LAG. Tecnología (Ciencias Aplicadas)

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 67
  • Publicación
    Acceso abierto
    Modelos de crecimiento y alometría: relaciones entre variables morfométricas en organismos de interés agropecuario
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Mora-Delgado, Jairo; Grupo de Investigación Sistemas Agroforestales Pecuarios de la Universidad del Tolima
    Los modelos matemáticos no lineales demostraron ser efectivos en la predicción del crecimiento en arboles y animales como conejos y ovejas, basándose en medidas morfométricas. La relación alométrica entre diferentes medidas de crecimiento es fundamental para comprender el desarrollo de los organismos en función de variables genéticas, climáticas, y de competencia, lo que subraya la importancia de integrar la modelación matemática en la enseñanza y la investigación científica. En el libro se destaca la intersección entre la abstracción matemática y la realidad biológica y agrícola, mostrando cómo el modelado matemático sirve como una herramienta poderosa para resolver problemas reales, estimular la creatividad y mejorar la gestión de recursos naturales. La alometría y los modelos matemáticos, al ser aplicados en el estudio de la variabilidad de medidas corporales, la estimación de biomasa y carbono, y la dinámica de crecimiento de microorganismos y animales, ofrecen perspectivas valiosas para la conservación, el manejo sostenible de ecosistemas y la optimización de la producción agrícola
  • Publicación
    Acceso abierto
    Bienestar laboral y diversidad generacional : Caso empresas S&A, Servicios y Asesorías S.A.S. y Serviespeciales S.A.S.
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Núñez Aguillón, Jey Dusfrany; López Posada, Laura Marcela; Parra Alviz, Mercedes; Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Empresarial de la Universidad del Tolima – GIDEUT
    "Actualmente, existen cuatro generaciones tales como los baby boomers, generaciones X, Y y Z que conviven en el mercado laboral, donde cada una de ellas presentan experiencias, valores, conocimientos y formas propias de lenguaje que los hacen diferentes entre sí. La diversidad generacional puede verse como una ventaja diferenciadora para las empresas, dado que está relacionada con la innovación, nuevos estilos de vida y nuevas formas de trabajo. Además, la diversidad generacional, además de ser una realidad, es una oportunidad que beneficia la adaptación a un medio en permanente cambio que demanda de la coordinación de trabajo en equipo y de los diferentes puntos de vista generacionales. Es un reto para las empresas, convivir con estas cuatro generaciones. El libro bienestar laboral y diversidad generacional: Caso empresas S&A Servicios y Asesorías S.A.S. y Serviespeciales S.A.S. examina la intersección entre el bienestar laboral y la diversidad generacional en el contexto de dos empresas colombianas donde conviven estas cuatro generaciones. A través de un enfoque cuantitativo, la investigación identifica los principales desafíos en la gestión del talento humano, entre los que se destacan las barreras en la comunicación intergeneracional, la dificultad para mantener niveles óptimos de motivación y los obstáculos en la retención de talento. Estos hallazgos revelan que la ausencia de estrategias inclusivas y adaptadas a las necesidades de cada generación no solo limita la productividad, sino que también deteriora el clima organizacional, afectando la cohesión y el desempeño de los equipos de trabajo. El estudio propone un plan de mejora para fomentar entornos laborales saludables y adaptados a las necesidades de cada generación, subrayando que una gestión adecuada de la diversidad generacional no solo optimiza el bienestar de los colaboradores, sino que también, fortalece la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones. "
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estabilización sustentable de suelos con ceniza de bagazo de caña de azúcar: innovaciones en la construcción de carreteras
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Gallego Quintana, Pedro Julián; Álvarez Rosario, Alexánder; Kaffure Ruiz, Carlos Augusto
    "“Estabilización Sustentable de Suelos con Ceniza de Bagazo de Caña: Innovaciones en la Construcción de Carreteras. Tomo 1” es una obra técnica y científica que aborda el desafío de mejorar la sostenibilidad en la construcción de infraestructuras viales. A partir de una investigación rigurosa, el libro analiza el uso de la ceniza de bagazo de caña de azúcar (CBCA) como alternativa ecológica para la estabilización de suelos, en combinación con cemento Portland. Este primer tomo está enfocado en la metodología experimental, detallando cada una de las fases del trabajo de laboratorio que permite evaluar el comportamiento físico y mecánico de los suelos tratados con CBCA. Se destacan la claridad en la descripción de procedimientos, el cumplimiento de normas técnicas como ASTM e INV E, y el análisis exhaustivo de los resultados obtenidos. Esta estructura metodológica