GFA. Tesis

URI permanente para esta colección

Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 13
  • Publicación
    Acceso abierto
    PROPUESTA METODOLÓGICA DE SEGUIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA, ESTUDIO DE CASO: UNIDAD VI (ICONONZO – VILLARRICA) DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
    (Universidad del Tolima, 2021) LOZANO CASTELLANOS, LUISA FERNANDA; LOZANO BOTACHE, LUIS ALFREDO; QUIMBAYO CARDONA, MIGUEL ÁNGEL
    Un Plan de Ordenación Forestal (POF), es una de las herramientas de gestión ambiental implementadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de Desarrollo Sostenible (CDS), para establecer lineamientos de manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos forestales; sin embargo, para el caso colombiano no se contaba con una guía metodológica única y oficial que incluya procesos de seguimiento de lo formulado, generando que los POF aprobados se encuentren desactualizados y funcionando bajo parámetros que no responden a las necesidades actuales. El Departamento del Tolima en el año 2007 elaboró el POF el cual concluyó con la identificación de ocho (8) Unidades de Ordenación Forestal (UOF). De las ocho (8), la presente investigación toma como objeto de estudio la UOF VI, Icononzo – Villarrica ubicada al oriente del Departamento donde, al igual que las demás, cuenta con lineamientos que no han sido verificados y/o ajustados; por esta razón, se propone y ejecuta una metodología estratégica de intervención que integra procesos de evaluación previamente desarrollados en dicha Unidad junto con otras metodologías complementarias, para realizar el seguimiento y actualizar los lineamientos de ordenación forestal de acuerdo con las necesidades y tendencias actuales. La implementación de la metodología identifica una Unidad con oportunidades de mejora económica, social y ambiental que no han sido abordadas estratégicamente bajo criterios de desarrollo sostenible, generando que durante más de una década se implementen actividades económicas que implican en su mayoría, la remoción y/o modificación de las coberturas forestales a través de métodos y técnicas no sostenibles; sin embargo, pese a esta situación, el mejoramiento social que ha manifestado la población es un aspecto notable en comparación a su estado en el 2007. La estrategia de intervención para la actualización de los lineamientos toma como referencia cuatro (4) variables identificadas como las más influyentes e importantes dentro de la UOF, lo que implica que una intervención directa sobre ellas, contribuirá a la mejora de las demás variables de la Unidad; estas son Cobertura de la vegetación, Estructura de la vegetación, Calidad del agua y Actividades económicas tradicionales y no tradicionales. Se proponen cinco (5) lineamientos planteados como actividades de ejecución interdisciplinar e interinstitucional y de monitoreo en un periodo estimado de cinco (5) a quince (15) años, con la posibilidad de iniciar en el 2022, para garantizar el bienestar ambiental y socioeconómico en la Unidad. También se enfatiza en el aprendizaje de técnicas y manejo ambiental del territorio para fomentar la conciencia ambiental y mejorar las condiciones laborales y económicas al crear nuevas oportunidades bajo el aprovechamiento de los recursos disponibles. La propuesta metodológica permitió identificar los aspectos que requerían ser ajustados a través de la identificación, valoración y análisis de variables susceptibles a procesos de seguimiento. Es importante considerar que esta propuesta sirva como línea base para que la CORTOLIMA realice el ajuste de los lineamientos para esta y las demás Unidades, y que dicho ajuste sea un instrumento para la verificación del cumplimiento de las metas propuestas para la evaluación con proyección de su efectividad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA EL CAMPUS DE IBAGUÉ DE LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
    (Universidad del Tolima, 2023) Leyva Londoño, Juan Pablo; García Andrade, Jhoanna Magally
    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son metas de gran importancia planteadas por las naciones que adoptaron el compromiso de mejorar sus acciones y políticas de desarrollo con el propósito de garantizar la disponibilidad de los recursos, la calidad de vida, la igualdad, la dignidad, entre otros, evitando así crisis y problemáticas irreparables. El objetivo número 11: ciudades y comunidades sostenibles, promueve la adopción de acciones que se lleven a cabo por los actores sociales, culturales y económicos en beneficio del funcionamiento sustentable. Las universidades, como principales promotores del desarrollo social, económico y por lo tanto el ambiental, poseen la misión de impregnar en sus profesionales las costumbres y prácticas sostenibles, a través del ejemplo, donde instruyen sobre el cuidado ambiental más que a través de una cátedra. En este proyecto se plantea el análisis de los criterios de sostenibilidad en los nueve bloques del campus Ibagué de la Universidad Cooperativa de Colombia para diagnosticar el estado en el que se encuentra frente a los aspectos de infraestructura, agua, energía, transporte, residuos e investigación en sus dimensiones administrativas, técnicas y financieras aplicando la metodología Green Metrics de la Universidad de Indonesia a través de indicadores de sostenibilidad para que las instituciones de educación superior puedan contribuir positivamente a la implementación y cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Posteriormente, se formuló un plan de manejo ambiental enfocado al planteamiento de acciones y proyectos que le indiquen a dicha institución, la ruta a seguir para mejorar su sostenibilidad e incluso propender por un seguimiento continuo que monitoree el avance y cumplimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    EVALUACIÓN DE ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus): UN ACERCAMIENTO A SU ESTADO POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA (COLOMBIA)
