CEA. Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.

Noticias

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 57
  • Publicación
    Acceso abierto
    Esperanza de vida de los recién nacidos con síndrome de Patau: revisión integrativa de literatura.
    (Universidad del Tolima, 2022) Lerma Gómez, María Eugenia; Vargas Jamioy, Ángela Cristina
    El síndrome de Pataú es la tercera cromosomopatía más común en los recién nacidos, y representa una causa importante de muerte en dicha población. Corresponde a la trisomía 13. Para su diagnóstico se cuenta con múltiples herramientas, que permiten correlacionar los hallazgos de los estudios fetales y placentarios, y contribuir a la optimización del manejo médico y farmacológico. Objetivo. Identificar la esperanza de vida de los recién nacidos con síndrome de Pataú, sus principales malformaciones y los factores de riesgo, a partir de una revisión integrativa de literatura. Metodología. Revisión integrativa de literatura, de acuerdo con la teoría planteada por Whittemore y Knafl, quienes plantean la búsqueda basada en cinco etapas: identificación del problema, búsqueda de la literatura, evaluación de los datos, análisis de los datos y presentación de los resultados. La búsqueda se realizó en plataformas de literatura médica. Resultados. Se encontraron artículos de investigación de países como Cuba, Colombia, Venezuela, México, Brasil, Estados Unidos y España, con revisiones sistemáticas y reportes de casos. Las bases de datos con mayor número de artículos fueron Scielo y Medline, con publicaciones realizadas entre los años 2001-2020. Se identificó que el principal factor de riesgo es la edad materna avanzada, y que las principales malformaciones de los recién nacidos con síndrome de Pataú son las cardiacas, craneofaciales, oculares, cerebrales, hematológicas, torácicas y abdominales. En cuanto a la esperanza de vida de los recién nacidos con síndrome de Pataú se identificó una sobrevida de 2,5 días con un promedio máximo de una semana. Conclusiones. El pronóstico de vida se relaciona con la gravedad de las malformaciones, lo cual depende de las alteraciones genéticas. Este síndrome representa una de las cromosomopatías más raras y altamente letales; falta actualización en la literatura médica, la cual es fundamental para el adecuado aprendizaje del personal de salud y, consecuentemente, para mejorar la calidad de vida de los recién nacidos. Palabras clave: Trisomía, Síndrome de Pataú, esperanza de vida, recién nacidos
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización del brote de covid-19 en el establecimiento policial CENOP en el periodo mayo a junio de 2020, San Luis, Tolima, Colombia 2020.
    (Universidad del Tolima, 2022) Góngora Molina, Johanna Carolina; Zapata Vega, Jenny Paola
    Desde que inicio la pandemia por Covid-19 en Colombia, el Instituto Nacional de Salud identifico en junio del 2020, al menos 1.369 conglomerados y 18 en el Tolima siendo el del CENOP uno de los más importantes y el primero en el departamento en población policial en registrar dichas cifras. Durante el 2021 se han registrado a junio más de 702 brotes en el territorio nacional, los cuales favorecen la transmisión del nuevo coronavirus con mayor facilidad; para el Tolima el registro fue de 52 Clúster de los cuales, el 3,8% son de la Policía Nacional. A partir, de este hecho, surgió el interés por el presente estudio. El Objetivo de la investigación fue realizar la caracterización y descripción del Brote de COVID-19 en la Escuela Internacional del Uso de la Fuerza Policial Para la Paz Brigadier General Jaime Ramírez Gómez, del CENOP durante el periodo de mayo a junio del 2020. El diseño metodológico se fundamentó en un estudio observacional descriptivo y de corte transversal retrospectivo, la muestra estuvo constituida por 264 uniformados pertenecientes al CENOPpara formación del curso del “ESMAD”. En el resultado se observó quede los 264 uniformados expuestos 55 se identificaron positivos para covid-19 En el periodo comprendido de mayo a junio de 2020, ingresaron al CENOP (Escuela internacional del uso de la fuerza policial para la paz), un total de 264 uniformados para la realización del curso del ESMAD. El 100% de los estudiantes eran hombres; de estos, el 88,26% eran patrulleros y el 11,74% instructores. La revisión de la historia clínica permitió establecer la presencia de signos o síntomas, encontrando que solo el 4,92% (13) de los integrantes del grupo ESMAD presentaron algún signo o síntoma relacionado con COVID-19. El síntoma más predominante fue la tos 38,4%, odinofagia 23,08%, adinamia 30,77%. Al 100% de los integrantes del curso ESMAD se les realizo prueba PCR- RT para COVID-19 y de estos tan solo el 20,08% arrojo un porcentaje positivo. La distribución porcentual de casos positivos por pruebas de PCR-RT y ciudad de procedencia del grupo de integrantes del curso ESMAD, donde la mayor carga la presento la ciudad de Bogotá con el 84,9%, seguida de Villavicencio con el 9,4% y Cali con 3,8% y Roldanillo. Al cruzar los casos positivos según el alojamiento y el municipio de procedencia de los estudiantes del ESMAD se puede observar que en la sección 4 y sección 7 que fueron más afectadas se alojaban estudiantes procedentes de la ciudad de Bogotá con un 81,82% y 88,89% respectivamente ESMAD, CENOP. San Luis – Tolima. Se pudo evidenciar que, por diferentes fallas en la implementación de los protocolos de tamización oportunos, se registraron aumentos en la curva epidémica, debido a los subregistros en la identificación y notificación de los casos positivos en el CENOP, lo cual constituyen acciones de mejora y aprendizajes para futuros brotes epidemiológicos. Palabras clave: Pandemia, sensibilidad, patología, prevención, COVID-19, especificidad.
