LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 38
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cátedra Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz”
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ramírez Jáuregui, Daniel Alfonso; Loaiza Campiño, Iván Darío; Martínez Granada, Sandra Patricia; Avendaño López, Giovanny Andrés; Vera Rodríguez, Jorge Mario; Garzón Sánchez, Henry; Flórez Espinosa, Gloria Marcela; Velásquez Sarria, Jairo Andrés; Amador Pineda, Luis Hernando; Valencia Betancourt, Jaime Andrés
    "La formación ambiental para la ciudadanía, o formación ambiental ciudadana es un proceso indispensable para que los individuos y las comunidades a todo nivel logren o puedan acercarse por medio de diálogos interdisciplinarios de conocimientos y saberes, al conocimiento, valoración y defensa del territorio, con miras a comprender de manera crítica y propositiva las situaciones ambientales que les afectan. Dicho conocimiento, que además es participativo, vinculante, contextualizado y glocal, implica la acción de una ciudadanía ambiental responsable desde las comunidades, la escuela, las instituciones y el Estado. La Universidad del Tolima desde la cátedra ambiental ha generado diferentes espacios para esta formación ciudadana por medio de la educación ambiental formal y popular. El texto presenta aspectos para el anàlisi de situaciones ambientales desde sus dimensiones, sociales, culturales, econòmicas y naturales; es un libro abiero para toda la comunidad acadèmica y comunidad en genral, un espcio formativo y crìtico con miras a transformar pensmaiento y acciòn"
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cáncer Gástrico y la Infección por Helicobacter pylori
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Castro Valencia, Fabián Leonardo; Herrera Medina, Angie Melissa; Bedoya Trujillo, Paula Natalia; Guevara Tique, Alix Andrea; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Suárez Olaya, Jhon Jairo; Grupo de Investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP)
    "Recientemente se ha planteado que existe una relación entre el desarrollo de la gastritis y Helicobacter pylori. Adicionalmente, al no tratarse (con o sin infección), la gastritis puede favorecer la aparición de lesiones, e inclusive el desarrollo de cáncer gástrico (CG). Al igual que con otros tipos de cáncer, aún no se sabe cómo prevenir eficazmente esta enfermedad, ya que la mayoría de personas son diagnosticadas en estadios avanzados, lo que dificulta la identificación de la causa y el momento en que surge, debido a que en las primeras etapas no suelen presentarse síntomas. Desde el Grupo de investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP), se ha estudiado el CG evaluando rasgos de la epidemiología, los factores genéticos asociados, y recientemente, la progresión de las lesiones gástricas. Dentro de esta trayectoria, se ha buscado identificar el desarrollo del CG a partir de la gastritis crónica, así como la incidencia de agentes etiológicos como el virus Epstein-Barr y la bacteria H. pylori. Dado a todos estos factores incidentes sobre la enfermedad, el GCFEP pone a disposición de la comunidad el presente documento, compilado de una manera elocuente y simple los aspectos más relevantes sobre la etiología, la epidemiología, la sintomatología, el diagnóstico y la prevención de la gastritis crónica, el CG y la infección por H. pylori. Esto, considerando que al lograr identificar los diferentes factores de riesgo para estas enfermedades gástricas, se establece un punto de partida para las diferentes medidas que pueden implementarse, así disminuir las probabilidades de padecer esta patología."
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis diagnóstico y molecular de Helicobacter Pylori en pacientes con lesiones gástricas
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Guevara Tique, Alix Andrea; Suarez Olaya, John Jairo; Bohórquez Lozano, Mábel Elena
    "El grupo de investigación en Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones (GCFEP), de la Universidad del Tolima (UT), creado en el año 1999, viene desarrollando investigación en genética molecular de poblaciones humanas a partir del año 2005, con proyectos enmarcados en el programa de Investigación Análisis Genético Poblacional de Enfermedades Humanas. Bajo este enfoque se ha profundizado en la identificación y el análisis de pacientes y familias colombianas con distintos tipos de cáncer. Los estudios centrados en el desarrollo del cáncer gástrico (CG), han evaluado aspectos como la condición epidemiológica, factores genéticos asociados con un aumento o disminución del riesgo/protección, la diversidad genética intratumoral y, recientemente, la progresión de las lesiones gástricas premalignas, con el fin de definir diferentes aspectos del desarrollo del cáncer gástrico a partir de la inflamación y la gastritis crónica, así como la incidencia de agentes etiológicos como el virus Epstein-Barr y la bacteria Helicobacter pylori. En el caso de la bacteria H. pylori, los estudios se han enfocado en aportar al esclarecimiento de la relación entre el genotipo de las diferentes cepas infectivas de la bacteria, las enfermedades gástricas y el desarrollo coevolutivo que se presenta en las poblaciones colombianas, con el fin de buscar ampliar la perspectiva que se tiene de dichas enfermedades, algunas de sus causas y su condición en la región, para así lograr a futuro entender cómo estas particularidades inciden en la salud de la población. En este libro resultado de investigación se estudió la prevalencia de la infección por H. pylori y se caracterizaron los genotipos infectivos en pacientes con enfermedades gástricas en una población tolimense.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Tipos de agricultores y ganaderos en territorios del Tolima
