BIA. Tesis y Trabajos de Grado

URI permanente para esta colección

Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.

Noticias

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 19
  • Publicación
    Acceso abierto
    TRANSVERSALIDAD CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE EL DISEÑO DE UNIDADES DIDÁCTICAS INTERDISCIPLINARES SOBRE EL AGUA EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO ERNESTO ANDRADE (ROVIRA-TOLIMA)
    (Universidad del Tolima, 2022) PUENTES BARRETO, ANDREA DEL PILAR; VERA RODRÍGUEZ, JORGE MARIO
    Este trabajo de investigación tiene como propósito transversalizar la Educación Ambiental en el currículo a través del diseño de unidades didácticas interdisciplinares del agua en los niveles de Educación Básica Secundaria y Media en la Institución Educativa Julio Ernesto Andrade, ubicada en la vereda la Selva, zona rural del municipio de Rovira – Tolima, estas unidades son realizadas por los 6 docentes de las diferentes áreas del conocimiento, de manera que permite a la Institución ampliar el horizonte hacia la comprensión de la problemática ambiental existente alrededor de la temática del agua. Así mismo, se realiza un constructo teórico con respecto a las categorías principales del estudio en cuestión, abordadas desde varios autores y reflexionadas en relación con los objetivos que se pretenden alcanzar en el proyecto. Desde su enfoque metodológico, la investigación acción busca reconocer el significado multidimensional del agua desde la interdisciplinariedad en su contexto para reconstruir y repensar la Educación Ambiental en el currículo. Por su parte, este proceso se estructura en tres fases: la primera, la caracterización del abordaje del agua en los referentes de calidad de los niveles de Educación Básica Secundaria y Media enunciados por el Ministerio de Educación Nacional; la segunda fase, el diagnóstico del currículo de dichos niveles para conocer el abordaje de las temáticas del agua, teniendo en cuenta la caracterización del contexto en el que habitan, la cartografía del territorio, la metodología pedagógica, las prácticas de los docentes y las prácticas culturales; y, la tercera fase, es el diseño de unidades didácticas que incluyen todas las áreas del conocimiento como estrategia de transversalización curricular para abordar el agua desde un enfoque interdisciplinar en los niveles educativos mencionados. Para tal fin, en los resultados obtenidos se encontró en los referentes y documentos de actualización curricular que el aprendizaje desde lo abordado, involucra fomentar en el estudiante un proceso integral de interconexión con las múltiples realidades donde lo ambiental sea transversal. Además, el currículo expresa que el mundo de hoy reclama estrategias pedagógicas y didácticas acordes con las transformaciones que vive la sociedad, las cuales son cada vez más rápidas y complejas; metodologías interdisciplinares que favorezcan el desarrollo del pensamiento más allá de la repetición mecánica de contenidos. Así mismo, se encontró que al momento de estructurar las unidades didácticas se establece un diálogo interdisciplinar entre maestros para generar espacios de construcción colectiva. Finalmente, esta investigación concluye la importancia de formar seres pensantes y críticos, capaces de identificar, resolver problemas y proponer alternativas de solución frente a la crisis ambiental que se generan alrededor de la temática del agua. Además, también que el desarrollo de la temática del agua no solo la trabajen los docentes del área de Ciencias Naturales, sino que se trabaje en todas las áreas de conocimiento, ya que los procesos de formación ambiental no deben reducirse en una sola área o ciencia, por el contrario, deben ser un diálogo de saberes entre las ciencias de la tierra, las ciencias sociales, las ciencias aplicadas, entre otras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    PRÁCTICAS SOCIALES QUE DINAMIZAN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAÍCES DEL FUTURO DE IBAGUÉ-TOLIMA.