    (Universidad del Tolima, 2023) JUEZ PARDO, HERMES DAVID; QUIMBAYO CARDONA, MIGUEL ÁNGEL
    Durante los años 2018 y 2019 se identificaron las interacciones humanos-osos en seis municipios del departamento del Tolima: Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Roncesvalles, Rioblanco y Villarrica; así como los conflictos, las presiones, las amenazas y las oportunidades de conservación para el oso andino mediante un trabajo participativo con las comunidades locales. También se estimó la ocupación del oso por medio del rastreo de señales de actividad en cuadrantes de 16 km2 según la metodología utilizada por Parques Nacionales Naturales de Colombia y WCS; de igual forma se estimó la abundancia relativa y aspectos comportamentales del oso andino por medio de la instalación de 14 estaciones de fototrampeo en tres sitios: Nevado del Tolima, PRN Anaime-Chilí y PRN Galilea. La “ganadería” fue el factor (covariable) con mayor frecuencia en todos los cuadrantes, representando el 59% de los factores evaluados y está relacionado con las quemas y la deforestación, al igual que la cacería y la minería. El cuadrante en “Semillas de Agua” (Cajamarca) presentó el porcentaje más alto de presencia 83.33%. Los subcuadrantes con oso andino estuvieron ubicados en su mayoría en los ecosistemas de páramo (71%) y bosque andino húmedo (21%). Para todo el estudio se calculó una ocupación del 0.8143 (81%) con un intervalo de confianza de 0.6016 - 0.9272 y una certeza de 95%. Se encontraron valores de abundancia relativa medios en el Nevado del Tolima (14.29) y PRN Bosque de Galilea (11.52) y bajos en “Semillas de agua” (5.88). Se identificaron comportamientos como la actividad diurna y los movimientos a mayor distancia por parte de los machos comparado con las hembras (6.94 km en 6 días vs 4.57 km en 34 días y 1.33 km en 44 días). Este trabajo es la primera investigación sobre la ecología del oso andino en el Tolima siendo un gran aporte al conocimiento de la especie a nivel regional, configurándose como referente para futuras iniciativas de conservación en el departamento del Tolima.
  • Publicación
    Acceso abierto
    ETNOECOLOGÍA DE LA FLORA DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO DE COYAIMA, TOLIMA
    (Universidad del Tolima, 2023) RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, LEIDY JOHANA; MURILLO PEREA, ELIZABETH
    En el departamento del Tolima se registran como indígenas 45.269 personas. La mayor federación es la de los Pijao o Pijaos; entre ellos, los Coyaima y los Natagaima son las agrupaciones de mayor representatividad. El primero mencionado ocupa fundamentalmente el municipio de Coyaima. Esta jurisdicción se sitúa al sur del departamento del Tolima sobre el flanco derecho de la Cordillera Central; es una región favorecida por su ubicación en el valle interandino del río Magdalena y que, además, dispone de un ecosistema de bosque seco tropical que coadyuva al mantenimiento de la relación naturaleza, cultura y producción. En la región se mantienen interrelaciones multidimensionales y complejas basadas en el conocimiento popular sobre especies y ambientes que, a su vez se ligan a sistemas de creencias (cosmos), con influjo directo sobre los recursos y la gestión de los ecosistemas; tópicos de interés para la Etnoecología. A lo anterior puede adicionarse el conocimiento de la interdependencia entre los habitantes y las plantas del entorno, lo cual es abordado desde la Etnobotánica. Sin embargo, hasta el momento no ha sido realizado un estudio sistemático de las especies vegetales utilizadas en la solución de algunas de las necesidades básicas de los pobladores de Coyaima; además, las personas poco conocen sobre el nivel de apropiación de los servicios ecosistémicos que brinda el entorno (bosque seco tropical). El presente trabajo se diseñó para caracterizar, desde la perspectiva ecológica y cultural, los patrones de manejo y aprovechamiento tradicional de las plantas nativas de Coyaima, y formular así estrategias de conservación y uso sostenibles de las etnoespecies promisorias. La recolección de la información socio-económica y etnobotánica se desarrolló mediante la aplicación de 50 entrevistas semiestructuradas y listados libres, a través de las cuales se recopilaron datos del informante y de las especies. Los resultados señalan que la comunidad de Coyaima conoce y aprovecha de forma integral y/o múltiple 53 plantas, agrupadas en 51 géneros pertenecientes a 29 familias taxonómicas entre las que se destacan la Lamiaceae y la Euforbiaceae. La hoja y el fruto son los órganos vegetales de mayor uso en aplicaciones medicinales, alimenticia, condimentaría, estética, ornamental, empaques y mágico-religiosas. La