parte del municipio de Baraya, en el norte del departamento del Huila.Este estudio se realizó con la colaboración de 50productores ovino capricultores que se encuentran ubicados en estas condiciones medio ambientales. Este estudio correspondió a una investigación de carácter descriptiva. El estudio identificó y evaluó el valor nutritivo de las especies vegetales de mayor selección por parte de los ovinos y caprinos en el desierto de la Tatacoa.La población de estudio correspondio a 200 Ovinos y caprinos de distintos origenes raciales y en edades adultas. Se utilizó la siguiente metodología: entrevistas semiestructuradas a los productores de las áreas agroecológicas más representativas del desierto de la Tatacoa y con mayor incidencia en la producción de pequeños rumiantes, los cuales se corroboraron por estudios de observación en campo “animal focal”. Para la segunda parte se realizó la identificación taxonómica, y estudios bromatológicos de las plantas recolectadas en el ensayo anterior.Se identificaron10 especies como las mas consumidas por los pequeños rumiantes:Desmanthus virgatus (L.) Willd; Desmodium axillare (Sw.) DC.; Rhynchosia minima (L.) DC.; Cordia dentata Poir.; Tridax procumbens L.; Ayenia sp.; Senna tora; Struthanthus sp.; Ruellia tuberosa y Sida procumbens L. con porcentajes de materia seca entre el 13 y 51%, proteina entre el 8 y 15%, FDN entre el 38 y 59%, FDA entre el 27 y 49%, las cenizas variaron de 6 a 17% mientras que la materia orgánica varió del 55 al 86%. Palabra claves: forrajes, animal focal, bromatológico, encuestas semiestructuradas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la aplicación de las buenas prácticas de producción (BPPs) en granjas porcícolas del departamento del Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Henao Beltrán, Juan Sebastián; Ramírez Aguirre, Erika Marcela Del Rosario
    El principal objetivo de la producción porcina es obtener la mayor ganancia de peso de los animales con el menor consumo de alimento y tiempo de engorda posible. En Colombia, el sector porcícola ha experimentado un importante crecimiento y ha mejorado significativamente su productividad durante los últimos 15 años. Sin embargo, actualmente es evidente el incremento en la demanda nacional e internacional de productos de origen porcino que no causen daño a la salud humana, haciéndose imprescindible el establecimiento de acciones que promuevan la inocuidad de los alimentos y que garanticen su calidad higiénica para beneficio de consumidores, además de la seguridad de los trabajadores, el bienestar animal y la sustentabilidad medio ambiental. El propósito de este trabajo consiste en realizar un análisis documental de la aplicación de las buenas prácticas de producción (BPPs), en granjas destinadas a la producción porcina del Departamento del Tolima, tomando en consideración los requerimientos establecidos por los organismos nacionales, en especial, los delineamientos básicos establecidos por la Asociación Nacional de Porcicultores (ACP), con el fin de determinar y cuantificar factores de riesgo asociados a la presentación de salmonelosis porcina. PALABRAS CLAVE: Salmonella spp, Buenas prácticas de producción porcícolas (BPPs), Factores de riesgo.
  • Publicación
    Restringido
    Establecimiento de un sistema silvopastoril intensivo de trópico de altura con pasto Kikuyo (Pennisetum clandestinum), Sauco (Sambucus nigra) y Aliso (Alnus acuminata) y su impacto en la producción de leche en Roncesvalles (Tolima)
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Cárdenas Yepes, Carlos Arturo; Rocha Rodríguez, Cristina
    Los sistemas silvopastoriles se presentan como una alternativa muy interesante para la ganadería, considerando la necesidad que tienen los productores de mejorar sus rendimientos ofreciendo a sus animales forraje de buena calidad. Logrando a su vez proteger los suelos y evitar al máximo los efectos nocivos que puede causar la ganadería al medio ambiente. Este estudio fue realizado en la finca la Estrella, en el municipio de Roncesvalles en el Tolima (coordenadas geográficas N03°59.139´ W075°37.674´). Los sistemas silvopastoriles de altura han sido poco estudiados, por lo cual este trabajo presenta al sauco como una alternativa de alimentación para producción de leche y al aliso como una especie amigable con el suelo, combinados con el pasto kikuyo en un sistema silvopastoril intensivo. Esta combinación logró ofrecerles a los animales una mayor cantidad y calidad de forraje. El estudio reportó crecimiento y desarrollo general adecuado y acorde con la literatura en ambas especies. El estudio de la gramínea arrojó que no existen diferencias significativas entre el crecimiento de esta dentro del sistema silvopastoril y en el lote control, aunque se demostró que el crecimiento de las hojas varía para adaptarse a la sombra dentro del sistema silvopastoril. La producción de biomasa de la gramínea fue mayor en el lote control que en sistema silvopastoril, mostrando entre estos valores diferencias significativas. Los árboles de sauco produjeron en promedio de biomasa de 1298 g. de forraje verde/planta. Las pruebas bromatológicas mostraron un contenido de proteína de 25,2 %, valor por encima de lo reportado. Los contenidos de fibra son bajos para este tipo de forraje, sobresaliendo la baja cantidad de lignina presente. La respiración encontrada fue mayor dentro del sistema silvopastoril, aunque no se encontraron diferencias significativas respecto al lote control. El promedio de producción de leche fue significativamente mayor en el sistema silvopastoril con un promedio de producción diaria de 9.04 comparado con un promedio diario de 7,52 litros en el lote control. Palabras claves: ganadería, nutrición, proteína, forraje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de eficiencia reproductiva en la lechería “JC” vereda Albania, Calarcá Quindío. 2011
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Cantor Bernal, Jennifer
Derechos Reservados - Universidad del Tolima