    (Universidad del Tolima, 2021) CAMPUZANO CASTELLANOS, DANIELA; TRONCOSO TRONCOSO, DAHIANA PAOLA; VERA RODRIGUEZ, JORGE MARIO
    El Proyecto Educativo Institucional (PEI), se considera una carta política clave para dinamizar los procesos de construcción de paz en las instituciones educativas, debido a que posibilita el reconocimiento de los actores y sus realidades para resignificar las prácticas educativas, por tanto, las relaciones del tejido social. En este, se pueden identificar las prácticas sociales que desde esta investigación, se asumen como la expresión del conjunto de representaciones imaginarias en la realidad, en otras palabras son las acciones visibles que fortalecen o debilitan el tejido social y se convierten en el eje clave para re-conocer los entramados de relaciones e identificar aquellos en los que ya se han consolidado procesos de transformación significativos para la construcción de paz que se ha buscado durante años en Colombia. Este trabajo de investigación se lleva a cabo en la Institución Educativa Raíces del Futuro. Esta Institución está ubicada en el barrio Jardín Santander, en la comuna 8 del municipio de Ibagué, departamento del Tolima. En la actualidad, ofrece los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, acoge a 1200 estudiantes. Esta Institución es contemporánea con el fenómeno del desplazamiento de los últimos 30 años y atiende a una comunidad educativa de estratos 1 y 2. El trabajo de investigación “Prácticas sociales que dinamizan la construcción de paz desde la Educación Ambiental en la Institución Educativa Raíces del Futuro de Ibagué- Tolima”, pretende documentar de forma comprensiva las prácticas sociales que se gestan en este territorio, para visibilizar su escenario y coordenadas de representación. Para visibilizar y fomentar las prácticas sociales, desde la perspectiva compleja y sistémica de la Educación Ambiental (EA) se emplea la investigación cualitativa, con el enfoque de la complementariedad etnográfica mínima mediante el desarrollo de las tres fases que se plantean metodológicamente. En la primera fase se realizó la exploración del campo investigativo de la producción académica existente para lograr la conceptualización de categorías preestablecidas, también se reconoció el escenario y se definieron, aplicaron y analizaron los instrumentos de recolección de la información (diario de campo, entrevistas semiestructurada, talleres y matrices de revisión del estado de los documentos que contienen el PRAE), se obtiene el análisis de las prácticas sociales que se gestan en la Institución desde la voz de los actores sociales y los planteamientos de los documentos institucionales. En la segunda fase se llevó a cabo el procesamiento y análisis de la información. Se desarrolló mediante el microanálisis y la codificación focalizada; luego se realizó la categorización de las prácticas sociales mediante un instrumento que emerge de la investigación y se procedió a establecer las coordenadas sociales de aquellas prácticas significativas para que pueden ser visibilizadas como dinamizadoras en la construcción de paz. En la última fase se llevó a cabo el diseño de una guía de aprendizaje como propuesta de estrategia para evidenciar la relación entre el campo de la Educación Ambiental y los procesos de construcción de paz en la escuela como territorio que agencia relaciones ambientales entre diferentes actores. La documentación comprensiva de las prácticas sociales que se realizó, da cuenta de unas experiencias que están ancladas, objetivadas y significadas. El reconocimiento de estas prácticas, visibilizaron las prácticas que logran involucrar la comunidad educativa y que se gestan desde las realidades de este territorio, permanecen en el tiempo, transforman las dinámicas de relación y evidenciándose en los discursos de los actores sociales. En consecuencia, se consideran coherentes para contribuir a la dinamización de la construcción de paz y para develar la relación entre Construcción de Paz y Educación Ambiental.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estado actual de la educación ambiental en tres instituciones educativas públicas de básica secundaria y media en el Espinal (Tolima)
    (Universidad del Tolima, 2020) Barrero García, Julián Enrique; Ospitia Serrano, Omaira
    En la presente propuesta de investigación se analizó, de manera crítica, el Estado actual de la Educación Ambiental (EA) en tres Instituciones Educativas (IE) públicas de básica secundaria y media en El Espinal (Tolima). Se logró establecer un diagnóstico actualizado de cómo se concibe y cómo se está desarrollando la EA en dichas instituciones. El análisis se llevó a cabo a través de la aplicación de cuatro instrumentos: i) Matriz de lectura crítica del PRAE para documentos institucionales como el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI), ii) Entrevista semiestructurada a profesores dinamizadores del PRAE y directivos de las IE, iii) Cuestionario a docentes de las IE y, iv) Encuesta a estudiantes de los grados Noveno, Décimo y Undécimo de las tres IE seleccionadas. Se encontró que, en general, los profesores de las tres IE analizadas no tienen fortalecida la formación académica específica en el área ambiental y solo recae la “responsabilidad” en el docente de Ciencias Naturales. Asimismo, aunque se trata de abordar la transversalidad desde lo ambiental en las diferentes áreas, no se profundiza adecuadamente; en ocasiones solo queda en el papel y en la propuesta. No obstante, existe interés de los docentes por la EA, pero argumentan falta de tiempo y de recursos para el desarrollo de actividades ambientales como lo desean, ya que se ajusta solamente a las conmemoraciones internacionales/nacionales de eventos en esta temática (Día del Agua, Día de la Tierra, etc.). Por su parte, los estudiantes consideran importante la