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Mora-Delgado, Jairo; Rodríguez Rodríguez, Paola Andrea; Martínez Restrepo, Gloria Lucía
    "El modelo de desarrollo actual, fundamentado en la idea neoclásica, de que el mercado el regulador de las dinámicas del mercado, implica un crecimiento de la industria y el capital, y propone la modernización rural en términos de su conversión a la racionalidad empresarial-capitalista (Vélez, 2015). Así, los campesinos se convierten en meros productores de mercancías en pequeña escala, con base en determinantes económicos, comerciales y tecnológicos y las propuestas modernizantes, que constituyen el paradigma dominante en América Latina, buscan incrementar la productividad, las utilidades e ingresos monetarios por renglón productivo para los productores campesinos y como condición para su fortalecimiento, mediante la tecnificación fundamentada en la revolución verde (Salcedo et al., 2014). Si bien, la incidencia de la revolución verde en la modernización del campo fue significativa en algunos sectores de la ruralidad colombiana, especialmente en los años 70 y 80, no siempre el cambio tecnológico y socioeconómico fue el esperado por los modernizadores rurales; así, hoy en día, no todos los ganaderos son terratenientes, no todos los agricultores son empresarios, una importante masa de productores del campo son campesinos. En los países latinoamericanos, las unidades de agricultura familiar campesina constituyen un sector importante en la seguridad alimentaria de los territorios rurales; esto también se repite a escala global (Musafiri et al., 2020; Meyfroidt, 2017; Oluwatayo, 2020). Hay estudios que documentan el papel fundamental de la producción campesina en la economía nacional, ya que su influencia se deriva del peso en el conglomerado del campo que puede oscilar entre un 70 y el 80% de la población rural [FAO, et al., 2018)] y, por lo tanto, son vitales para garantizar el abastecimiento alimentario rural [Graeub et al., 2016; Herrero et al., 2017)]. En Colombia, los productores campesinos participan sólo con el 33% del área agropecuaria utilizada en el país, no obstante, contribuyen con más de la mitad de área cosechada y casi el 50% de la producción agropecuaria, lo que permite concluir que la productividad por hectárea en la pequeña producción campesina es muy alta (Barberi, 2011); similar situación presenta el aporte de la economía campesina a la seguridad alimentaria en países latinoamericanos, como México, Ecuador y Chile, entre otros (Santacoloma, 2015). El análisis de diferentes sistemas de producción campesinos, como alternativas de generación de ingreso para productores rurales, constituye una importante de las dinámicas y procesos de desarrollo del sector rural, en tanto a que permite evidenciar y valorar diferentes tipos de iniciativas y emprendimientos productivos que surgen bajo la motivación de garantizar la reproducción de las unidades familiares, pero también, aportar a la economía regional y mejorar la calidad de vida rural (Santacoloma, 2015). No obstante, es importante mencionar que algunos de dichos sistemas presentan debilidades en torno al manejo productivo, administrativo y económico en un ambiente dominado por fuerzas de mercado, lo cual resulta en sistemas poco rentables financieramente, pero eficientes energéticamente (Mora Delgado et al 2007), persistentes en el marco del capitalismo (Mora-Delgado, 2008) y menos impactantes sobre el cambio climático (Musafiri et al., 2020), por lo cual es necesario tipificar los sistemas de producción como una estrategia para agruparlos y así poder intervenir en diferentes dominios de recomendación (Amadu et al. 2020; Berdegué y Larrain, 1988)."
  • Publicación
    Acceso abierto
    CARTILLA EXPLICATIVA SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS NACIONALES EN ACTIVIDADES DE DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Vallejo Trujillo, Florelia; Dávila Giraldo, Lina Rocío; Zambrano Forero, Cristian Javier
    Esta cartilla explicativa es resultado del proyecto “Evaluación de las Condiciones Mínimas para acceder al Permiso Marco de Recolección a Nivel Nacional de especímenes de especies silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Investigación Científica no Comercial en la Universidad del Tolima” desarrollado por el Grupo de Investigación en Productos Naturales GIPRONUT. Este proyecto tuvo como objetivo principal que la Universidad del Tolima contara con un Permiso Marco para la Recolección de Especímenes de Especies Silvestres de la Diversidad Biológica con Fines de Investigación que abarcara todo el territorio nacional. Dicho permiso le fue concedido a la Universidad por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA – mediante Resolución 02191 del 27 de noviembre de 2018. En este contexto, la presente cartilla explicativa busca proporcionar información suficiente a los integrantes de la comunidad universitaria cuya actividad se encuentre relacionada, de una u otra manera, con el uso de la biodiversidad en actividades de docencia e investigación, para que dichas actividades se realicen dentro de lo que ha sido autorizado mediante el permiso otorgado.
Derechos reservados - Universidad del Tolima