asegura la reproducibilidad de los ensayos y facilita su aplicación en proyectos reales de ingeniería. El texto se enmarca en la línea de investigación de materiales sustentables y promueve el uso de residuos agroindustriales como una solución técnica, económica y ambientalmente favorable. La CBCA, como subproducto agrícola, ofrece múltiples beneficios: reduce la huella ecológica, fomenta la economía circular y mejora la eficiencia en el uso de materiales en obras civiles. Dirigido a ingenieros, académicos, estudiantes y profesionales del sector, este libro proporciona herramientas teóricas y prácticas que permiten aplicar los hallazgos en distintos contextos. Su contenido representa una valiosa contribución al desarrollo de prácticas constructivas más responsables y sostenibles, y constituye una referencia clave para quienes buscan implementar soluciones innovadoras en la ingeniería vial. Este tomo inaugura una serie de estudios que apuntan a transformar los procesos constructivos, integrando ciencia, tecnología y sostenibilidad como ejes fundamentales del progreso. "
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del sector spa de la ciudad de Ibagué : una propuesta para la creación de nuevos emprendimientos
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Paredes Bonilla, Jenny Carolina; Arciniegas Pradilla, Camilo; Vera Calderón, José Alejandro; Grupo de Investigación en Emprendimiento y Cultura Organizacional «ECO» de la Universidad del Tolima
    El libro “Análisis del sector Spa de la ciudad de Ibagué: una propuesta para la creación de nuevos emprendimientos” presenta un estudio detallado sobre la situación actual de los emprendimientos en el sector Spa en Ibagué, Colombia. Mediante un enfoque cuantitativo y una metodología no experimental de corte transversal, se encuestó a 240 emprendedores registrados en la Cámara de Comercio, con el objetivo de caracterizar su perfil y entender los factores que inciden en la sostenibilidad de sus negocios. El análisis revela que la mayoría de los emprendedores pertenecen a estratos socioeconómicos medios y bajos, con niveles educativos limitados y escasa formación especializada. Esto ha generado una oferta homogénea de servicios, con baja capacidad de innovación y diferenciación, lo que intensifica la competencia basada en precios. Asimismo, se identificaron dificultades de acceso a financiamiento formal, siendo los recursos propios y redes informales las principales fuentes de capital. En el marco teórico, los autores revisan distintos enfoques sobre emprendimiento, modelos de negocio (Canvas, Timmons, GEM) y las etapas del proceso emprendedor. También se describe la actividad económica de los Spa, su evolución histórica y sus diversas modalidades. La investigación contextualiza el fenómeno del emprendimiento en Colombia, resaltando los desafíos estructurales y culturales que enfrenta el ecosistema emprendedor. Como resultado, se propone un modelo de emprendimiento adaptado al sector Spa de Ibagué, que incluye estrategias para fortalecer la gestión empresarial, mejorar el acceso a redes y financiamiento, e impulsar la innovación. Este modelo busca promover la sostenibilidad y competitividad de los negocios, contribuyendo al desarrollo económico local. El libro representa un aporte significativo para emprendedores, académicos e instituciones, al ofrecer herramientas prácticas y recomendaciones orientadas al fortalecimiento del sector Spa en la ciudad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Carta de navegación circuito creativo ensayo y error
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Sánchez Rodríguez, Paula Milena; Gaspar González, María Fernanda; Lasso Villamil, Paula Andrea; González Alonso, Paula Andrea; López Santa, Erika Alejandra; Arias Murillo, Johan Edilberto; Chinchilla Cruz, Juan José; González Alonso, Paula Andrea; Reyes Molano, Juan Esteban
    "Esta carta de navegación que tiene en sus manos es la compilación de un proceso de creación colectiva de estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes. Tiene una vocación práctica, y es la de acompañar a los visitantes durante sus recorridos por el campus universitario; no es un compendio de reseñas históricas o afirmaciones teóricas. Es una invitación, o más bien, una provocación a cuestionar la utilidad de las imágenes y su capacidad como dispositivo comunicativo, desprovisto de un propósito productivo. En esta carta encontrará manifiestos o declaraciones, puertas de liberación. Creemos que las paredes narran, cuestionan y confrontan; emiten diálogos polisémicos que convergen en multiplicidad de significados. Son nuestras estéticas, plurales, cambiantes, ideológicas o políticas. Lo invitamos a descubrir cada rincón del campus a su propio ritmo, a dejarse permear por los muros que hablan y a veces se expresan a gritos. No es más que una provocación a dejarse permear por la imagen, a poner en duda el deseo de orden, conversar con los espacios, y evocar las memorias que cuentan los muros."
Derechos reservados - Universidad del Tolima