EA en su formación académica y personal. Muchos participan en actividades ambientales, pero desconocen el PRAE tanto en su contenido como en la aplicación práctica. Asimismo, expresan que los docentes no abordan lo ambiental desde sus áreas como debería ser. Un aspecto común a las tres IE es que se indica que el PRAE está incluido en el PEI como proyecto transversal y, por lo tanto, el abordaje ambiental desde el PRAE se ha circunscrito principalmente con problemáticas comunes sobre el manejo de residuos sólidos. Los estudiantes 13 seleccionados indicaron que no se realiza una socialización adecuada del PRAE para la comunidad educativa. De nuevo se recalca que el PRAE es responsabilidad del docente de Ciencias Naturales. Igualmente, ellos concluyen que a pesar del marcado interés y compromiso por lo ambiental, de toda la comunidad educativa, el impacto que tiene no es significativo. Se espera que los resultados de esta investigación constituyan un referente teórico que permita a las instituciones educativas públicas y a la Secretaría de Educación del departamento del Tolima apropiarse del diagnóstico efectuado, para que propongan estrategias acordes con sus necesidades educativas - ambientales, desde una perspectiva de mediano y largo plazos. Asimismo, servirá a la academia como un diagnóstico integral para proponer planes de mejora y/o resignificación de los PRAE de las instituciones educativas públicas en El Espinal y, por ende, a la comunidad educativa en general del Tolima. PALABRAS CLAVE: Ambiente, Educación Ambiental, Instituciones Educativas,
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes de la sistematización y la reflexión crítica a la enseñanza de la educación ambiental a partir de la construcción de un modelo de enseñanza para el grado primero de educación básica
    (Universidad del Tolima, 2020) Lopera Calderón, Erika María
    Este proyecto de investigación ofrece otra mirada para la enseñanza de la educación ambiental en estudiantes de básica primaria, a través de la sistematización de experiencias en el aula de clase de la Profesora, que busca crear el modelo de enseñanza más adecuado para este propósito. Teniendo en cuenta que la enseñanza de la educación ambiental, presenta algunas dificultades sobre todo en la formación de maestros de básica primaria, buscamos aportar algunos elementos que pueden contribuir a mejorar su enseñanza. Con base en la metodología acción- participación, esta investigación se realizó teniendo en cuenta los contenidos curriculares y planes de área de la institución educativa, durante seis clases, a lo largo del año escolar 2019, donde la profesora basada en la observación de su primera clase, identificó su modelo inicial de enseñanza. Esto se logró a través de la participación en un grupo de discusión conformado por otros docentes del área, y a partir de este empezó a crear su modelo particular, que tiene como base la inclusión de las siguientes preguntas generadoras, ¿Por qué enseñar educación ambiental?, ¿Que enseñar en educación ambiental?, ¿Cómo enseñar educación ambiental? Y ¿Cómo evaluar y mejorar la enseñanza de la educación ambiental?, para el desarrollo de cada una de las clases. Se diseñó un formato de planeación de clase en el cual la profesora desarrolló estas preguntas, implementado diferentes modelos de enseñanza basada en algunos autores y herramientas pedagógicas que fomentaron el pensamiento crítico y cambio en la dinámica de la clase. Estos cambios en la práctica docente se enfocaron en el estudiante, quien pasó a formar parte activa de la misma. Con esta propuesta investigativa se busca reconocer, transformar y valorar el proceso de la creación de un modelo de enseñanza de educación ambiental integrado en las primeras etapas de desarrollo de los estudiantes de grado primero, no solo de manera trasversal con temáticas ambientales, sino vivencialmente desde su entorno. Palabras clave: Didáctica, enseñanza - métodos, enseñanza primaria, medio ambiente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de la aplicación de una secuencia didáctica con enfoque CTSA en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano en estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander
    (Universidad del Tolima, 2017) Ayala Carvajal, Jennifer Paola
    La presente investigación corresponde a una propuesta realizada durante los estudios de Maestría en Educación Ambiental en la Universidad del Tolima, con el objetivo de determinar la incidencia de la aplicación de una secuencia didáctica en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano en estudiantes de grado octavo de una Institución Educativa del municipio de Ibagué. Para lograr este objetivo se trabajó una secuencia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, desde una metodología de investigación de tipo cualitativo bajo el diseño investigación –acción. Dentro de los resultados obtenidos con la aplicación de la secuencia didáctica, se encontró que los estudiantes reconocían más elementos dentro de su representación de ambiente, se aproximaron a nuevas concepciones y distintas formas de trabajar la educación ambiental y tener nuevas lecturas sobre lo que implican los problemas ambientales. Finalmente, con la investigación se determinó que la secuencia didáctica incidió en el desarrollo de pensamiento ambiental latinoamericano al facilitar la aproximación de los estudiantes a nuevas representaciones de ambiente, y al propiciar el trabajo de pensamiento crítico entorno a la relación ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, abriendo posibilidades para que los estudiantes se involucren en la toma de decisiones responsables frente a los diferentes modelos o estilos de vida. Palabras claves: pensamiento ambiental latinoamericano, ambiente, educación ambiental y secuencia CTSA.
Derechos reservados - Universidad del Tolima