LAF. Ciencias Naturales y Matemáticas
URI permanente para esta colección
Noticias

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Navegar
Envíos recientes
- PublicaciónAcceso abiertoMétodos de análisis de los factores que impactan la carga genética en poblaciones humanas: revisión sistemática(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Rubio Vargas, Andrea Catalina; Criollo Rayo, Ángel Alexandro; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Grupo de Investigación Citogenética, Filogenética y Evolución de Poblaciones - GCFEP de la Universidad del Tolima"Introducción: el genoma humano, alberga una vasta variabilidad genética, parte de estas variantes, deletéreas constituyen la L que impacta la w ̅, afectando la fertilidad y supervivencia e influyendo en la expresión de fenotipos patológicos, No obstante, evaluar la L es un proceso complejo, que involucra diferentes factores como la epistasis, el ambiente local y los procesos de adaptación. Problema: ¿Cuáles son las metodologías utilizadas en los artículos seleccionados, en una revisión sistemática relacionada con la L y cómo se diferencian unas de otras, en función de los objetivos que impactan en cada proyecto en particular? Objetivo: Recopilar las metodologías utilizadas en los artículos relacionados con la L y los factores que la impactan, seleccionados de una revisión de publicaciones indexadas 2003 - 2023, para explicar las fórmulas y los métodos estadísticos desarrollados en el cálculo de la misma. Metodología: Se realizó una revisión sistemática bajo los criterios PRISMA, en bases de datos como: NCBI, PubMed, Scopus y WoS, utilizando términos MeSH y selección de artículos en revistas indexadas. La revisión se centró en métodos epidemiológicos, análisis de estructura poblacional, pedigrís y variantes moleculares, tecnologías NGS, simulaciones e identificación de variantes de pérdida de función. Resultados: De 2.205 artículos, se seleccionaron 82 que utilizaron diversas metodologías para estimar parámetros de impacto de la L. Además de la aplicación de métodos epidemiológicos, análisis de pedigrí y técnicas moleculares, se encuentra que las tecnologías NGS, permiten ampliar los análisis a variantes de impacto bajo, medio y alto. Es importante abordar factores adicionales como la estructura poblacional, pérdida de heterocigosidad y consanguinidad. Conclusión: El concepto de L no es nuevo, subyace en el inicio mismo del desarrollo de la genética de poblaciones con el británico Haldane en 1920 y se empieza a tomar con mayor consideración a partir de las décadas de los 60 y 70 por genetistas como Kimura y Crow. Dada la complejidad de las innumerables variables genéticas y su importancia evolutiva, no existe un modelo matemático y/o estadístico único, para medir la L y sus efectos en la expresión de fenotipos patológicos en la población, pero sí modelos que analizan la L, desde diferentes ángulos permitiendo, en conjunto, comprender mejor su impacto en w ̅ de las poblaciones. Dichos modelos desarrollados en el siglo XX, son los que actualmente soportan los cálculos de los programas computacionales utilizados para este fin, por este motivo no obstante su antigüedad, se han incluido en la bibliografía. "
- PublicaciónAcceso abiertoFísica Estadística: moléculas, bosones y fermiones(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Bustos Rodríguez, Humberto; Oyola Lozano, Dagoberto; Rojas Martínez, Yebrail Antonio; Grupo de investigación Ciencia de Materiales de la Universidad del Tolima"Los autores analizan el comportamiento de un gran conjunto de partículas o sistemas idénticos, en una forma ESTADÍSTICA o PROBALÍSTICA, derivando los valores más probables de las propiedades del conjunto utilizando los conceptos de Física Estadística y los de la Mecánica Estadística de: Maxwell-Boltzmann, Fermi-Dirac y Bose-Einstein. El libro se ha organizado en cinco unidades temáticas. En la primera unidad se estudia elementos de combinatoria (variaciones, permutaciones y combinaciones), y las relaciones elementales entre probabilidades. En la segunda unidad se hace una exploración de la Termodinámica comparando variables entre sistemas termodinámicos, como los sistemas de gases ideales o reales con sistemas magnéticos. En la Tercera Unidad, se encuentran las relaciones de Maxwell, para la definición de potenciales termodinámicos como la función de estado entalpía (H), la Entropía (S), la energía libre de Helmholtz (A) y el potencial de Gibbs (G). Se define el potencial químico () y las diferentes transiciones de fase de primer orden y segundo orden, con su respectivo calor latente (L) de transformación. En la cuarta unidad, se da un enfoque estadístico a partir del espacio de fase y la función de distribución. Se utiliza el método de los multiplicadores de Lagrange para calcular la función de distribución como el número de ocupación por unidad de volumen. A partir de esta función se determina la función de partición y de esta se obtienen diferentes variables termodinámicas para las estadísticas clásicas y cuánticas. En la quinta unidad, se plantea elementos relacionados a la Estadística Cuántica. Se hace notar la importancia del principio de exclusión de Pauli. A partir de esto, se determinan el número de ocupación y las diferencias entre la estadística clásica de Maxwell-Boltzmann (M-B) y las estadísticas cuánticas de Bose-Einstein (B-E) y la de Fermi-Dirac (F-D)."