tos, gripa, fiebre, dolor de estómago, dolor de cabeza, diarrea, heridas, dolor de muelas, limpieza, purificación de órganos y como purgante son los padecimientos orgánicos en los que la comunidad mayoritariamente utiliza las plantas; las formas más comunes de obtener el beneficio medicinal son la infusión y la decocción. La mayoría de especies manejadas en la región son introducidas, siendo las huertas caseras y la plaza de mercado las fuentes de suministro más importantes. La sábila, la hierbabuena, el orégano y el ciruelo se destacan como las de mayor valor promisorio para la comunidad. No es posible salvaguardar la cultura coyaimuna, mientras no se detenga la destrucción del bosque seco tropical, el cual sirve de base y da sentido a la existencia tanto material como espiritual. La socialización de este trabajo ante la comunidad de Coyaima, especialmente amas de casa y estudiantes, motivaría a volver la mirada hacia la medicina botánica, en la que el valor cultural y el carácter espiritual se enfocan hacia el uso terapéutico o curativo. Palabras clave: Etnoecología, Etnoespecies, Bosque seco tropical, Etnobotánica, Coyaima
  • Publicación
    Acceso abierto
    VIABILIDAD AMBIENTAL Y ECONÓMICA PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE COMPOSTAJE A PARTIR DE RESIDUOS VEGETALES URBANOS EN LA LOCALIDAD DE SUBA – BOGOTÁ
    (Universidad del Tolima, 2022) ARCINIEGAS TOCORA, ANA MARIA; MURILLO PEREA, ELIZABETH; GRANDE JARA, PABLO
    El crecimiento poblacional, aunado al desarrollo ineficaz del sector industrial y/o empresarial, así como los cambios en patrones de consumo y las mejoras del nivel de vida son factores determinantes, entre otros, de la generación de residuos sólidos en pueblos y ciudades. En muchas de las grandes ciudades y pueblos del mundo se disponen estos materiales en rellenos sanitarios. Colombia no se excluye de esta práctica común. En algunos casos, para disminuir el impacto de estos materiales, se les quema, se entierran o se abandonan a la intemperie hasta su pudrición. Estas acciones convierten a los residuos sólidos en un serio problema económico, social y ambiental. En algunas pequeñas haciendas, el material residual sólido generado es utilizado como materia prima para la producción de abonos orgánicos, sin embargo, el procedimiento usual es siempre artesanal. En conjunto, las prácticas aplicadas comúnmente dejan rezagadas otras posibilidades como el reciclaje y el compostaje, así como su disposición final sanitaria y ambientalmente adecuada. Si bien, con el reciclaje se disminuye en buena medida la cantidad de material secundario, cuando se composta se logran utilidades económicas por el alargamiento de la vida útil de los rellenos sanitarios; adicionalmente se obtienen ventajas ecológicas, por la disminución de lixiviados y gases contaminantes, además de lograr un menor detrimento de la calidad física y química de las aguas subterráneas y del suelo. De otra parte, el producto compostado puede ser comercializado sobre la base de su riqueza de nutrientes y por ser de mayor aceptación agroecológica. En la localidad de Suba-Bogotá se producen 1000 toneladas de residuos sólidos diarios, no obstante, las autoridades encargadas de su manejo no han encontrado una solución diferente a su disposición en rellenos sanitarios. Este proyecto se enfocó en el estudio de las factibilidades técnica, económica y ambiental para la implementación de una planta de compostaje a partir de los residuos vegetales urbanos de la localidad de Suba-Bogotá. Utilizando herramientas de los sistemas de información geográfica, así como técnicas de Evaluación Multicriterio, se seleccionó un espacio físico adecuado, teniendo en cuenta la valorización, el área disponible de trabajo, la facilidad de acceso y la proximidad al sitio de recolección de los residuos sólidos municipales. Se evaluó, además, la factibilidad técnica y viabilidad económica para el diseño de la planta. A partir de restos de césped, poda de árboles, y cada uno de ellos en forma separada, se realizó un ensayo experimental para la preparación del compost y escoger así el material más conveniente. Se optimizaron las condiciones físicas, químicas y biológicas adecuadas del proceso, de lo cual no se excluyó el impacto ambiental que podría ocasionarse. Los resultados de este trabajo dejaron ver que la implementación de una planta de compostaje en la localidad de Suba arrojaría diversos beneficios ambientales y económicos, tales como la reducción de emisión de gases efecto invernadero y de lixiviados. El compostaje, a su vez, permite la producción de un abono natural a partir de residuos sólidos orgánicos, disminución del espacio ocupado por estos materiales y genera valor agregado del producto final obtenido. El conjunto de beneficios contribuiría a fomentar el desarrollo sostenible de la localidad, en lo que tiene que ver con la gestión adecuada de residuos sólidos; sería fuente de empleo y aumentaría la dinámica económica de la municipalidad. La socialización de esta información fomentaría la creación de alianzas económicas estratégicas entre la empresa de Aseo de la municipalidad de Suba y entidades cuyo interés sea la protección del medio ambiente y, a su vez, se generarían cadenas de apoyo industrial/agroindustrial. Palabras clave: Residuos sólidos, residuos vegetales, compostaje, compost
Derechos reservados - Universidad del Tolima