  • Publicación
    Restringido
    Asociación entre características clínicas e índices de oxigenación con el ingreso a uci, requerimiento de ventilación invasiva y mortalidad en pacientes con COVID-19 en 2 IPS de Ibagué, 2020-2021.
    (Universidad del Tolima, 2022) Sánchez Gamboa, Cristian Andrés; Cadena Reyes, Henry Octavio; Gutiérrez, Yurieth Cecilia
    INTRODUCCION: La actual pandemia ha sido una experiencia única para cada uno de nosotros, desde lo personal y lo profesional ha representado un desafío, para diciembre de 2019 en la mayoría de nosotros era impensable que el surgimiento del nuevo coronavirus SARS Cov-2 se transformara en una pandemia que pusiera en jaque la salud y la economía global. En el transcurso de los últimos meses hemos visto la partida de colegas, padres, madres, hermanos y amigos, muchas familias han perdido un ser querido y las personas que no se han visto afectadas por este fenómeno que llamamos pandemia realmente son casos aislados. Con los retos que ha representado la situación actual como profesionales de la salud nos hemos visto en la necesidad de desarrollar mecanismos que nos permitieran adaptarnos a la nueva realidad, con miras a la necesidad apremiante de entregar lo mejor de nosotros a nuestros pacientes, desde lo humano y lo científico, buscando motivación desde lo primero para buscar respuestas en la mejor evidencia científica disponible, se ha podido ver un trabajo colaborativo sin precedentes entre los diferentes niveles técnicos y científicos para lograr intervenciones efectivas que permitan mitigar la carga de la pandemia; por ejemplo, el desarrollo de la vacuna contra el SARS Cov-2 es una de ellas. OBJETIVO: Describir las características sociodemográficas, clínicas, índices de oxigenación y de laboratorio y establecer su asociación con el ingreso a la unidad de cuidado intensivo, requerimiento de intubación orotraqueal y muerte en pacientes confirmados con COVID-19 en 2 IPS de la ciudad de Ibagué, entre abril de 2020 y enero de 2021. DISEÑO Y METODOS: Estudio epidemiológico analítico longitudinal de asociación con una cohorte retrospectiva de pacientes admitidos en dos IPS de Ibagué con diagnóstico de COVID-19 confirmada por antígeno o RT-PCR, que requirieron manejo en unidad de cuidados intensivos, en quienes se medirán variables en tres momentos, primero, al momento del ingreso a la IPS, segundo, en las primeras 24 horas de la atención, y tercero, entre el 4° y 7° día de la atención, se incluyeron al estudio todos los paciente que requirieron atención en unidad de cuidados intensivos en 2 IPS de Ibagué, reportes base de datos pruebas diagnósticas SISMUESTRAS, reportes SIVIGILA de las instituciones de salud y la ciudad de Ibagué, con diagnóstico clínico y molecular (RT-PCR y antígeno de SARS Cov-2) de COVID-19, entre abril de 2020 y enero 2021, RESULTADOS: se obtuvieron los datos de 410 atenciones de pacientes críticos para realizar el cálculo. Con un nivel de confianza del 95% y una frecuencia esperada del 20,6% de acuerdo con estudios en otros contextos, se calculó una muestra de 156 pacientes, de ellos se evidencio una mediana de edad de 66 años, el paciente más joven atendido tuvo 24 años y el más longevo 93 años, la mediana del peso es 60kg con una mediana en la talla de 1 metro con 55 centímetros, la mediana en el IMC reportado es 21,7 estando clasificado como normal, el paciente más obeso obtuvo un IMC en 46,6 clasificado como obeso, de los 227 pacientes tratados la media muestra oxigenación al ingreso de la consulta en 85% demostrando un trastorno de oxigenación leve a moderado, y requiriendo soporte de oxígeno complementario. En el caso de la mortalidad como desenlace, se puede apreciar una asociación estadísticamente significativa entre los valores de SAFI y fallecer, mucho mayor en el tercer momento de medición Al analizar los grupos de pacientes por sexo, analizando tiempo de supervivencia al evento muerte, se observa que del total de 227 pacientes del estudio la mayor proporción correspondió a hombres con 153 casos (67,40%), de estos, 60,78% tuvieron desenlace fatal (93 casos), la mediana a la mortalidad desde el inicio de síntomas fue de 18 días (valor p = 8,082 Algo paradójico sucede con la curva de supervivencia de pacientes con COVID 19 que cursan con una infección adicional a la neumonía viral o bacteriana. La mediana de supervivencia de los pacientes que no tienen infecciones asociadas es de 20 días desde el inicio de síntomas, vs 26 días de aquellos que, si cursan con fungemias, bacteriemias o infecciones urinarias (p= 0.007). Palabras Claves: Covid 19, Pandemia, Falla ventilatoria.
