Comunidades
- A. Facultad de Ciencias
- B. Facultad de Ciencias de la Educación
- C. Facultad de Ciencias de la Salud
- D. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
- E. Facultad de Ciencias Humanas y Artes
- F. Facultad de Ingeniería Agronómica
- G. Facultad de Ingeniería Forestal
- H. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
- I. Facultad de Ciencias del Hábitat, diseño e infraestructura.
- J. Instituto de Educación a Distancia
- K. Biblioteca
- L. Producción Editorial Universidad del Tolima
- M. OVAS
- Perfiles de Investigadores
- Publicaciones Periódicas y/o Seriadas
Envíos recientes
Slide 1 of 6
Ítem
Acceso abierto
FORMAS DE OPRESIÓN Y RESISTENCIA EN LA NARRATIVA DE MARVEL MORENO
(Universidad del Tolima, 2024) NAVARRO CARMONA,KATRIN YUCETH; ARIZA MERCHÁN, NANCY LORENA; HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, MARÍA ELVIRA
Esta investigación ofrece un análisis literario de la obra de Marvel Moreno desde una perspectiva sociocrítica basada en el modelo de Edmond Cros (2017), que analiza tanto el fenotexto como el genotexto de la narración. Desde este punto de vista, se analizan las formas en que las ideologías y herramientas narrativas utilizadas por la autora desvelan dinámicas de opresión y resistencia desde una perspectiva de género y clase social, mostrando cómo temas esenciales como el matrimonio, la maternidad y las interacciones sociales que impregnan su narrativa. Así, se muestran los procesos de control y las áreas de resistencia que atraviesan sus personajes femeninos, representando una crítica a las estructuras de poder existentes en la sociedad.
Slide 2 of 6
Ítem
Acceso abierto
LECTURA LITERARIA E IMAGINACIÓN COMPASIVA: APROXIMACIÓN DESDE EL TRABAJO CON EL LIBRO ÁLBUM
(Universidad del Tolima, 2022) SALAZAR CASTRO, EDNA YAMILE; RUÍZ RODRÍGUEZ, HERNÁN AUGUSTO; HERNÁNDEZ PÁEZ, HELEN YULIETH
El presente trabajo toma como punto de partida la lectura literaria para abordar la imaginación compasiva como manera de problematizar las imágenes de dolor, tristeza, duelo, desde la lectura del libro álbum. Esas sensaciones humanas, las trabajamos desde el rol de la mediación de lectura para dar soporte al rol formativo de la literatura. Para ello, en primer lugar, narramos la manera en que pensamos y seleccionamos las obras
literarias para indagar estos temas desde la creación visual teniendo en cuenta la ruptura que genera la experiencia literaria en los marcos morales y la necesidad de afrontar las
sensaciones humanas de dolor, duelo, tristeza desde la narración. En segundo lugar, narramos la experiencia de llevar estas obras literarias a dos espacios distintos; el lugar
formal y pedagógico del colegio La presentación de Ibagué y también el lugar itinerante de biblioteca pública Soledad Rengifo. Esta diferenciación de lugares, nos permitió un
acercamiento al libro álbum para que cada niño niña y adolescente se reconociera e intentara dar sentido a su posición frente al mundo, a la vida a la historia y de este modo se pudiera identificar como un sujeto con biografías y recuerdos propios. De ahí que este trabajo, expone el trabajo de dos mediadores de lectura quienes desde el libro álbum
exploran la imaginación compasiva para potencializar las historias narradas que siendo individuales se transforman en experiencias colectivas.
Slide 3 of 6
Publicación
Acceso abierto
Métodos de análisis de los factores que impactan la carga genética en poblaciones humanas: revisión sistemática
(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Rubio Vargas, Andrea Catalina; Criollo Rayo, Ángel Alexandro; Molina Campos, Daniel Fernando
Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Grupo de Investigación Citogenética, Filogenética y Evolución de Poblaciones - GCFEP de la Universidad del Tolima
"Introducción: el genoma humano, alberga una vasta variabilidad genética, parte de estas variantes, deletéreas constituyen la L que impacta la w ̅, afectando la fertilidad y supervivencia e influyendo en la expresión de fenotipos patológicos, No obstante, evaluar la L es un proceso complejo, que involucra diferentes factores como la epistasis, el ambiente local y los procesos de adaptación.
Problema: ¿Cuáles son las metodologías utilizadas en los artículos seleccionados, en una revisión sistemática relacionada con la L y cómo se diferencian unas de otras, en función de los objetivos que impactan en cada proyecto en particular?
Objetivo: Recopilar las metodologías utilizadas en los artículos relacionados con la L y los factores que la impactan, seleccionados de una revisión de publicaciones indexadas 2003 - 2023, para explicar las fórmulas y los métodos estadísticos desarrollados en el cálculo de la misma.
Metodología: Se realizó una revisión sistemática bajo los criterios PRISMA, en bases de datos como: NCBI, PubMed, Scopus y WoS, utilizando términos MeSH y selección de artículos en revistas indexadas. La revisión se centró en métodos epidemiológicos, análisis de estructura poblacional, pedigrís y variantes moleculares, tecnologías NGS, simulaciones e identificación de variantes de pérdida de función.