- PublicaciónAcceso abiertoLa responsabilidad en la relación humano-animal de compañía(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Lozada Herrera, Leidy Carolina; Rodríguez Hernández, Roy; Aristizábal Páez, Omar Leonardo; Grupo de Investigación Medicina y Cirugía de Pequeños animales de la Universidad del Tolima."Claves basicas para una buena relación humano Animal, en un entorno de responsabiliad y amor. Los animales de compañía se han vuelto cada vez más importantes en nuestra sociedad, no solo por la compañía que brindan, sino porque juegan un papel fundamental en nuestro bienestar emocional, físico y mental. A nivel mundial, la tenencia de animales de compañía, bajo la tutoría de personas o familias, ha venido en creciente aumento en las últimas décadas. En nuestro país, este aumento ha sido aún más evidente en los últimos años: en 2019, el 47% de los hogares tenían un animal de compañía; en 2020, el 48%; en 2021 el 49%; en 2022, el 56%; y para el año 2023, el 57% de las familias en Colombia tenían al menos un animal de compañía . En Colombia, la legislación en la protección de los animales ha venido generando cambios importantes, en el respeto y estatus de los animales como seres sintientes, los cuales son sujetos de especial protección, según lo establece la Ley 1774 del 2016. Por lo anterior, la tenencia responsable de animales de compañía, es un tema de importancia, pues no solamente encaminada a mejorar el bienestar de los animales como seres sintientes ,capaces de experimentar estados afectivos negativos como miedo, dolor, ansiedad, angustia, y positivos como placer, satisfacción, calma, felicidad, sino también contribuir al bienestar de las familias e individuos."
- PublicaciónAcceso abiertoRudimentos de geografía agraria de Ibagué(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Martínez Rivillas, Alexander; Barragán Zaque, William
- PublicaciónAcceso abiertoBitácora tripulantes fúngicos: un viaje hacia el intercambio y apropiación del conocimiento(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Dávila Giraldo, Lina Rocío; Villanueva Baéz, Paula Xiomara; Ávila Rodríguez, Yalile Consuelo; Zambrano Forero, Cristian Javier; Murillo Arango, Walter"Bitácora Tripulantes fúngicos: un viaje hacia el intercambio y la apropiación del conocimiento” es un libro de divulgación del conocimiento que se enmarca dentro de la estrategia de apropiación social para la transferencia de conocimiento científico denominada: “Tripulantes Fúngicos” que promueve el intercambio y la transferencia de conocimientos científicos, y a su vez propone un viaje de investigación, exploración y acercamiento de la ciencia para niños y jóvenes. En la bitácora se propone una Ruta Micelio mediante cinco estaciones: i) Estación microbios, ii) Estación resistencia microbiana, iii) Estación funga, iv) Estación saludable y v) Estación investigando. Estos temas se abordan de diversas formas en cada estación para facilitar la construcción de conocimiento mediante la imaginación, los sentidos, las preguntas, la investigación y valores generando una experiencia lúdica y pedagógica. Esta bitácora de Tripulantes Fúngicos se convierte para los participantes en un viaje exploratorio que invita a desarrollar actividades de un manera amena y sencilla mediante actividades de imaginación, juegos, laboratorios y una feria científica. Esta bitácora está contenida en una mochila viajera con el objetivo que pueda viajar a cualquier lugar del Tolima y del País."