  • Publicación
    Restringido
    Caracterización de pacientes con infección por Klebsiella pneumoniae productora de Carbapenemasa en la unidad de cuidado intensivo adulto de la Clínica Avidanti sede Ibagué, periodo junio 2020 a junio 2021.
    (Universidad del Tolima, 2021) Hernández Salazar, Claudia Patricia; Oyola Tacuma, Carolina
    Introducción: Las infecciones causadas por enterobacterias productoras de carbapenemasa como Klebsiella pneumoniae, presentan gran importancia clínica debido a su rápida diseminación e incremento de su incidencia, se han convertido en un problema de salud pública por su capacidad de causar infecciones intrahospitalarias de difícil tratamiento ocasionando proporciones altas de fallas terapéuticas y mortalidad. Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y microbiológicas de los pacientes con infecciones por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasa, hospitalizados en las unidades de cuidado intensivo adulto en Ibagué- Tolima, en el periodo de junio 2020 a junio 2021. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Resultados: De los 38 pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos el 60,5% fueron mujeres, la edad promedio fue de 67,3 años, el 86,8% provenían de la zona urbana. El 68,4% presentaban hipertensión arterial y el 50% diabetes mellitus tipo 2. El 97,4% utilizó ventilación mecánica invasiva y el 100% uso catéter central y urinario. La complicación clínica presentada con mayor frecuencia fue el choque séptico con el 73,7%. El 76,3% de los pacientes falleció. Existe un alto porcentaje de resistencia a los carbapenémicos superior al 89%. Conclusión: los datos obtenidos en este estudio coinciden con la literatura revisada, la infección por KPC se presentó con mayor frecuencia en pacientes en edades avanzadas y con antecedente de comorbilidades. Se presentaron elevados porcentajes de resistencia a los antibióticos carbapenémicos limitando las opciones terapéuticas. Por lo tanto, se recomienda a la institución socializar los resultados de este estudio con el fin de implementar con rigurosidad las precauciones estándar de bioseguridad y mejorar el uso adecuado de antibióticos. Palabras claves: Klebsiella pneumoniae, farmacorresistencia microbiana, carbapenémicos, infección hospitalaria.
  • Publicación
    Restringido
    Factores maternos asociados con el bajo peso al nacer en recién nacidos a término de la Clínica San Rafael Dumian, Municipio de Girardot- Cundinamarca, 2016 a 2020.
    (Universidad del Tolima, 2021) Londoño Quevedo, Ana Yined; Murillo Forero, Luisa Fernanda
    Objetivo: Determinar la asociación entre los factores sociodemográficos, pregestacionales y gestacionales de las maternas con recién nacidos con bajo peso al nacer de los recién nacidos a término de la Clínica San Rafael Dumian de Girardot de enero del 2016 a diciembre del 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de casos y controles. Se describieron las características sociodemográficas, los factores pregestacionales y gestacionales de las maternas con recién nacidos a término con bajo y adecuado peso al nacer; los datos se obtuvieron de fuentes secundarias: historias clínicas de las maternas y sus recién nacidos. Resultados: El análisis estadístico reporto asociación entre el bajo peso al nacer en neonatos a término con los siguientes factores maternos en orden descendente: tener un recién nacido de talla baja (OR:41,1; IC 95%: 18,1-93,2), la presencia de un trastorno placentario (OR: 12,5; IC 95%: 1,38- 11,3), las semanas de gestación a término temprano (OR: 10; IC 95%: 5,2- 19,2), el síndrome hipertensivo del embarazo (OR: 4,25; IC 95%: 2,18-8,29) y tener un recién nacido de sexo femenino (OR: 2,32; IC 95%: 1,41-3,81), todos con asociación significativa según sus intervalos de confianza. Conclusiones: Se demuestra que cinco de las variables independientes presentaron asociación significativa por lo cual pueden considerarse factores de riesgo para el bajo peso al nacer: la talla baja, el trastorno placentario, semanas de gestación con termino temprano, el síndrome hipertensivo del embarazo y tener un recién nacido de sexo femenino. Palabras claves: Recién nacido a término, bajo peso al nacer, factores de riesgo maternos.
Derechos reservados - Universidad del Tolima.