Resultados: De 2.205 artículos, se seleccionaron 82 que utilizaron diversas metodologías para estimar parámetros de impacto de la L. Además de la aplicación de métodos epidemiológicos, análisis de pedigrí y técnicas moleculares, se encuentra que las tecnologías NGS, permiten ampliar los análisis a variantes de impacto bajo, medio y alto. Es importante abordar factores adicionales como la estructura poblacional, pérdida de heterocigosidad y consanguinidad.
Conclusión: El concepto de L no es nuevo, subyace en el inicio mismo del desarrollo de la genética de poblaciones con el británico Haldane en 1920 y se empieza a tomar con mayor consideración a partir de las décadas de los 60 y 70 por genetistas como Kimura y Crow. Dada la complejidad de las innumerables variables genéticas y su importancia evolutiva, no existe un modelo matemático y/o estadístico único, para medir la L y sus efectos en la expresión de fenotipos patológicos en la población, pero sí modelos que analizan la L, desde diferentes ángulos permitiendo, en conjunto, comprender mejor su impacto en w ̅ de las poblaciones. Dichos modelos desarrollados en el siglo XX, son los que actualmente soportan los cálculos de los programas computacionales utilizados para este fin, por este motivo no obstante su antigüedad, se han incluido en la bibliografía.
"
Slide 4 of 6
Publicación
Acceso abierto
LOS NUMEROS PRIMOS, UNA HISTORIA QUE NO TERMINA
(Universidad del Tolima, 2023) AVILA CACERES, IVAN ALEXANDER; MONTOYA MONTOYA, OCTAVIO
Este trabajo construye un modelo para el calculo de n´ umeros primos de forma te´orica por medio del an´alisis complejo, se le atribuye objetos de estudio nuevos como la derivada de un espacio discreto.
Slide 5 of 6
Publicación
Acceso abierto
El concepto de la Condición Humana desde la teoría de Hannah Arendt en la novela El camino de Ida de Ricardo Piglia
(Universidad del Tolima, 2025) Domínguez Arias, Ana Carolina; Cruz Oliveros, Danny Patricia
El siguiente trabajo de grado estudia la novela El camino de Ida del escritor Ricardo Piglia desde la hermenéutica literaria planteada por el teórico Gadamer, teniendo una orientación filosófica y sociológica, enfocada en la condición humana. Apropiando como base teórica el libro La Condición Humana de Hannah Arendt, se plantea al ser humano como un sujeto condicionado por el mundo artificial que ha creado para vivir dentro de una sociedad. Con la obra de Piglia, publicada en el año 2013, se busca interpretar los reflejos de la sociedad, resaltando las alteraciones de conducta y paradigmas que se puedan dilucidar dentro de la misma, partiendo que ésta pertenece a un escritor latinoamericano que tiene como escenario de desenlace la institución universitaria y que brinda una visión sociocrítica dentro de sus escritos. Este estudio se centra en el capítulo II: La esfera pública y privada, del libro de Hannah Arendt, dentro del cual se comprende el condicionamiento del ser humano a raíz de tres subtemas, los cuales son: lo público y lo común en la esfera social, cómo se concibe a la mujer desde ambas esferas y, por último, se encuentra lo que la sociedad invisibiliza y rechaza. A partir de lo anterior, se especifican los tres ejes que conforman el estudio: La primera es la interpretación hermenéutica del concepto la condición humana dentro de la obra de Ricardo Piglia, El camino de Ida, la segunda es La condición humana planteada por Hannah Arendt, y, por último, La hermenéutica planteada por el teórico Gadamer.
Slide 6 of 6
Ítem
Acceso abierto
Identificar la Exposición a Ruido en los Trabajadores en la Empresa Cyma Ingenierías S.A.S. de la ciudad de Ibagué Departamento del Tolima.
(Universidad del Tolima, 2024) Rodríguez Triana, Leidy Liliana; Quiroga Rubiano, Yury Andrea; Muñoz Rojas, Marian Katerine; Barrero Gaviria, Jhon Martin
Esta propuesta se enfocó en identificar la exposición al ruido en los trabajadores en la empresa Cyma Ingenierías S.A.S. de la ciudad de Ibagué, a cargo del Ingeniero Elquin Fernando Prada, cuya actividad principal es la construcción y reforma de obras civiles, alquiler de maquinaria amarilla y asesoría para proyectos.
Mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal que permitieron diagnosticar el comportamiento del factor de ruido desde el análisis de fuentes de información tales como el SG-SST, Matriz de Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos, estadísticas de accidentalidad de los últimos 5 años, exámenes ocupacionales y la recolección de información mediante encuestas e inspecciones higiénicas y mediciones ambientales de ruido para evaluar cuantitativamente el factor de riesgo, considerando diferentes factores que permitieron proponer las medidas de intervención de acuerdo a los resultados obtenidos desde un enfoque de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permitan implementar medidas de control frente a la exposición al ruido, generando recomendaciones enfocadas desde los métodos de control (eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y de equipos de protección auditiva (EPP).